jueves, 9 de febrero de 2023

Bitso publica sus principios regulatorios y promueve estándares en la industria cripto en América Latina

 


La guía refleja la esencia de Bitso por revolucionar los servicios financieros con la tecnología cripto bajo el reconocimiento de que su adopción está condicionada a garantizar seguridad, responsabilidad y mitigación de riesgos. 

CIUDAD DE MÉXICO, 9 de febrero de 2023.- Bitso, la empresa de servicios financieros impulsados por criptomonedas líder en América Latina, comparte los principios regulatorios que guían su operación y sus decisiones estratégicas siguiendo los más altos estándares de la industria y su experiencia recopilada en sus más de nueve años de trayectoria. 

En medio de uno de los episodios donde más se ha cuestionado a la industria cripto, no solo por el criptoinvierno, sino por la caída de grandes plataformas de intercambio de criptomonedas, Bitso hace público lo que desde su fundación ha sido su estandarte para promover y operar sus servicios financieros basados en cripto: la protección innegociable de la seguridad a través de la ética y la transparencia.

Más allá de la existencia de un marco regulatorio o del proceso en el que este se encuentre, Bitso enlista en ocho principios su compromiso por operar de manera transparente, segura y en beneficio de su comunidad para hacer de la adopción de las criptomonedas una solución a las brechas que tienen los sistemas financieros tradicionales, como sus elevados costos para mover dinero de un país a otro, su rápida devaluación, o deficiencias transaccionales. 

“Nuestra experiencia como una de las pocas plataformas reguladas de extremo a extremo en la región nos ha ayudado a identificar las mejores prácticas que embonan con la realidad financiera de América Latina. Esta guía refleja la esencia de Bitso de revolucionar los servicios financieros con la tecnología cripto, pero siempre reconociendo que para lograr su proliferación y adopción, se debe de garantizar la seguridad, responsabilidad y la mitigación  de riesgos”, señala Felipe Vallejo, Director Global de Asuntos Regulatorios y Corporativos en Bitso. “Estos principios gobiernan y son la base de nuestra operación. Es nuestro deber compartirlos para que más empresas sigan este camino de autoregulación y adopten medidas que ayuden a construir el futuro de las finanzas de forma segura y transparente para toda la comunidad”, agregó. 

Bitso ha jugado un papel clave en los procesos regulatorios de países como Brasil, Colombia y México en materia de criptoactivos, además de ser la única plataforma cripto en América Latina con una licencia de Tecnología de Libro Contable Distribuido (DLT, por sus siglas en inglés) otorgada por la GFSC

Los ocho principios de regulación para cripto de Bitso: 

  1. Defender los intereses de los clientes ante todo: La protección y derechos del consumidor como eje rector del negocio, colocando los intereses de los clientes en primer lugar. 
  2. Custodia segura de fondos: Respaldo y promoción de políticas públicas que aseguren las mejores prácticas custodiales, como la segregación de fondos, las wallets multifirma y las auditorías constantes, así como el irrefutable compromiso de nunca usar los fondos de los clientes sin su permiso explícito.
  3. Un sistema financiero verdaderamente inclusivo: Incentivar regulaciones, políticas y prácticas que prioricen los intereses de aquellos que han sido descuidados por el sistema financiero tradicional. 
  4. Neutralidad tecnológica: Apelar al derecho que tienen los usuarios de usar cualquier tecnología para atender sus necesidades, sin categorizar dicha tecnología como buena o mala.
  5. Políticas anti-lavado de dinero (ALD) que prevengan delitos: Por naturaleza, la transparencia y trazabilidad del blockchain permiten mitigar y prevenir los riesgos respecto a actividades ilícitas. La aplicación lógica de políticas ALD y conocimiento de clientes (KYC) que identifiquen áreas de riesgo y que no sean restrictivas ni reduzcan la oferta de servicios a grupos marginalizados, permiten una correcta evaluación de las actividades, mientras nos aseguramos un sistema financiero inclusivo para todos.  
  6. La educación como conductora de toma informada de riesgos: La educación financiera y políticas públicas que den paso a una comunicación clara, justa e igualitaria, así como la divulgación apropiada de riesgos para una mejor toma de decisiones financieras. 
  7. Acceso sin fronteras a servicios financieros: Incentivar regulaciones que protejan y promuevan un sistema financiero sin fronteras a través de cripto. Transferir dinero entre dos países conlleva un costo promedio de más del 6% del valor total de la transacción. Por el contrario, con la tecnología cripto estos costos podrían reducirse hasta un 80%.
  8. Acuerdos de gobernanza corporativa que fomenten prácticas éticas en las empresas: Se aboga por la implementación de controles y procesos internos que defiendan la integridad de las operaciones y responsabilicen al directorio de las empresas a perseguir los mejores intereses de los clientes.

