viernes, 5 de noviembre de 2021

El futuro del trabajo de Boehringer Ingelheim México

 


 ·    Más de 23 millones de personas en América Latina transitaron al trabajo remoto en 2020.

·    Future of Work es la apuesta de Boehringer Ingelheim para hacer frente a los nuevos retos de las empresas del futuro.

·    Esquema de trabajo híbrido, nuevas prestaciones y un nuevo liderazgo consciente forman parte de esta cultura.

Ciudad de México, 5 de noviembre de 2021 – De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, más de 23 millones de personas en América Latina tuvieron que ajustar sus esquemas laborales para adaptarse a las restricciones de la pandemia.[i]

 Reconociendo estos desafíos, Boehringer Ingelheim México se dio a la tarea de replantear diversos aspectos de su cultura para alinearla no solo a la pandemia, sino a la realidad de las empresas del futuro a partir de esta disrupción. Dicho cambio es lo que para la compañía representa su Future of Work.

En palabras de Tatiana Amaya, Directora de Recursos Humanos en Boehringer Ingelheim México, Centroamérica y El Caribe, el modelo de empresa que existía antes de la pandemia no volverá y solo aquéllas que sepan adaptarse, con foco en sus colaboradores, serán quienes puedan asegurar un espacio en esta nueva normalidad altamente volátil.

Después de un exitoso año financiero 2020, Boehringer Ingelheim mantuvo su tendencia positiva en la primera mitad de 2021. En los primeros seis meses, la compañía generó ventas netas por valor de 9,800 millones de euros, un aumento del 5.8 % impulsado por nuestras tres áreas de negocio: Salud Humana, Salud Animal y Fabricación de productos biofarmacéuticos por contrato.

“Este mismo contexto nos ha movido a innovar e invertir con más fuerza en el desarrollo del elemento más importante que puede tener una empresa: su gente. Si contamos con personas talentosas y apasionadas por la innovación, lo que podemos lograr no tiene límites; después de todo, nuestra historia inició en 1885 con un equipo de solo 28 personas que se atrevieron a re imaginar el futuro”, declaró Augusto Muench, Presidente y Director General de Boehringer Ingelheim México, Centroamérica y El Caribe.

De acuerdo con la encuesta ‘Millennials y Generación Z’, realizada por Deloitte, a la par de los cambios provocados por la pandemia hay otras sinergias que responden a la incorporación de nuevas generaciones a las filas de las empresas. De acuerdo con ella, la flexibilidad y la adaptabilidad de las empresas es una de las características que más valoran estas generaciones en sus centros de trabajo.[ii]

“Para poner en marcha esta transformación cultural en Boehringer Ingelheim México, nos hemos dado a la tarea de entender con detalle las necesidades, aspiraciones e intereses de nuestros colaboradores, reconociendo la diversidad intrínseca en estos y, a partir de ello, alinear con los objetivos de la empresa. Sabemos que en las organizaciones de hoy y del futuro el proceso de adaptación es bidireccional y que se logra sólo cuando el propósito personal y el de la empresa encuentran su punto de unión”, señaló Muench.

Para acompañar el cambio cultural que requiere el Future of Work de BI, un elemento clave ha sido la capacitación de todos los líderes a través del programa de Liderazgo Consciente que encabeza Fred Kofman, quien es fundador y presidente del Conscious Business Center (CBC) y se destaca por la autoría de obras como “La Empresa Consciente”.

“La herramienta más importante para dar forma, gestionar y cambiar la cultura organizacional es el liderazgo consciente. La cultura debe definir el estándar, demostrarlo con el ejemplo, delegarlo para generar compromiso y demandar para hacerlo viral.” destacó Kofman en conferencia de prensa.

Como segundo elemento, Boehringer Ingelheim ha mejorado significativamente los beneficios que otorga a sus colaboradores, comenzando con la posibilidad de trabajar bajo un esquema híbrido, cuando la naturaleza de su función lo permita, y con la absoluta libertad y empoderamiento para que cada individuo pueda elegir el lugar de trabajo (presencial o remoto) en donde alcance el mayor éxito.

 “No tenemos días específicos ni cuotas para que nuestros empleados acudan a oficinas; estamos enfocados en los logros y en la confianza en nuestra gente para que sean ellos quienes elijan la mejor manera de trabajar”, resaltó Tatiana Amaya.

