| |||||||||
|
sábado, 13 de septiembre de 2025
McDonald’s impulsa su expansión en México con una nueva apertura en Ciudad Juárez
México se posiciona en América Latina por sus altos precios inmobiliarios
El
crecimiento poblacional y el déficit habitacional exigen construir al menos 2.3
millones de viviendas para cubrir la demanda y mejorar el acceso a la vivienda.
En medio de un
panorama económico global marcado por la inflación, la desaceleración del
crecimiento y el aumento en el costo de vida, el acceso a una vivienda digna se
ha convertido en una preocupación constante para millones de personas en
América Latina. Tener un techo propio ya no es solo una meta a largo plazo,
sino un privilegio que cada vez menos ciudadanos pueden permitirse.
De hecho, las
ciudades más desarrolladas de la región —aquellas con mejor empleo, educación e
infraestructura— son también las más caras para vivir. Esta realidad empuja a
los sectores más vulnerables a la periferia urbana o a condiciones de
hacinamiento e informalidad, en un contexto donde los precios de las
propiedades no dejan de subir, mientras los ingresos familiares siguen
estancados y la desigualdad habitacional se profundiza.
El Relevamiento Inmobiliario de América Latina
(RIAL Di Tella - Inmuebles24) correspondiente a marzo de 2025 analiza esta
situación. El caso de Montevideo, por ejemplo, es paradigmático, con un precio
promedio de 3.330 dólares por metro cuadrado, lidera el ranking de las ciudades
más costosas, por encima de gigantes como Ciudad de México y Buenos Aires.
Irónicamente, la capital uruguaya también fue la que mostró la mayor caída
porcentual de precio en dólares nominales en el último semestre, lo que
demuestra la volatilidad del mercado.
Este fenómeno no es
exclusivo del sur del continente. En México, la situación habitacional es
igualmente crítica y preocupante. Tres ciudades mexicanas figuran entre las
cinco más caras de América Latina: Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara,
con valores que oscilan entre los 2.369 y los 2.666 dólares por metro cuadrado.
La capital del país ha mantenido durante meses el segundo lugar en la lista
regional, a pesar de registrar una leve caída del 1.5% en los precios. Este
descenso no representa un alivio real para los ciudadanos, dado que los
salarios no han aumentado al mismo ritmo y las políticas de acceso a la
vivienda no han logrado contrarrestar la desigualdad estructural.
El escenario es aún
más alarmante cuando se observa el impacto económico directo sobre los hogares
mexicanos. De acuerdo con BBVA Research, uno de cada cinco hogares que pagan
renta o hipoteca en el país destina más del 30% de sus ingresos a este rubro, lo
cual representa un sobrecosto habitacional que limita seriamente otras
necesidades básicas. En la Ciudad de México, esta presión es especialmente
aguda, debido a que cuatro de cada diez hogares están en esta situación, lo que
demuestra que la capital, además de ser la más cara, es también una de las más
difíciles para vivir con dignidad.
En este sentido, a
nivel nacional, el precio de la vivienda continúa en ascenso este año El indicador de precios de Banorte para marzo
de 2025 reveló que el valor promedio por metro cuadrado alcanzó los 30.477
pesos, con un crecimiento anual del 6.8%. Este aumento se da en un contexto de
rezago habitacional donde 8.9 millones de personas viven en condiciones
inadecuadas, con materiales precarios, falta de excusado o hacinamiento.
Y es que la
producción de vivienda no solo no ha podido dar respuesta a esta demanda, sino
que se ha reducido. El Registro Único de Vivienda muestra que en los
primeros tres meses del año solo se construyeron 28.534 viviendas, un 1.4%
menos que en el mismo periodo del año anterior.
La disparidad entre
estados también es evidente. La Ciudad de México encabeza la lista con el
precio más elevado por entidad con 56.562 pesos por metro cuadrado, lo que
representa un incremento de más del 3% respecto al año anterior. Sin embargo,
la oferta de vivienda es insuficiente y apenas se construyeron 386 unidades
habitacionales en el primer trimestre, frente a las más de 50.000 personas que
viven en rezago. En el extremo opuesto, Tamaulipas registró el precio más bajo,
con 16.965 pesos por metro cuadrado, beneficiada por una mayor oferta de
vivienda horizontal y nueva.
