domingo, 3 de agosto de 2025

Indispensable “visión integral” ante fenómeno de gentrificación: Tasvalúo


Datos de AirDNA e INEGI, indican que las colonias Roma-Condesa y Juárez reportaron un crecimiento del 60 % en ingresos por arrendamiento

Ciudad de México. De acuerdo con Maitte González, experta de Tasvalúo, firma líder en valuación, consultoría y análisis de datos del sector inmobiliario, si bien la gentrificación puede generar tensiones relacionadas con el acceso a la vivienda y la sustitución poblacional, también puede convertirse en una oportunidad para la regeneración urbana sostenible, siempre que se aborde con sensibilidad social, datos precisos y una visión a largo plazo. “Es importante explorar la gentrificación desde una perspectiva integral sobre este fenómeno, reconociendo que la economía, el marketing y la valuación están profundamente entrelazados en estos procesos de transformación urbana”, explica la especialista.

ONU-Habitat indica que la gentrificación ocurre cuando un proceso de renovación urbana impulsa la llegada de nuevos residentes —usualmente de clase media o alta— a barrios tradicionales, generando cambios significativos que pueden incluir el desplazamiento de poblaciones vulnerables. Este fenómeno ha cobrado especial relevancia en la Ciudad de México, donde colonias como Roma, Condesa o Juárez han sido transformadas por la presencia de nómadas digitales, profesionales relocalizados y visitantes internacionales.

Maitte González, precisa que la gentrificación no es exclusiva de la capital mexicana y es importante ver este fenómeno a nivel global: "La Gentrificación se replica en muchas ciudades del mundo, por ejemplo, Madrid y Nueva York, lo interesante es ver cómo, a pesar de los matices locales, se repite un patrón: barrios que antes eran poco valorados, se convierten en polos de atracción económica y cultural gracias a una reconfiguración de su identidad", enfatiza.  "Es de destacar cómo este fenómeno también activa el dinamismo comercial. Se abren nuevos negocios, se generan empleos y se da paso a un ecosistema urbano más vibrante. Lo importante es hacerlo de forma ética, planificada y con conciencia del entorno".

De acuerdo con la experta de Tasvalúo, firma líder en valuación, consultoría y análisis de datos del sector inmobiliario, uno de los cambios más visibles es el surgimiento de nuevos negocios orientados a los gustos y estilos de vida de los nuevos habitantes. "Es interesante observar cómo cafeterías de especialidad, coworkings, galerías y restaurantes internacionales revitalizan zonas enteras, lo que sin duda es un incentivo a las economías locales", explica.

La gentrificación se traduce en beneficios económicos tangibles:

  • Aumenta la inversión privada
  • Se incrementa la demanda de licencias de uso de suelo mixto
  • Se generan empleos en sectores como turismo, construcción y comercio
  • Zonas antes marginadas se reconfiguran como espacios rentables

Datos recientes refuerzan esta visión: según AirDNA e INEGI, las colonias Roma-Condesa y Juárez reportaron un crecimiento del 60 % en ingresos por arrendamiento temporal entre 2020 y 2023, lo que transformó por completo su perfil económico y habitacional.

Valuación: la clave para entender el verdadero valor del cambio

En este contexto, la valuación profesional cobra un papel esencial para interpretar objetivamente lo que está ocurriendo en estas zonas. De acuerdo con Maitte González, experta de Tasvalúo, una planificación urbana bien fundamentada representa no solo un beneficio para la ciudad, sino también una ventaja competitiva para quienes invierten con visión. Por ello, recomienda integrar herramientas como:

  • Valuación con enfoque social y cultural
     En zonas con fuerte arraigo o valor patrimonial, se evalúa el impacto ambiental y social de los proyectos, fomentando un desarrollo más responsable.
  • Análisis de plusvalía y tendencias urbanas
     Entender cómo evoluciona el valor por tipo de inmueble o zona permite anticipar cambios y diseñar estrategias sólidas.
  • Avalúos comerciales con enfoque contextual
     Más allá del valor físico, se analizan factores como la accesibilidad, perfil demográfico y el dinamismo del entorno.

Los siguientes datos reflejan el crecimiento puntual de una perspectiva que favorece el crecimiento comercial en la Ciudad de México

Aspecto

Resultado cuantitativo

Interpretación

Negocios abiertos (2010–2024)

De 277 a 374 nuevos[1]

Aumento notable de actividad comercial

Ingresos en Condesa

~3 700 MDP anuales[2]

Comercio activo genera ingresos sólidos

Plusvalía Roma–Condesa

+11 % entre 2019–2024; +33.9 % acumulada[3]

Crecimiento inmobiliario ligado a mayor consumo

Finalmente, Maitte González señala: "En Tasvalúo creemos que, para avanzar en ciudades más justas y sostenibles, es necesario dejar de ver la gentrificación como una palabra tabú y empezar a analizarla desde múltiples ángulos. Cuando se combina con planificación, datos y sensibilidad, puede ser una herramienta poderosa para regenerar el tejido urbano", concluye.

***

Acerca de Tasvalúo

Tasvalúo es la compañía líder en valuación y consultoría de México con registro SHF 09067 y miembro de ANUVAC. Pertenece a un grupo empresarial español TECNITASA, líder en servicios de valoración para las entidades financieras y otros actores del ámbito inmobiliario y empresarial. Su equipo de expertos combina la experiencia y el conocimiento especializado para proporcionar valuaciones confiables y precisas en todos los sectores.



[1] Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco, proyecto de investigación: Gentrification en la colonia La Condesa, 2020-2024

[2]   Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco, proyecto de investigación: Gentrification en la colonia La Condesa, 2020-2024

[3] Metric Analysis con base en Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) e INEGI.

No hay comentarios:

Publicar un comentario