Con estos principios, la compañía con operaciones en Argentina, Brasil, Colombia y México, y más de 6 millones de clientes busca, desde su experiencia, identificar y promover las mejores prácticas que se apliquen a la realidad financiera de América Latina. 

Microsoft desafía a Google con la incorporación de OpenAI

 

Los gigantes tecnológicos han decidido desplegar sus armas en el nuevo campo de batalla que ha abierto la industria: la inteligencia artificial (IA) y los chatbots.

Días atrás fue Alphabet, la matriz de Google, la que anunció el lanzamiento inminente de su tecnología más avanzada en este campo bajo el sobrenombre de Bard, este martes ha sido Microsoft la que ha anunciado la incorporación de tecnología de inteligencia artificial.

Microsoft anunció que su buscador Bing contará con una versión asistida por la inteligencia artificial (IA) en colaboración con OpenAI, la empresa que creó la popular herramienta ChatGPT, en la que los usuarios podrán buscar respuestas específicas, chatear con la IA y hasta pedir “inspiración”.

El director general de la tecnológica, Satya Nadella, dijo que la inteligencia artificial es ahora un “copiloto” para navegar por internet y, según él, va a “remodelar prácticamente todas las categorías de software”.

El CEO y cofundador de OpenAI, Sam Altman, señaló por su parte que las dos compañías trabajan juntas desde hace tres años y que esta nueva versión de Bing ayudará a los usuarios a ser “mas productivos” y mejorar su “calidad de vida”.

Ver más: Microsoft cerró acuerdo multimillonario

Además de añadirla a Bing, Microsoft la integrará como chatbot en su navegador Edge. Microsoft anunció la nueva tecnología en un evento el martes en su sede de Redmond, Washington.

“Es más rápida, más precisa y más potente” que ChatGPT, creada con tecnología de OpenAI, el fabricante de ChatGPT, pero adaptada a las consultas de búsqueda, comentó Yusuf Mehdi, ejecutivo de Microsoft que dirige su división de consumo.

“Bing será tu robot impulsado con IA para la web”, ha dicho Yusuf Mehdi. De esta forma, Microsoft quiere recortar las abismales distancias que separan a Bing de Google en cuanto a búsquedas. Esta versión ya está activa en fase de pruebas, y se ha abierto una lista de espera para tener acceso total.

El refuerzo de la asociación con OpenAI lleva años gestándose y empezó con una inversión de 1.000 millones de dólares de Microsoft en 2019 que llevó al desarrollo de un potente superordenador construido específicamente para entrenar los modelos de IA de la ‘startup’ de San Francisco.

A finales de enero, esta anunció una inversión “multimillonaria” con OpenAI, que medios como Bloomberg cifran en 10.000 millones de dólares. Microsoft ya invirtió en esta startup en 2019 y 2021.

“Bing funciona con inteligencia artificial, por lo que es posible que se produzcan sorpresas y errores”, dice un mensaje que aparece en la parte inferior de la versión preliminar de la nueva página de inicio de Bing. “Asegúrate de comprobar los hechos”.

 

Prepara tu jersey deportivo: Booking.com te da la guía definitiva para conocer Phoenix Arizona

 

 

Ciudad sede del ‘Gran Juego” es el 8º destino en EEUU más reservado por los viajeros mexicanos para el fin de semana del 11 y 12 de febrero en la plataforma.