El alza en los
precios ha golpeado con mayor fuerza a las familias de menores ingresos. Entre
2016 y 2022, el precio de la vivienda en México aumentó un 58.4%, mientras que
los ingresos laborales apenas crecieron 4.1%. Esta brecha se traduce en un
acceso cada vez más limitado a la vivienda formal. Estados como Querétaro,
Michoacán y la propia capital enfrentan niveles elevados de sobrecosto
habitacional debido a esta combinación de altos precios y bajos ingresos. Ante
esto, BBVA Research indica que se requieren al menos 2.3 millones de viviendas
adicionales para atender el crecimiento poblacional y reducir el déficit,
además de fortalecer los esquemas públicos de financiamiento.
A pesar de la
desaceleración económica, el sector inmobiliario mexicano muestra signos de
dinamismo, especialmente en el mercado de vivienda usada, que ha sido el
principal impulsor del aumento en los precios. En el primer trimestre de 2025,
la vivienda usada se apreció un 8.3%, por encima del 8% de la vivienda nueva.
Además, la Sociedad Hipotecaria Federal señala que esto representa más del 60%
de las operaciones realizadas, lo que refleja una preferencia creciente por
propiedades ya existentes, quizás por ser más accesibles que las nuevas.
El comportamiento
del mercado también presenta diferencias regionales. Zonas como Tijuana, León,
Guadalajara y Monterrey registraron crecimientos anuales de entre 9% y 11% en
los precios. Tlaxcala destaca con un repunte del 14.7%, lo que confirma una aceleración
significativa respecto al año anterior. Las regiones turísticas como Quintana
Roo y Baja California Sur también presentan incrementos por encima del promedio
nacional, impulsadas por el auge del turismo y fenómenos como el nearshoring y
el desarrollo de infraestructura.
Este conjunto de
cifras revela con claridad que detrás del incremento de los precios de la
vivienda en México hay un desequilibrio estructural. La oferta no corresponde a
la demanda, y los ingresos de las familias no logran sostener el ritmo de
valorización del mercado. Al mismo tiempo, para algunos compradores la
adquisición de un inmueble no solo representa un techo donde vivir, sino
también una forma de inversión capaz de ofrecer
rendimientos a mediano y largo plazo.
Financiamiento y programas habitacionales
En México, diversas
iniciativas buscan mejorar el acceso a la vivienda mediante programas de
crédito y construcción de hogares, especialmente para los sectores más
vulnerables. Aunque el financiamiento hipotecario ha tenido comportamientos
mixtos en 2024, con una ligera alza en el número de créditos pero una baja en
su monto promedio, el sector público ha tomado un papel más activo. Mientras la
banca comercial redujo sus préstamos 6.8% en el primer semestre del año, el
Infonavit aumentó en 18.9% la colocación de créditos, y se espera que para el
primer semestre de 2025 el crecimiento total sea de 10.2%, impulsado nuevamente
por este instituto.
Uno de los pilares
actuales es el programa Vivienda para el Bienestar, que amplió su meta a la
construcción de 1 millón 100,000 viviendas en el sexenio, enfocándose en
personas que ganan hasta dos salarios mínimos. De estas, 600.000 serán
edificadas por el Infonavit, y 500.000 por la Conavi, esta última con créditos con tasa de interés de 0%. Las
viviendas tendrán 60 m², estarán cercanas a centros de trabajo, y contarán con
todos los servicios e infraestructura necesaria.
El Infonavit ya
inició las obras de 22.266 viviendas en nueve estados, con mayores
concentraciones en Tabasco, Quintana Roo y Tamaulipas. Además, se firmarán 53
contratos para desarrollar otras 19.489 viviendas en 20 estados, y en mayo se
agregarán 9.880 más.