La mejora de sus beneficios incluye también más días de vacaciones; incremento en las licencias de maternidad y paternidad fomentando un enfoque incluyente ante la llegada de un nuevo integrante de la familia, ya sea cuando se trata de hijos naturales o adoptivos; días para tratar asuntos personales o ante el fallecimiento de familiares; incremento en los días de matrimonio, incluyendo a la comunidad LGBT+, así como días festivos adicionales a los que marca la ley y la última semana de diciembre.

Cada una de estas transformaciones es un paso más en el cumplimiento de la misión de Boehringer Ingelheim de Aportar Valor a Través de la Innovación.

“Un mundo más saludable para humanos y animales solo lo lograremos a través del poder que reside en nuestra gente”, concluyó Tatiana Amaya. 

*******

Boehringer Ingelheim

Boehringer Ingelheim está trabajando en terapias innovadoras que mejoren la vida de humanos y animales. Como compañía biofarmacéutica líder impulsada por la investigación, la compañía crea valor a través de la innovación en áreas de gran necesidad médica aún por resolver. Fundada en 1885 y de propiedad familiar desde entonces, Boehringer Ingelheim tiene una perspectiva a largo plazo. Aproximadamente 52,000 empleados prestan servicios a más de 130 mercados en nuestras tres áreas de negocios: Productos Farmacéuticos para Humanos, Salud Animal y Fabricación de Productos Biofarmacéuticos por contrato.

En México, iniciamos operaciones en 1954 y tenemos dos sitios de producción que están considerados entre los más modernos de América Latina. El de Salud Humana, ubicado en Ciudad de México, en el que se fabrican antidiabéticos orales y formas farmacéuticas sólidas y líquidas; mientras que, en la planta de Guadalajara, Jalisco, se investigan y desarrollan biológicos veterinarios. En 2019 obtuvimos la certificación de “Empresa con Prácticas Transparentes” que nos acredita como una compañía alineada a los códigos del Consejo de Ética y Transparencia de la Industria Farmacéutica (CETIFARMA). Nos mantenemos a la vanguardia con innovadoras prácticas de recursos humanos y gestión del talento gracias a las cuales este 2021 obtuvimos la triple certificación “Global Top Employer” que nos distingue como una de las mejores marcas empleadoras a nivel mundial, regional y local.

Para más información sobre nuestro corporativo visite la página: http://www.boehringer-ingelheim.com

Para información de la compañía en México, Centroamérica y El Caribe visite la página: www.boehringer-ingelheim.com.mx. Facebook: BoehringerMX, Twitter: @BoehringerMX e Instagram: boerhingeringelheimmx

APARECEN MEDICAMENTOS FALSOS CONTRA EL CANCER EN AGUASCALIENTES.


--La fiscalía estatal ésta investigando el número exacto de víctimas mortales por estos hechos.


En México la venta de medicamentos falsificados ha proliferado como un muy buen negocio para los delincuentes que sin escrúpulos, sin moral, sin tantita madre, ponen a la venta medicamentos falsos con ventas millonarias, los delincuentes no se preocupan por falsificar aspirinas o mejoralitos, ahora se están “profesionalizando” vendiendo medicamentos de alta especialidad o alta gama que por sus precios tan altos muy pocos ciudadanos pueden adquirir, sin embargo, cuando son medicamentos falsos…… esos precios “bajan” volviéndose muy atractivos para los clientes que requieren si o si de esos medicamentos para vivir. Sin embargo, el único desenlace seguro para quien los consume es la muerte. Es aquí, donde se pone interesante, ¿A quienes no les conviene que esto se haga público?, ¿A quien no le conviene que esto se destape?, podríamos decir con seguridad que sólo a los delincuentes, pero la realidad es otra. Desafortunadamente en México ningún paciente tiene los suficientes conocimientos para identificar estos medicamentos falsos, por lo que les es imposible conocer y tomar sus debidas precauciones y providencias para que tengan las seguridad y la certeza de que el medicamento que van a consumir, tenga un origen lícito y que si sea un producto real, un producto que efectivamente haya salido de sus bodegas, que quien lo comercializa tiene las autorizaciones y permisos debidamente acreditados, pero no, eso en la realidad no sucede. Lo que si ya sucedió y Don Julio Rea pagó con su vida, fue que debido a la negligencia y omisión por parte de aseguradoras y laboratorios transnacionales, que conociendo la existencia de estos medicamentos falsificados no hicieron absolutamente nada, la pregunta aquí es …. cuantos Julios habrá hasta este momento que hayan pagado con su vida, la omisión y negligencia de estas empresas multimillonarias, de los anteriores hechos la Fiscalía General del Estado ha iniciado una carpeta de investigación y esta realizando una exhaustiva investigación sobre estos hechos 

 

Montserrat Morán 

 


La Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) celebró su XXIV Foro CIPRES “Los Plásticos y su Compromiso con la Sostenibilidad”

 

·         Especialistas internacionales y nacionales en Economía Circular y autoridades participaron en el Foro Anual de la Comisión de la Industria del Plástico, Responsabilidad y Desarrollo Sustentable, de la ANIQ.