 

No cabe duda que el amor al deporte, especialmente al fútbol americano, crece durante las primeras semanas de cada febrero. De acuerdo con la consultora HR Media el ‘Gran Juego’ de 2022, logró que 12.8 millones de mexicanos sintonizaran el partido de sus equipos favoritos. Por otra parte, de acuerdo a una reciente investigación de Booking.com, se descubrió que Phoenix es el octavo destino estadounidense más reservado por mexicanos para el próximo fin de semana del 11 y 12 de febrero. Esto demuestra que la afición mexicana siempre se hace presente en estas ocasiones para apoyar a sus equipos. A tan solo unos días de uno de los eventos deportivos más importantes del año y con la misión de hacer que descubrir el mundo sea más fácil para todos, Booking.com se dio a la tarea de crear una guía para que los fanáticos que visiten Phoenix disfruten de su estancia al máximo.

 

  • ¿Cómo llegar?

Un viaje siempre se comienza a planear desde la pregunta: ¿Cómo llegaremos a nuestro destino? Para llegar a Phoenix hay diferentes opciones: si viajas desde la Ciudad de México, tu mejor opción será reservar un vuelo hasta el aeropuerto de Phoenix Sky Harbor y posteriormente trasladarte a la ciudad, para esto podrías contratar un servicio de taxi privado a través de la plataforma de Booking.com. con esta facilidad, te quitarás la complicación de manejar hasta el destino.

 

  • ¿Dónde hospedarme?

Cuando uno asiste a estos eventos que son vistos a nivel global, es importante reservar con bastante anticipación un alojamiento para disfrutar del destino. La zona de Phoenix tiene diferentes opciones de hospedaje, desde hoteles como StayBridge IHG Hotel, o casas y departamentos como Piece of Provence. Para elegir la mejor opción lo ideal será establecer un presupuesto y revisar cuál se acomoda más a tus necesidades. Si planeas descansar, podrías elegir un hotel que cuente con desayuno incluido o si lo que deseas es alejarte de las aglomeraciones y conocer un poco más del estilo de vida de la gente local, deberías de elegir una casa.

 

  • ¿Qué hacer en la ciudad?

Claro, el principal motivo del viaje es disfrutar del evento deportivo, sin embargo, ¿por qué no aprovechar y conocer un poco más sobre el lugar que estás visitando? Si prácticas senderismo, este destino te encantará ya que la ciudad cuenta con más de 64 kilómetros para practicar tus habilidades deportivas, donde además te sorprenderás por sus hermosos amaneceres y atardeceres. No olvides visitar el centro histórico de la ciudad para conocer la gran oferta gastronómica que tienen.  Adicional, dentro del estado de Arizona hay un sinfín de actividades que puedes realizar: desde agendar una visita al acuario Sea Life, visitar el Zoológico de Phoenix, o hacer un recorrido para observar el arte callejero del distrito de RoRo.

 

## 

 

DATOS DE CONTACTO   

Para más información, ponte en contacto con la Oficina de Prensa de Booking.com en México:  

 

Sobre Booking.com: 

Como parte de Booking Holdings Inc. (NASDAQ: BKNG), la misión de Booking.com es hacer que conocer el mundo sea más fácil para todos. Al invertir en la tecnología que ayuda a eliminar los inconvenientes en los viajes, Booking.com conecta impecablemente a millones de viajeros con experiencias inolvidables todos los días.   

Para más información, sigue a @bookingcom en redes sociales o visita globalnews.booking.com

SINALOA PUNTA DE LANZA EN LIBERACIÓN DE ESPECIES A SUS HÁBITATS

 

 

·        Se llevará a cabo la liberación de Especies “Rewilding Ostok Sanctuary 2023”

·        El primer paso es rescatar a animales lastimados o dañados que se intentaron comerciar ilegalmente

Por segunda ocasión el Santuario Ostok, llevará a cabo un importante evento de rewilding en México que tiene como propósito regresar a la naturaleza a cientos de ejemplares de especies que son vitales para el equilibrio de los ecosistemas, pero que han requerido del apoyo humano para ser rehabilitados y poder volver a sus hábitats de origen.