En paralelo, se
están implementando esquemas de apoyo a acreditados en dificultades, con
reducciones drásticas de deudas acumuladas, especialmente en Infonavit y
Fovissste. Estos apoyos buscan corregir abusos del pasado, ofreciendo
condiciones más justas a los acreditados.
Asimismo, las
condiciones del financiamiento se han beneficiado por la digitalización y
nuevos esquemas como el cofinanciamiento y arrendamiento social. A pesar de las
tasas de interés aún elevadas (11.5 - 11.7%), se anticipa una baja paulatina
tras el reciente recorte del Banco de México a la tasa de referencia (9% en
marzo 2025).
En conjunto, estas
estrategias reflejan un esfuerzo por atender la demanda habitacional con un
enfoque social, sostenido por una colaboración entre gobierno federal,
entidades financieras y desarrolladores, y apuntan a reducir el rezago con
soluciones más justas, accesibles y sostenibles.
Healthtech en México: La Revolución de la Salud Digital Impulsada por la Inteligencia Artificial
-Se estima que este año, el valor del mercado mundial de healthtech alcance los $660 mil millones de dólares. En México, las categorías con mayor crecimiento son la teleconsulta, que se cuadruplicó desde 2018, y la receta médica digital, que creció 3.5 veces.
-El mercado de atención médica online en México alcanzó los $1,600 millones de dólares en 2024 y se espera que llegue a más de $10,000 millones para 2033, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 22.23%.
CIUDAD DE MÉXICO.— La salud digital en México está atravesando una transformación sin precedentes, impulsada por la integración de tecnologías emergentes como, entre otras, la inteligencia artificial (IA). Este avance no solo mejora la eficiencia operativa de los servicios médicos, sino que también democratiza el acceso a la atención sanitaria, beneficiando a millones de mexicanos.
Según el estudio Radar 2023 de la Asociación HealthTech México, señala que la inversión en salud y tecnología en el país creció más de un 300% respecto al año anterior. Se estima que este año, el valor del mercado mundial de healthtech alcance los $660 mil millones de dólares. En México, las categorías con mayor crecimiento son la teleconsulta, que se cuadruplicó desde 2018, y la receta médica digital, que creció 3.5 veces.
Además, el mercado de atención médica online en México alcanzó los 1,600 millones de dólares en 2024 y se espera que llegue a más de 10,000 millones para 2033, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 22.23%.
La telemedicina se ha consolidado como una alternativa confiable para los mexicanos. En 2024, el 50% de los médicos en México realizó teleconsultas, representando un aumento significativo en comparación con años anteriores. De igual forma, la recomendación de uso de dispositivos inteligentes, como relojes inteligentes, se duplicó entre los profesionales de la salud, facilitando el monitoreo constante de signos vitales y otros datos cruciales de sus pacientes.
Desde el uso de algoritmos de aprendizaje automático para diagnósticos tempranos hasta la implementación de realidad aumentada en cirugías, estas tecnologías están mejorando la precisión y eficiencia de los tratamientos.
De acuerdo con la Dra. Ingrid Briggiler, Ginecóloga, Obstetra y fundadora y CEO de nuevometodo.com (Nume), plataforma líder en salud digital, la IA está revolucionando diversos aspectos de la atención médica en México. “La digitalización de expedientes clínicos y la utilización de análisis predictivo permiten una gestión más efectiva de la información y una intervención oportuna en casos críticos”, aseguró.
Desafíos en la Integración Tecnológica
A pesar de los avances, la integración de tecnología en los servicios de salud en México enfrenta retos significativos. En este contexto, Nume ofrece un ecosistema digital que abarca tres pilares fundamentales: Mente Sana, Vida Sana y Cuerpo Sano. La plataforma proporciona consultas médicas virtuales inmediatas, con tiempos de respuesta inferiores a 60 segundos y una tasa de resolución del 90% sin necesidad de derivaciones presenciales.