·         A través de CIPRES, la ANIQ busca impulsar y promover una mejor gestión de los residuos plásticos y las alternativas para la adecuada aplicación de los principios de Economía Circular.

 

Ciudad de México, a 5 de noviembre de 2021.- La Comisión de la Industria del Plástico, Responsabilidad y Desarrollo Sustentable (CIPRES), perteneciente a la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ), celebró de forma virtual su Foro 2021 “Los Plásticos y su Compromiso con la Sostenibilidad”, en el que especialistas integrantes de la industria analizaron el panorama del sector tras la pandemia por Covid-19 y sus impactos en el manejo de residuos plásticos y la conciencia sobre los beneficios que estos aportan a la sociedad y la salud de las personas.

 

Durante su discurso inaugural el Ing. Edmundo Rodarte, presidente de ANIQ, recalcó que “el sector de resinas en México registró durante el año pasado una producción de casi 3 millones y media de toneladas, lo que representó en el mercado un valor de 4 mil 647 millones de dólares, y señaló que en materia de producción, la resina que registró una mayor producción a nivel nacional fue el PET con 989,063 toneladas y la que registró una menor producción fue el Polietileno de baja densidad con 370,161 toneladas”.

 

De acuerdo con la ANIQ, los datos registrados, indican que pese a que el sector de resinas aumentó su capacidad de producción en 4.72%; representó una disminución en su volumen de ventas del 4.41% con respecto al año de 2019, lo cual se debe al efecto de la crisis energética en 2019 y la falta de materia prima para la fabricación.

 

Cabe destacar que se generan poco más de 120,000 toneladas al día a nivel nacional de residuos sólidos urbanos y que considerando el porcentaje promedio de los plásticos, representan entre el 9% y 12%, es decir, entre 10 mil y poco más de 14 mil toneladas al día de residuos plásticos en sus distintas variedades y condiciones.

 

A casi dos años de haber firmado el Acuerdo Nacional Voluntario por la Nueva Economía de los Plásticos, la ANIQ, a través de CIPRES, presentó su primer informe sobre Economía Circular, en el que publica los avances logrados en las 5 áreas en las que CIPRES se comprometió a trabajar:

 

1.       Evitar a toda costa que cantidad alguna de plásticos sea puesta en contacto con los cuerpos de agua y lograr “cero pellets” en proceso de fabricación y distribución del sector de resinas.

2.       Inversiones del orden de los $10 millones de pesos para lograr que las resinas ya utilizadas y hoy desechadas, se reincorporen en los procesos de manufactura.

3.       Aumentar la cantidad de resinas reusables, reciclables o compostables.

4.       Fortalecer acciones para elevar las tasas de acopio y reciclaje.

5.       Educar e informar a la sociedad en consumo sustentable y responsable.

 

En el evento participaron el Ing. Stewart Harris. Senior Director, Global Plastics Policy Plastic Division, quien compartió las tendencias retos y oportunidades de la regulación de las resinas plásticas a nivel internacional. La Mtra. Paula Sanabria Luque. Sr. Manager, Circular Polymer Solutions, LyondellBasell, destacó las oportunidades en la circularidad de los plásticos y el Mtro. Arturo Bastidas, Director ejecutivo de Transferencia y Disposición Final de Residuos Sólidos Urbanos, Secretaría de Obras y Servicios del Gobierno  de la Ciudad de México, participó en la sesión del reciclaje, una opción en el desarrollo de la industria.

Los expositores invitados al Foro coincidieron en que la coordinación de acciones basadas en aspectos científicos permitirá desarrollar mejores soluciones, al contrario de aquellas basadas únicamente en la prohibición.