Explicó Ernesto Zazueta, director de Ostok Sanctuary, que el rewilding es una de las estrategias más importantes que se está impulsando desde este Santuario para contribuir con la conservación de especies y de ecosistemas.  

Y es que la desaparición y deterioro de los ecosistemas es tan grave que ya no basta con resguardar y/o proteger a las especies que quedan, sino que es necesario recuperar por completo los hábitats naturales de las especies.

El rewilding plantea que algunas especies tienen roles tan indispensables o vitales en el equilibrio de los ecosistemas, que deben reintroducirse aun cuando llevan tiempo extintas en vida silvestre. Por ello Ostok se está especializando en esta estrategia de restauración medioambiental.

El primer paso es rescatar a animales lastimados o dañados que se intentaron comerciar ilegalmente, que se encuentran en malas condiciones físicas por ya no encontrar agua o alimento en sus hábitats, o que ingresaron a casas-habitación en busca de alimento y resultaron lesionados por temor o ignorancia de los humanos, personas que, consciente o inconscientemente, invadieron sus hábitats, o por el avance de la urbanidad.

Tras rescatar a los ejemplares, son rehabilitados y valorados para determinar si son capaces de sobrevivir con su propia fuerza y condición. Y, una vez recuperados, se realiza una investigación del hábitat para saber si la especie pertenece a ese medio natural y si dicho éste está en condiciones para proveerles alimento y todas las condiciones de bienestar.

En esta ocasión, Ernesto Zazueta encabeza un equipo de especialistas en liberación y reintegración de especies a vida silvestre, reintroducirán a más de 150 aves migratorias que año con año son rescatadas, rehabilitadas y reintegradas al medio natural.

Son aves migratorias que regresan en estas fechas a su lugar de origen que es Canadá, tras permanecer todo el invierno en un clima cálido como lo es el de Sinaloa, territorio en donde encuentra alimento y condiciones para sobrevivir, desafortunadamente muchas de estas aves son lastimadas por los humanos y necesitan ser rehabilitadas para emprender su vuelo de vuelta a casa.

También serán liberadas y reintroducidas aves rapaces que en los últimos meses fueron rescatadas y rehabilitadas y que ya están en condiciones para ser reintegradas al medio silvestre, puesto que están listas para nuevamente sobrevivir por su propia cuenta.

Y serán reintegrados animales que han ingresado a domicilios particulares en busca de alimento en urbanizaciones que han invadido sus hábitats, como ejemplares de mapaches y de boa Constrictor, especie endémica de Sinaloa, que al igual que muchas otras, lo único que hacen en desplazarse en los espacios que antes eran sus hogares.

El rewilding es una estrategia de conservación, utilizada para promover la biodiversidad en los ecosistemas mediante la reintroducción de especies vegetales y animales que han sido expulsadas, en gran parte debido a los seres humanos. La reintroducción de estas especies en un entorno determinado puede ayudar a que los ecosistemas en dificultades se autorregulan y vuelvan a sus procesos naturales.

Para muchos conservacionistas o quienes trabajan para proteger y preservar el entorno natural, “resilvestrar” es una actividad hoy muy indispensable para salvarnos del desequilibrio ecológico en el que nos encontramos.

El rewilding se llevará a cabo en el marco del Día Mundial de la Vida Silvestre, que se celebra este 3 de marzo, para ello este evento se llevará a cabo ese día a las 11:30 de la mañana en un área natural cercana al Santuario Ostok ubicado en las inmediaciones de la sindicatura de Jesús María en Culiacán, Sinaloa.

Predicciones de los expertos: ¿Cómo evolucionará el panorama de las amenazas a la ciberseguridad en 2023?

 


En 2022, la industria de la seguridad se enfrentó a un recrudecimiento de los ataques de ransomware, continuas vulnerabilidades de Log4j, Shields Up y una economía de escala en auge de la Internet oscura, lo que tuvo un impacto significativo en los individuos, las empresas y los organismos gubernamentales. Las tecnologías emergentes, como el uso de ultrafalsos en los ciberataques, siguen manteniendo a los encargados de la defensa en alerta. Mientras tanto, los líderes empresariales están más preocupados que nunca por los ataques de ransomware y, a pesar de los nuevos requisitos de generación de informes, las organizaciones no han descartado el pago de rescates.