“Nuestro modelo innovador no solo mejora la salud de los usuarios, sino que también ofrece ventajas estratégicas para nuestros clientes, como las aseguradoras y empresas líderes de México, que al contratarnos se ahorran millones de pesos en costos operacionales. A su vez, estas adquieren la norma NOM-035”, afirma la Dra. Briggiler.
La implementación de tecnologías como la IA, le permitió a Nume tener un manejo de datos de sus pacientes y poder diagnosticar de manera temprana enfermedades graves. El país está en camino de transformar su sistema de sanidad, ofreciendo servicios más accesibles, eficientes y personalizados para toda la población a través de la salud digital.
Acerca de Nume
Nume es una plataforma que potencia el bienestar de las personas y optimiza el rendimiento operativo de empresas y aseguradoras. Fundada por la Dra. Ingrid Briggiler, ginecóloga y obstetra, la empresa nació con la visión de democratizar el acceso a la salud. Se caracteriza por la innovación en su modelo de negocio, donde ofrece servicios gratuitos para los usuarios finales, ya que son las empresas y aseguradoras quienes pagan por ellos. Algunos de sus servicios abarcan desde consultas médicas virtuales, hasta apoyo en salud mental y financiera. Nume ha expandido su alcance a 23 países, consolidándose como líder en salud digital y transformando la atención médica tradicional. Es un referente en el sector, comprometido con la seguridad, la eficiencia y el bienestar de millones de usuarios. Para más información: www.nuevometodo.com
Anuario Estadístico 2024: un reflejo del pulso audiovisual de la Ciudad de México
*En 2024, la industria audiovisual en la Ciudad de México generó una inversión de más de 495,608 millones de dólares, produjo 1,268 proyectos y creó más de 103 mil empleos, consolidando a la capital como epicentro de producción en América Latina.
*El Anuario Estadístico 2024 ofrece un panorama integral del sector: más de 8,000 trámites liberados, 39 millones de pesos en ingresos e información detallada que indica que la industria audiovisual en México es garantía de crecimiento e inversión.
Ciudad de México. En fechas recientes se llevó a cabo la entrega de la edición 2024 del Anuario Estadístico de la Industria Audiovisual en la Ciudad de México, donde la Asociación Mexicana de Filmadoras Independientes (AMFI) participa con el análisis de datos y estimaciones que aparecen en éste. Siendo la 6a ocasión consecutiva en que AMFI participa. En este, se dieron a conocer los datos más relevantes del desempeño de la industria audiovisual en nuestra ciudad.
“Presentar este documento donde se colocan los datos más relevantes de lo que logró nuestra industria, nos parece altamente enriquecedor, no sólo por lo que representan los datos, sino porque es nuestra forma de demostrar cómo contribuimos con nuestro país, cómo se consolida nuestro trabajo y cómo vamos en camino para ser más competitivos ante el mundo entero”, mencionó Jorge Medina, Presidente de la Asociación Mexicana de Filmadoras.
El Anuario Estadístico 2024 ofrece una visión detallada del comportamiento de la industria audiovisual en la Ciudad de México durante el año 2024. A continuación, se destacan los aspectos más relevantes:
Continuidad y crecimiento de la industria audiovisual. El anuario muestra el crecimiento sostenido de la industria. Estos datos evidencian cómo la ciudad ha mantenido un impulso constante en la producción y promoción de contenidos audiovisuales, consolidándose como un centro estratégico para cineastas y productores tanto nacionales como internacionales.
Impacto económico y atractivo de inversión. Durante 2024, la industria audiovisual generó una inversión de más de 495 millones de dólares; produjo 1,268 proyectos (incluyendo películas, series y comerciales); generó una derrama económica de 34.6 millones de pesos y creó más de 103 mil empleos. Esto reafirma la posición de la Ciudad de México como epicentro económico clave para el sector audiovisual.
CDMX como epicentro latinoamericano. La capital se consolida como uno de los escenarios latinoamericanos principales para la producción audiovisual. La edición 2024 del Anuario destacó diversas iniciativas que atrajeron producciones internacionales, fortaleciendo la infraestructura y servicios necesarios para el desarrollo de contenidos.