 

“El limitar la producción de plásticos, desincentivar el uso y consumo de los mismos, el mejorar la gestión de sus residuos, así como la aplicación de medidas para combatir la contaminación ambiental, son los 4 principales elementos en los que se han soportado los distintos proyectos regulatorios aplicados a nuestro sector, incluso la difusión de campañas de concientización, han sido aplicadas también con la idea de limitar su producción, uso y consumo”, añadió el Ing. Miguel Ángel Delgado Rodríguez, presidente de CIPRES.              

 

En el evento se reconoció que el desarrollo de nuevos productos plásticos para cubrir distintas necesidades ya no es suficiente, pues se tienen que considerar todos los impactos que se pueden generar en sus etapas de producción, comercialización y desecho; es decir, todo el ciclo de vida tiene que ser considerado.

 

“Nuestro compromiso promovido mediante la presentación del primer informe de Economía Circular, si bien aún se encuentra en la fase cualitativa en su mayoría, pronto informará sobre sus nuevos objetivos y ambiciones, cuyos proyectos están en proceso para cumplir las metas previamente acordadas y que sin duda mejorarán las condiciones de manejo y la percepción de nuestros productos plásticos”, concluyó el presidente de CIPRES.

Anuncian Concierto de Gala de la Banda Monumental Oaxaqueña este domingo en el Zócalo de la Ciudad de México.

 



CDMX, cinco de noviembre de 2021.- Por segunda ocasión, este domingo siete de noviembre se llevará cabo el Concierto de Gala de la Banda Monumental Oaxaqueña en el Zócalo de la Ciudad de México a las 14:00 hrs en el marco de VII Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios de la CDMX.


En conferencia d prensa, el colectivo de bandas oaxaqueñas que conforman la Banda Monumental Oaxaqueña anunció que este año se volverán a presentar como resultado de un acuerdo con las autoridades de la capital mexicana y del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas en la Ciudad de México.


La presentación de la Banda Monumental Oaxaqueña se llevará a cabo comenzando con una Calenda alrededor de las principales calles del Zócalo para concentrarse en el Escenario Principal y dar paso el Concierto.


El Concierto de la Banda Monumental Oaxaqueña incluirá la partición de cerca de más de 350 músicos, con un repertorio de piezas tradicionales y danzones reconocidos, con una duración aproximada de dos horas.

Cabe decir que la Banda Monumental Oaxaqueña está confirmada por las siguientes bandas tradicionales: Banda Tradicional Donaji, Banda Cuatro Barrios de Yalalag, Banda Alba Regional Oaxaqueña, Banda Cuna Oaxaqueña, Banda Reyes de San Agustín Tlacotepec, Banda Filarmónica Zoogochense del Valle de México, Banda Aires Serranos, Banda Son de la Sierra de Santa María Tavehua, Banda Monte Albán y la Banda Femenil Mujer Oaxaqueña.


Estas agrupaciones musicales se integraron en el 2019 como un colectivo cultural con el propósito de promover y difundir el trabajo de los músicos en la CDMX, por lo que se acercaron a la Oficina de Representación del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas en busca de apoyos para instrumentos y lugares donde presentarse entre otras peticiones.


José Luis Castro, representante en la Ciudad de México del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, afirmo que el recital pretende ser en honor a los que han partido con esta pandemia y, también, ser un llamado a la esperanza y a un futuro mejor para todos los mexicanos.

Los directivos de la Banda anunciaron que previo al concierto, el día 6 de noviembre de las 10:00 a 12:00 horas se realizara un ensayo con las Bandas participantes en la explanada de la Plaza Tlaxcoaque.

David Bravo del INPI Cdmx, recordó que ante la solicitud del colectivo cultural, en septiembre de 2019, con el apoyo del INPI-CDMX y el Gobierno de la Ciudad se logró efectuar un Concierto Monumental en el Zócalo de la CDMX en el marco de la VI Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios, siendo unos de los eventos más sobresalientes de la Fiesta.

Manuel Solís, presidente de la Mesa Directiva de la Orquesta Monumental Oaxaqueña, destacó el trabajo conjunto con el INPI para la realización del evento e hizo mención de la necesidad de apoyar a estos músicos tradicionales oaxaqueños así como a sus orquestas, ya que ellos representan un enorme herencia cultura y artística no sólo de Oaxaca sino de México.

Finalmente Fernando Jiménez, secretario de la Mesa Directiva de Orquesta hizo mención de las actividades previas a la conjunción de las diez orquestas y que tocarán alrededor de las 14:00 hrs en el Zócalo capitalino el domingo siete.

Cabe recordar que del 4 al 18 de noviembre se realizará la VII Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios de la CDMX en el Zócalo capitalino.