 

Para conocer el escenario de este 2023, expertos de VMware comparten sus predicciones sobre cómo evolucionará el panorama de las amenazas de ciberseguridad, en qué se enfocarán los atacantes y cómo se adaptarán los CISO y los líderes empresariales al riesgo cibernético creciente.

 

Desde la seguridad del metaverso hasta los ataques de API, el nuevo año traerá consigo una serie de nuevas amenazas y un cambio de prioridades para los equipos de seguridad. Siga leyendo para conocer las opiniones completas de los expertos.

 

Descargo de responsabilidad: ChatGPT escribió el borrador inicial de este párrafo. Siga leyendo para saber cómo los ciberdelincuentes pueden utilizar este tipo de tecnología de IA de forma mucho más maliciosa.

 

Predicciones para 2023 de Rick McElroy, Principal Cybersecurity Strategist, VMware

 



“El metaverso podría ser el próximo gran acontecimiento, pero debemos ser realistas”

 

El futuro del metaverso es relativamente desconocido dado que su adopción aún es incipiente, pero las empresas siguen apresurándose a comercializarlo a una velocidad mayor que la que le resulta cómoda a la comunidad de seguridad. Ya estamos viendo casos de usurpación de identidad y ataques con ultrafalsos en la versión actual de nuestro mundo digital, en los que los actores maliciosos se aprovechan de ejecutivos para que hagan transferencias de cientos de miles de dólares fuera de sus empresas.

 

¿Se puede decir que no habrá un incremento de estafas similares en la realidad virtual del metaverso? A medida que entramos al año 2023, las empresas deben ser prudentes y reflexivas a la hora de aplicar esta tecnología incipiente y adaptar estrategias de seguridad informática. Introducir contraseñas en el metaverso es una receta para las infracciones. Sin embargo, si somos cuidadosos con los controles establecidos para identificar a los usuarios e implementamos una autenticación continua -al tiempo que aprovechamos diferentes factores como los datos biométricos y supervisamos de cerca el comportamiento de los usuarios-, ayudaremos a aliviar las preocupaciones de seguridad en torno al metaverso.

 

“El sector educativo seguirá siendo uno de los principales objetivos de los delincuentes cibernéticos en 2023”

 

El año pasado, más de mil escuelas en Estados Unidos fueron víctimas de ataques de ransomware. En 2023, las instituciones educativas estatales y privadas seguirán encontrándose con los mismos desafíos, ya que hay un puñado de brechas de seguridad a las que se enfrentan la mayoría de las instituciones educativas y que las hace más vulnerables a los ciberataques.

 

La falta de concientización y formación en ciberseguridad, la escasez de fondos y la falta de recursos están creando el entorno ideal para que los delincuentes accedan a cantidades considerables de datos personales de estudiantes o de investigaciones.

 

Estas organizaciones siguen siendo un objetivo popular para los ataques de ransomware, ya que los adversarios saben que las escuelas solo disponen de un breve plazo para actualizar los procesos y hacer frente a los riesgos (durante los cierres estivales). Esta característica hace que a las instituciones les resulte difícil mantenerse al día con las tendencias en ciberseguridad y que a los grupos de ciberdelincuentes les sea fácil acceder a estas redes y sembrar el caos.

 

“Los CISO seguirán estando en el centro de la escena de las empresas”

 

Nos encontramos en un punto de inflexión importante con respecto al papel de los CISO, que continuará teniendo relevancia en 2023 y en años venideros. La presión legal añadida que algunos CISO sienten ahora, tras las condenas de líderes de seguridad de alto perfil y las denuncias de los informantes, es un peso que se agrega a un trabajo ya de por sí estresante. Los CISO luchan incansablemente por conseguir mayores presupuestos con el fin de garantizar que la seguridad se convierta en una cuestión de nivel directivo y en una responsabilidad de toda la organización, o que lo siga siendo.