Transformación e innovación en la ciudad. La industria audiovisual no solo aporta valor económico, sino que también impulsa la transformación urbana y social. A través de procesos innovadores de producción y distribución, se han promovido prácticas sostenibles, incluyendo temáticas sobre cambio climático y biodiversidad, mostrando un compromiso con el bienestar común.
Compromiso con la comunidad audiovisual. El Anuario también destacó el respaldo del gobierno local y las instituciones hacia la comunidad audiovisual mediante políticas públicas, programas de capacitación, fortalecimiento de infraestructura y apoyo al talento local.
Entre otra información que encontramos en el Anuario se encuentra el listado de trámites y producción llevados a cabo; la generación de empleos en promedio y por proyecto; los ingresos económicos que da un total de más de 39 millones de pesos, así como los meses donde se tuvo más actividad que fue en abril, y el de menor movimiento que fue en enero; la distribución territorial y locaciones donde destaca la alcaldía Cuauhtémoc, con más del 35% de actividad, en donde la colonia Atlampa es la más solicitada, seguida del Centro Histórico y la Roma Norte.
También encontramos el registro de casas productoras, producción y tendencias mensuales que brindan un enorme panorama acerca de lo que representa la industria audiovisual para la ciudad. Sin embargo, uno de los temas pendientes y que se encuentra frecuentemente sobre la mesa es el financiamiento y los incentivos fiscales que permitan continuar el trabajo de la industria.
“Como industria uno de nuestros temas pendientes siempre es el financiamiento, y este tipo de información respaldada por uno de los organismos más transparentes e importantes, como lo es CFILMA, nos permite justo mostrar que la industria va, avanza y es rentable”, añadió Jorge Medina.
La presentación del Anuario Estadístico 2024 representa un hito en la vida cultural y económica de la Ciudad de México. Su publicación permite evaluar el impacto del sector, facilita la toma de decisiones estratégicas y reafirma el compromiso con el desarrollo sostenible y competitivo de la industria audiovisual en la capital del país.
—
Acerca de la Asociación de Filmadoras de México AC (AMFI)
Somos una asociación civil mexicana creada hace 40 años para cuidar los intereses de la industria de producción audiovisual comercial. Facilitamos la gestión y operación, creamos comunidad con pasión y responsabilidad social para impulsar e inspirar a la industria audiovisual comercial.
En AMFI trabajamos por el bien común, las particularidades son guiadas por acciones que reflejan una moral que nos representa con orgullo.
“ES GRAVE LA IGNORANCIA SOBRE CÓMO CUIDAR A LA FAUNA QUE HABITA EN ZOOLÓGICOS”
· Presidente de AZCARM advierte sobre riesgo inminente por falta de expertos para cuidar a los animales del zoológico
· Denuncia mal manejo y desinterés de autoridades municipales, estatales y federales
· La Asociación urge a las autoridades federales a tomar acciones para evitar más muertes.
Ernesto Zazueta Zazueta, presidente de la Asociación de Zoológicos,
Criaderos y Acuarios de México (AZCARM), alertó sobre el crítico estado de conservación
de los animales en el Zoológico de Culiacán, atribuyéndolo al pésimo manejo del director
José María Casanova Rodríguez y al desinterés del alcalde Juan de Dios Gámez Mendívil.
Zazueta recordó sus advertencias previas sobre las condiciones del zoológico, donde
recientemente falleció un león blanco en medio de sus heces por falta de higiene. Además,
señaló que un antílope presenta desnutrición severa, con la piel pegada al costillar. Tras la
denuncia pública, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) realizó una
inspección y confirmó la muerte del felino, cuyas causas se investigan. Ni el municipio ni la
dirección del zoológico han emitido declaraciones al respecto.