Este evento se ha realizado desde el 2014 en el mes de agosto y ha sido el resultado de negociaciones entre el gobierno de la Ciudad de México y el movimiento indígena establecido y organizado en la capital de nuestro país.







Encuesta sobre Condiciones Generales y/o Estándares en el Mercado de Crédito Bancario Trimestre Julio – Septiembre de 2021

Este reporte presenta los principales resultados de la Encuesta sobre Condiciones Generales y/o
Estándares en el Mercado de Crédito Bancario (EnBan) correspondiente al periodo julio –
septiembre de 2021. 1 La encuesta recaba información cualitativa entre los directivos responsables
de las políticas de otorgamiento de crédito en los bancos comerciales que operan en el país acerca
de la evolución de la demanda de crédito y de las condiciones generales y/o los estándares de
aprobación del crédito en el mercado. Destacan los siguientes puntos (Cuadro 1):

En lo que se refiere a la demanda por crédito en el tercer trimestre de 2021:
✓ Los bancos con mayor participación 2 de mercado reportaron en promedio
disminuciones en la demanda en el segmento de crédito automotriz. En contraste,
percibieron en promedio un aumento en los segmentos de empresas grandes no
financieras, PyMEs no financieras, intermediarios financieros no bancarios, tarjetas
de crédito, crédito de nómina y crédito hipotecario. En el segmento de créditos
personales no percibieron cambios significativos en la demanda.
✓ Por su parte, los bancos con menor participación señalaron en promedio un
aumento en los segmentos de empresas grandes no financieras, PyMEs no
financieras, tarjetas de crédito, crédito de nómina, créditos personales y crédito
hipotecario. En contraste, percibieron en promedio una disminución en la demanda
en el segmento de crédito automotriz. Adicionalmente, no reportaron en promedio
cambios significativos en el segmento de intermediarios financieros no bancarios.

Con respecto a las expectativas de la demanda de crédito para el cuarto trimestre de 2021,
la banca comercial en su conjunto prevé en promedio un aumento en todos los segmentos
en los que se consideran expectativas.
1
El levantamiento de la encuesta del tercer trimestre de 2021 se llevó a cabo entre el 4 y el 18 de octubre de 2021. Los resultados que
aquí se presentan agregan las respuestas de 40 instituciones de la banca comercial. A lo largo del reporte, últimos tres meses se refiere
al periodo julio – septiembre de 2021, mientras que próximos tres meses denota el periodo octubre – diciembre de 2021. A menos de
que se indique lo contrario, todas las comparaciones de los resultados en el trimestre referido se hacen con respecto al trimestre
inmediato anterior.
2
Cada trimestre se revisa la lista de “bancos con mayor participación” en función de la evolución de la cartera de crédito vigente de la
banca. En particular, se utiliza un promedio recursivo que otorga un mayor peso a los trimestres más recientes del saldo de crédito vigente
de cada banco para determinar cuáles tienen una mayor participación en cada módulo. Se incluyen únicamente bancos con una
participación de al menos 5% del saldo de la cartera de crédito bancario del segmento correspondiente. En todos los segmentos
considerados la suma de las participaciones del grupo de bancos con mayor participación representa al menos el 75% del mercado de
crédito correspondiente.
1Comunicado de Prensa

En cuanto a las condiciones generales y/o los estándares de aprobación del crédito
durante el tercer trimestre de 2021:
✓ Los bancos con mayor participación de mercado señalaron en promedio
condiciones generales y/o estándares de aprobación de crédito más estrechos en
el segmento de intermediarios financieros no bancarios. En contraste, reportaron
en promedio un relajamiento en los segmentos de PyMEs no financieras, tarjetas
de crédito, crédito de nómina y crédito hipotecario. Por otra parte, este grupo de
bancos reportó en promedio que las condiciones generales y/o estándares de
aprobación de crédito fueron similares a los del trimestre previo en los segmentos
de empresas grandes no financieras, crédito automotriz y créditos personales.
✓ Por su parte, los bancos con menor participación reportaron en promedio
condiciones generales y/o estándares de aprobación de crédito más estrechos en
los segmentos de empresas grandes no financieras e intermediarios financieros no
bancarios. En tanto que este grupo de bancos reportó en promedio que las
condiciones generales y/o los estándares de aprobación de crédito fueron similares
a los del trimestre previo en los segmentos de PyMEs no financieras, tarjetas de
crédito, crédito automotriz, crédito de nómina, créditos personales y crédito
hipotecario.