 

Esto incluye mantener conversaciones abiertas con los directores ejecutivos (CEO) y directores financieros (CFO) sobre en qué y cómo se utilizarán los fondos y cuál será el valor que la mejora de las defensas aportará a la organización en su conjunto para contar con soluciones a los ciberataques. En el año que se aproxima, el rol de los CISO será cada vez más desafiante y se enfrentarán a un mayor escrutinio. Esto ocurrirá al mismo tiempo que nos ocupamos de equilibrar los crecientes factores de estrés en el trabajo y hacemos un esfuerzo por mantener la labor positiva que se ha llevado a cabo para manejar el agotamiento de los profesionales cibernéticos.

 

Predicciones para 2023 de Karen Worstell, Senior Cybersecurity Strategist, VMware


“La administración de riesgos cibernéticos será prioridad para los líderes empresariales”

 

En lo que respecta a la gobernanza y la supervisión de los riesgos cibernéticos, nuestro sistema es insuficiente. Ya no es lo que era hace quince años: hay mucho más en juego y la reputación de las empresas es frágil. Como consecuencia de ello, en 2023 veremos cómo las empresas redoblan sus apuestas en la administración de los riesgos cibernéticos. Las juntas directivas deberán tener un rol y una responsabilidad mucho más claros en lo que se refiere al proceso de garantizar controles adecuados y generar informes sobre los ciberataques.

 

La gobernanza de los riesgos cibernéticos no es una responsabilidad exclusiva de los CISO, sino que ahora es claramente una preocupación a nivel de directores y jefes. Cuando se trata del mundo cibernético, no hay lugar para la negación plausible.

 

“La priorización del bienestar llegará por fin a la seguridad de la información”

 

El agotamiento sigue siendo un problema crítico, ya que casi la mitad del personal de respuesta a incidentes experimentó agotamiento o estrés extremo en los últimos doce meses. Como dato positivo, dos tercios de las organizaciones implementaron programas de bienestar para hacer frente al agotamiento. En todo el sector, estamos avanzando hacia programas de bienestar que ayudan a los trabajadores de las organizaciones a controlar el estrés y prevenir el agotamiento, y estos programas serán aún más preponderantes en 2023.

 

Sin embargo, estos programas de bienestar son solo una pieza del rompecabezas. A lo largo del presente año, el rol de los gerentes consistirá en ayudar a reconocer, en una fase temprana, que sus subordinados enfrentan dificultades y tratar de resolverlas antes de que se intensifiquen y se conviertan en un problema grave.

 

Predicciones para 2023 de Chad Skipper, Global Security Technologist, VMware



“Los ciberdelincuentes siguen buscando las llaves maestras para lanzar ataques de API”

 

En 2023, seguiremos viendo la evolución de las tácticas de acceso inicial a medida que los ciberdelincuentes intentan abrirse paso en las organizaciones. Uno de los principales objetivos de este tipo de acceso es llevar a cabo ataques agresivos de API contra la infraestructura moderna y explotar las vulnerabilidades de la carga de trabajo dentro de un entorno.

 

Dado que la mayor parte del tráfico dentro de las aplicaciones modernas es tráfico de API, que a menudo no se supervisa de cerca, esto impulsa el movimiento lateral, ya que los ciberdelincuentes siguen utilizando técnicas evasivas una vez dentro del entorno para desviar la detección a través de VDI, VM y aplicaciones tradicionales. Tal vez sea un nuevo año, pero el objetivo principal de los ciberdelincuentes sigue siendo el mismo: hacerse con las llaves maestras mediante cuatro pasos clave: robar credenciales, moverse lateralmente, adquirir datos y luego monetizarlos.

 

“El protocolo de escritorio remoto estimulará los ataques de tipo island hopping

 

Muchas organizaciones han aprendido la dura lección de que su seguridad es tan sólida como el eslabón más débil de su cadena de suministro. En 2023, los ciberdelincuentes continuarán utilizando ataques de tipo island hopping, una técnica cuyo objetivo es secuestrar la infraestructura de una organización para atacar a sus clientes. Las fuentes de amenazas usan habitualmente el protocolo de escritorio remoto durante las campañas de ataque de tipo island hopping para hacerse pasar por administradores de sistemas. A medida que nos adentramos en el nuevo año, son necesarias las soluciones de seguridad empresarial, pero especialmente para el sector de servicios de salud, dada la naturaleza sensible de los datos personales de salud y la normativa del mismo.