Con respecto a las expectativas de las condiciones generales y/o los estándares de
aprobación del crédito para el cuarto trimestre de 2021, los bancos con mayor participación
prevén en promedio un relajamiento en los segmentos de PyMEs no financieras y tarjetas
de crédito. En tanto que este grupo de bancos no espera cambios significativos en el
segmento de empresas grandes, intermediarios financieros no bancarios y crédito
hipotecario. Por su parte, los bancos con menor participación no anticipan cambios
significativos en todos los segmentos en los que se consideran expectativas.
A continuación, se presentan con mayor detalle los resultados de la EnBan para cada uno de los
segmentos del mercado de crédito que cubre la encuesta.
2Comunicado de Prensa
1. Crédito a Empresas Grandes No Financieras
1.1 Demanda
En el tercer trimestre de 2021, los bancos en su conjunto reportaron en promedio que la
demanda de crédito aumentó en este segmento. Durante el próximo trimestre, ambos grupos
de bancos anticipan en promedio un aumento adicional en la demanda por crédito (Gráfica 1 y
Cuadro 2).

1. Crédito a Empresas Grandes No Financieras
1.1 Demanda
En el tercer trimestre de 2021, los bancos en su conjunto reportaron en promedio que la
demanda de crédito aumentó en este segmento. Durante el próximo trimestre, ambos grupos
de bancos anticipan en promedio un aumento adicional en la demanda por crédito (Gráfica 1 y
Cuadro 2).

1.2 Condiciones generales y/o estándares de aprobación
Durante el último trimestre, los bancos con mayor participación reportaron en promedio que las
condiciones generales y/o los estándares de aprobación de crédito en este segmento se
mantuvieron sin cambio. En tanto, los bancos con menor participación reportaron en promedio
un estrechamiento. En términos de sus expectativas, los bancos en su conjunto no anticipan en
promedio cambios significativos en las condiciones generales y/o estándares de aprobación de
crédito (Gráfica 2 y Cuadro 3).

2. Crédito a Pequeñas y Medianas Empresas No Financieras
2.1 Demanda
En el tercer trimestre de 2021, la banca comercial en su conjunto reportó en promedio que la
demanda de crédito aumentó en este segmento. En términos de sus expectativas para el próximo
trimestre, los bancos anticipan en promedio un aumento adicional en la demanda de crédito
(Gráfica 3 y Cuadro 4).

2.2 Condiciones generales y/o estándares de aprobación
Durante el último trimestre, los bancos con mayor participación reportaron en promedio un
relajamiento en las condiciones generales y/o los estándares de aprobación de crédito en este
segmento. En tanto, los bancos con menor participación reportaron en promedio que las
condiciones y/o los estándares de aprobación de crédito se mantuvieron sin cambio. En términos
de sus expectativas para el siguiente trimestre, los bancos con mayor participación esperan en
promedio un relajamiento. Por su parte, los bancos con menor participación no esperan cambios
significativos (Gráfica 4 y Cuadro 5).

3. Crédito a Intermediarios Financieros No Bancarios
3.1 Demanda
Durante el tercer trimestre de 2021, los bancos con mayor participación reportaron en promedio
que la demanda de crédito en este segmento aumentó, a la vez que los bancos con menor
participación no percibieron cambios. Durante el próximo trimestre, los bancos en su conjunto
anticipan un aumento en la demanda (Gráfica 5 y Cuadro 6).

3.2 Condiciones generales y/o estándares de aprobación
Durante el último trimestre, en promedio, los bancos comerciales señalaron un estrechamiento
en las condiciones generales y/o estándares de aprobación del crédito a intermediarios
financieros no bancarios. En lo referente a sus expectativas para el próximo trimestre, ambos
grupos de bancos esperan en promedio que las condiciones generales y/o los estándares de
aprobación del crédito permanezcan sin cambios (Gráfica 6 y Cuadro 7).

4. Crédito al Consumo
4.1 Demanda de tarjetas de crédito
En cuanto al crédito al consumo vía tarjetas, la banca comercial en su conjunto reportó en
promedio que la demanda aumentó. Adicionalmente, durante el próximo trimestre ambos
grupos de bancos prevén en promedio un aumento adicional en la demanda de crédito (Gráfica
7 y Cuadro 8).