 

“Los ciberdelincuentes utilizarán bots de Int

Crea el match perfecto este 14 de febrero con los artículos más divertidos de BACARDÍ®

 

 

Ciudad de México, febrero 2023.- A solo unas semanas de celebrar el día del amor y la amistad, BACARDÍ® lanza una dinámica especial para conquistar los corazones de cada uno de sus consumidores de forma original para enamorarlos con el delicioso y dulce sabor de Bacardí Raspberry.

Con esta nueva dinámica, BACARDÍ® les dará a sus seguidores una forma divertida y original de celebrar el 14 de febrero y de armar un match perfecto, hecho con los ítems de la Tienda Oficial de Bacardí para compartir con su pareja, amigos y seres queridos.

El protagonista de dicha dinámica será Bacardí Raspberry, una mezcla perfecta entre ron y frambuesas ideal para endulzar y enamorar el paladar más exigente y obtener un sabor refrescante y deliciosa. La marca del murciélago más famoso del mundo celebrará esta fecha de amor consintiendo a sus compradores y demostrándoles su afecto a través de increíbles productos.

  1. Combos pareja: En la compra de 2 piezas de cualquier ítem appareal o accesorios, sean iguales o diferentes, se activa envío gratis. Además, las parejas recibirán una divertida tarjeta con frases de San Valentín.

 

  1. Match perfecto edición Raspberry: ¡Arma tu Kit Valentine´s edición Raspberry! Ingresa a la Tienda Oficial de la marca y añade al carrito de compra una botella de Bacardi Raspberry, posteriormente la página desbloqueará una sección con recomendaciones de los mejores ítems de edición Raspberry, dónde encontrarás pines, playeras, buckets, calcetas para que armes el match perfecto de edición Raspberry que podrás combinar y compartir con tu pareja o amigos durante esta temporada.

El kit completo también tendrá envío gratis, te llegará con una tarjeta de regalo y la botella envuelta en papel especial de Valentine´s.¡Te aseguramos que será el combo perfecto y más divertido para esta celebración!

Ahora bien, para conquistar a esa persona especial junto a BACARDÍ®, te compartimos algunas ideas icónicas de la marca para un match perfecto, ¡atrévete a crear tu combo ideal!

 

 

  1. Match “Para salir de la friendzone”

Playera rosa neón unisex "Surfer - Raspberry" Bacardí + Playera blanca unisex "Surfer-Raspberry" BacardÍ

 

 

  1. Match “Para ganarte a la suegra”

Bucket hat "Raspberry" doble vista Bacardí + Calcetas "Raspberry" Bacardí

 

  1. Match “Mirrey enamorado”

Crop top blanco "Signature" Bacardí + Sudadera negra unisex "Repetition" Bacardí

 

 

 

  1. Match “Para caerle bien a Cupido”

Sudadera blanca unisex "Signature" Bacardí + Crop top negro "Signature II" Bacardí


Toma en cuenta que todas las ordenes realizadas al 10 de febrero 2023 (CDMX) y 7 de febrero 2023 (República Mexicana) llegan a tiempo para el 14 de febrero.

Con el fin de que sorprendas aún más a esa persona especial y celebres este día, consintiendo a tus seres queridos, te dejamos una deliciosa receta que enamorará a cualquiera que la pruebe:

BACARDÍ Raspberry French Kiss

 

Una bebida que te aporta toda la frescura en uno, combinando todo el sabor dulce de BACARDÍ Raspberry con el sabor único que le brinda el arándano y la piña, sin duda un coctel que conquistará tu paladar y enamorará a tu acompañante.

 

Ingredientes:

• Bacardí Raspberry 50 ml
• Jugo de Arándano 50 ml
• Jugo de Piña 50 ml
• Hielos

En un vaso mezclador, agrega Bacardí Raspberry, jugo de arándano y juego de piña, agita muy bien para incorporar todos los ingredientes. En un vaso highball, agrega hielos, sirve la mezcla, decora con un triángulo de piña y listo, podrás disfrutar de este coctel.