4.2 Condiciones generales y/o estándares de aprobación en crédito vía tarjetas
Durante el último trimestre, los bancos con mayor participación reportaron en promedio un
relajamiento en las condiciones generales y/o los estándares de aprobación en el segmento de
tarjetas de crédito. Por su parte, los bancos con menor participación reportaron en promedio
que las condiciones generales y/o los estándares de aprobación se mantuvieron sin cambio.
Durante el siguiente periodo, los bancos con mayor participación anticipan en promedio un
relajamiento en las condiciones generales y/o los estándares de aprobación del crédito en este
segmento. En tanto, los bancos con menor participación no prevén cambios significativos
(Gráfica 8 y Cuadro 9).

4.3 Demanda de otros créditos al consumo
En cuanto al crédito al consumo distinto al de tarjetas de crédito, la banca comercial en su
conjunto reportó en promedio un aumento en la demanda en el segmento de crédito de nómina.
En contraste, ambos grupos de bancos reportaron en promedio disminuciones en la demanda
de crédito automotriz. Por su parte, los bancos con mayor participación en el segmento de
créditos personales no reportaron cambios en la demanda. En tanto, los bancos con menor
participación reportaron en promedio un aumento en la demanda en el segmento de créditos
personales (Gráfica 9 y Cuadro 8).

4.4 Condiciones generales y/o estándares de aprobación en otros créditos al consumo
En los segmentos del crédito al consumo distintos al de tarjetas, los bancos con mayor
participación reportaron en promedio un relajamiento en las condiciones generales y/o los
estándares de aprobación en el segmento de crédito de nómina. En tanto, los bancos con menor
participación señalaron en promedio que las condiciones generales y/o los estándares de
aprobación en el segmento de crédito de nómina permanecieron sin cambios. Por su parte, la
banca comercial en su conjunto reportó en promedio que las condiciones generales y/o los
estándares de aprobación en los segmentos de crédito automotriz y créditos personales
permanecieron sin cambios (Gráfica 10 y Cuadro 9).

5. Crédito Hipotecario
5.1 Demanda
Durante el tercer trimestre de 2021, la banca comercial en su conjunto reportó en promedio que
la demanda por crédito hipotecario aumentó. En términos de sus expectativas para el siguiente
trimestre, los bancos en su conjunto anticipan en promedio un aumento adicional en la demanda
por crédito hipotecario (Gráfica 11 y Cuadro 10).

5.2 Condiciones generales y/o estándares de aprobación
En el tercer trimestre de 2021, los bancos con mayor participación reportaron en promedio un
relajamiento en las condiciones generales y/o estándares de aprobación de crédito. En tanto, los
bancos con menor participación reportaron que las condiciones generales y/o estándares de
aprobación de crédito se mantuvieron sin cambios significativos. Durante el siguiente periodo,
los bancos en su conjunto no prevén cambios (Gráfica 12 y Cuadro 11).

6. Seguimiento Coyuntural
Los bancos en su conjunto reportaron en promedio un aumento en el nivel de capitalización durante
el tercer trimestre de 2021. Por su parte, los bancos con mayor participación percibieron en
promedio un aumento en la disponibilidad de fondos en moneda extranjera, en los costos de
captación y en los estándares regulatorios. En contraste, este grupo de bancos percibió una
disminución en la posición de liquidez. En tanto, los bancos con menor participación reportaron un
aumento en la posición de liquidez (Gráfica 13 y Cuadro 12).

Adicionalmente, la banca comercial en su conjunto percibió en promedio una mejoría en la
confianza de las empresas en la actividad económica. Por su parte, los bancos con mayor
participación percibieron en promedio una mejoría en el entorno económico nacional, la situación
económica de las empresas, las condiciones de empleo para los hogares y la confianza de los hogares
en la actividad económica. En tanto, los bancos con menor participación de mercado percibieron en
promedio una mejoría en el entorno económico internacional (Gráfica 14 y Cuadro 12).

 

POLICÍAS DE LA SSC RECIBIRÁN CAPACITACIÓN POLICIAL PARA MANDOS OPERATIVOS Y DE INTELIGENCIA, POR PERSONAL DE LA SECRETARÍA DE MARINA

 


 

Como parte de las acciones emprendidas para fortalecer la profesionalización del personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, 16 policías iniciaron el curso “Capacitación policial a mandos operativos y de inteligencia”, impartido por personal de la Secretaría de Marina-Armada de México.