Arma el regalo perfecto para quienes disfrutan de este Valentine´s de una manera única y regala diversión junto con BACARDÍ®.

 

No te olvides de visitar todas las redes sociales de la marca, Instagram, Facebook y Twitter y mantenerte al tanto de todas las sorpresas que tendremos para nuestros más fieles seguidores. 

Para obtener más información sobre BACARDÍ® visita: https://www.bacardi.com/mx/es/culture/ 

@BacardiMx

#SigueTuRitmo

#DoWhatMovesYou

#BacardiMx

 

EVITA EL EXCESO

INPC Móvil Frente a la Inflación en México

 


Ernesto Piedras

Pocos fenómenos económicos son más antidemocráticos que la inflación, que lastima más al segmento social de menores recursos.

La inflación se define como el aumento sostenido y generalizado de los precios de los bienes y servicios de la economía en su conjunto.

Uno de los servicios que ha sido ancla histórica de la inflación es el componente de las telecomunicaciones, que a la primera quincena de enero de 2023, llama la atención por su trayectoria contraria con respecto a los precios del conjunto de la economía mexicana.

Trayectorias Divergentes en el INPC General y Móvil. De acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) del INEGI, su componente de telecomunicaciones móviles registra una trayectoria descendente sostenida durante el último trienio.

Así, entre la primera quincena de enero de enero de 2023 y el mismo periodo de 2020, el INPC de telecomunicaciones móviles registró un descenso de 8.6%. En contraste, los precios de la economía en su conjunto registraron una tendencia alcista de 19.4% durante el mismo periodo.

Ello resulta del esfuerzo de los operadores competidores del agente económico preponderante en telecomunicaciones (AEP-T), America Móvil (Telmex-Telcel), por competir por la vía de la intensificación de sus inversiones para ofrecer servicios en mejores condiciones de disponibilidad, asequibilidad y calidad a los usuarios.

Liderazgo de Precios y Oferta Competitiva. Entre los factores deflacionarios del INPC Móvil, destaca la irrupción de competidores, especialmente de los Operadores Móviles Virtuales (OMV). Su oferta competitiva en términos de precios y cantidad de datos móviles, incluso a niveles ilimitados, los ha erigido como agentes líderes del mercado.

Los OMV se han valido de modelos de negocio alternativos que les han permitido ofrecer planes y paquetes con beneficios adicionales como el empaquetamiento con otros servicios de telecomunicaciones, descuentos en tiendas, beneficios de red o club, entre otros.

Incluso y adicionalmente, los OMV han extendido su oferta al subsegmento de pospago, contando ya en el año pasado con 14 planes ofrecidos en esta modalidad.

Por su parte, los operadores competidores tradicionales (Movistar y AT&T) han aligerado su estructura de costos, al transitar a un modelo de compartición de infraestructura y optimizar el uso de sus recursos espectrales, con el fin de robustecer su oferta y mejorar sus tarifas.

Efectivamente, inversiones y competencia resultan en mejores condiciones para el mercado y los usuarios.

En franco contraste, el agente económico preponderante en telecomunicaciones (AEP-T, Telcel), ostenta una excesiva concentración del segmento móvil tanto en ingresos como en líneas que se aproxima a dos terceras partes del mercado en su conjunto. Su lógica económica lo lleva a seguir manteniendo su inflexibilidad de precios, limitando su canasta de servicios de prepago y pospago y enfocando su oferta de servicios de la nueva red 5G sólo en planes del mayor precio.

En otras palabras, la falta de competencia efectiva en el mercado móvil ha condenado a que una gran mayoría de los usuarios (6 de cada 10) no se beneficien de la disminución de precios ni obtengan canastas abundantes de servicios, quienes aún tienen limitado su uso de datos debido a las capacidades escasas de navegación, en un subsegmento marcadamente dominado por el AEP-T.

Es decir, que la deflación derivada de las telecomunicaciones se beneficiaria de una regulación efectiva que resultara en competencia efectiva, inversiones y mejores condiciones de mercado.