 

En la inauguración del curso estuvo presente el Secretario de Seguridad Ciudadana, licenciado Omar García Harfuch y el Contralmirante René Alberto Canto Oliva, Comandante de la Unidad de Operaciones Especiales de la Secretaría de Marina.

 

El Secretario de Seguridad Ciudadana señaló que las y los policías "inician un curso de mandos con la Marina donde estamos seguros que saldrán líderes íntegros y bien capacitados para servir mejor a nuestra Ciudad de México” y agradeció a la SEMAR su apoyo invaluable para el fortalecimiento institucional de la SSC.

 

La capacitación, cuya duración es de cuatro semanas, tiene el objetivo de aplicar los fundamentos doctrinales, técnicas y tácticas en el ejercicio del mando y control a subunidades operativas; lo que permitirá a los participantes, identificar elementos de diseño de entrenamiento y de acción, así como mejorar la resolución de problemas y toma de decisiones para la planeación y guía de operaciones.

 

Durante 193 horas, los policías recibirán entrenamiento en materia de planeación, habilidades gerenciales para mandos, toma de decisiones, liderazgo y ética policial, inteligencia estratégica y geoespacial, contrainteligencia, análisis de inteligencia operacional, y acondicionamiento físico, entre otras asignaturas.

 

El curso que inició este 04 de noviembre, se impartirá en el Centro de Entrenamiento Avanzado de la Armada de México, a través de la Universidad Naval y la Unidad de Operaciones Especiales.

 

Cabe señalar que es la primera vez que personal policial de la SSC es capacitado por la Secretaría de Marina, y para poder formar parte de este grupo, los policías aprobaron las evaluaciones de control de confianza solicitadas por dicha institución federal.

 

La Secretaría de Seguridad Ciudadana reitera su compromiso de colaboración interinstitucional para el fortalecimiento de las operaciones policiales, que permitan brindar mejores condiciones de seguridad a las y los habitantes de la Ciudad de México.

 

POLICÍAS DE LA SSC DETUVIERON A UNA PERSONA POSIBLEMENTE RELACIONADA CON UN ROBO A TRANSEÚNTE Y DE NEGOCIO, EN LA ALCALDÍA COYOACÁN


 

• El detenido cuenta con tres ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México

 

• El vehículo asegurado está probablemente relacionado con un robo a negocio ocurrido el pasado 18 de octubre

 

Resultado de las labores de investigación e inteligencia que realizan efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) para inhibir los delitos de alto impacto en la Ciudad de México, fue detenida una persona posiblemente dedicada al robo a transeúnte y a negocio, en calles de la alcaldía Coyoacán.

 

Mediante los trabajos de investigación de gabinete y campo en dicha alcaldía, y gracias a la estrecha coordinación con los Centros de Comando y Control C2 Sur y C5, se detectó un automóvil color gris que se encontraba estacionado sobre la calzada de Tlalpan y la calle Cerro de Jesús, en la colonia Campestre Churubusco, el cual de acuerdo con las indagatorias, está relacionado con un hecho delictivo de robo a negocio.

 

Por ello, personal en campo acudió al lugar donde observó a un sujeto que descendió del automóvil, el cual portaba un arma punzocortante y quien aparentemente amenazaba a un peatón para despojarlo de sus pertenencias.

 

Ante la posible comisión de un hecho delictivo, los policías se aproximaron al hombre, quien al notar su presencia, abordó la unidad e intentó emprender la huida, pero en una rápida acción policial fue detenido.

 

Conforme al protocolo de actuación policial se le realizó una revisión preventiva que derivó en el decomiso de una navaja de aproximadamente 20 centímetros de longitud y dinero en efectivo, posiblemente propiedad del ciudadano.

 

Por lo anterior, el hombre de 35 años de edad fue detenido y junto con lo decomisado y el vehículo, fue trasladado ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica, no sin antes informarle sus derechos de ley.

 

Cabe señalar que, derivado de un cruce de información, se tuvo conocimiento que el vehículo asegurado está posiblemente vinculado con el robo a una farmacia, ocurrido el pasado 18 de octubre del año en curso,  en la colonia San Diego Churubusco, de la alcaldía Coyoacán.

 

En el caso se observó a través de las cámaras de videovigilancia de la Ciudad de México, el uso de dicho vehículo para llevar a cabo el robo al establecimiento.

 

Asimismo, de acuerdo con la información, se pudo conocer que el posible responsable, cuenta con tres ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México, uno en el año 2009 y dos más en el año 2014, todos por el delito de Robo calificado.