El presidente de AZCARM destacó que, por más de una década, el zoológico operó con
convenios con diferentes instituciones y especialistas, así como diferentes proyectos de
conservación, rescate, rehabilitación de fauna y por supuesto educación. Sin embargo,
bajo la nueva administración, Casanova Rodríguez canceló todos los programas y convenios
también rompió vínculos con todas las instituciones con las que se apoyaba el Zoológico
agravando la situación.
"Sin experiencia ni apoyo, el zoológico se ha convertido en un
desastre, en estos momentos la gente le está echando la culpa a los zoológicos como si ese
fuera el problema del maltrato de la fauna silvestre bajo cuidado humano, por eso se cambio
el concepto hacia cuidado profesional porque debe estar realizado por profesionales, la
solución no es destruir a las instituciones como ha pasado con el desmantelamiento del INE,
transparencia o la suprema corte o en EUA instituciones como USAID ese no es el camino,
el camino es hacer caso a los expertos y no regresar a la barbarie” afirmó Zazueta.
Zazueta explicó que los ingresos por entradas son insuficientes para mantener a los
animales y que, anteriormente, convenios con instituciones, así como empresas,
especialistas y la AZCARM solventaban estas necesidades. Criticó la cancelación del
acuerdo esta agrupación zoológica, que garantizaba bienestar animal y mantenimiento de
instalaciones.
"Ahora no hay veterinarios ni personal calificado. Los animales mueren de hambre" , denunció.
Entre los ejemplares en riesgo hay tigres, chimpancés, lobos mexicanos y antílopes, muchos
en peligro de extinción. Zazueta exigió que se tomen las medidas urgentes y con
cooperación de las diferentes Instituciones que sí cuenten con los conocimientos y lo
necesario para garantizar la supervivencia de estos animales que se encuentran en el
zoológico para salvaguardar sus vidas: "No son mascotas; requieren cuidados
especializados. La indolencia del director es criminal"
.
Visitantes han compartido fotos en redes sociales que muestran animales en condiciones
deplorables: bebederos vacíos, excremento acumulado y ejemplares visiblemente enfermos.
Hasta ahora, ni el gobierno municipal ni la dirección del zoológico han respondido a las
acusaciones. La AZCARM urge a las autoridades federales a tomar acciones para evitar más
muertes.
Innovación, deporte e impacto local: Decathlon Punto Sur abre sus puertas en Jalisco
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
EXIGEN DEFENSA DEL TOMATE MEXICANO
· Agustín Espinoza Lagunas, secretario general de COUC, destaca avances y alerta sobre riesgos para el sector agrícola
Agustín Espinoza Lagunas secretario general de la Coordinación Organizadora de la Unidad Campesina (COUC), celebró el reinicio de los pagos de 750 pesos por tonelada de maíz del apoyo extraordinario a los productores de Sinaloa, un compromiso cumplido por el Gobierno Federal gracias a la gestión del gobernador Rubén Rocha Moya y del secretario Ismael Bello Esquivel. Destacó que este apoyo económico es vital para las familias que dependen del campo y urgió a los productores a completar sus trámites.
"Como Organización Agrícola del Sector Social en Sinaloa, manifestamos nuestra esperanza y beneplácito ante el anuncio del Gobernador Rubén Rocha Moya sobre el reinicio del pago de los 750 pesos por tonelada de maíz a nuestros productores. Reconocemos el cumplimiento del Gobierno Federal, liderado por la Presidenta Claudia Sheinbaum y gestionado con eficiencia por el Secretario Ismael Bello Esquivel, como un alivio crucial para la economía de innumerables familias que dependen del campo sinaloense", enfatizó el dirigente campesino.
De igual forma, Espinoza Lagunas expresó profunda preocupación por la amenaza de aranceles al tomate mexicano en Estados Unidos. Subrayó que el éxito de las negociaciones es crucial para evitar una crisis económica y social, ya que miles de jornaleros agrícolas, muchos de ellos migrantes, dependen de este cultivo para su subsistencia.
"La imposición de aranceles tendría consecuencias devastadoras, afectando empleos e ingresos de familias vulnerables", afirmó. La COUC respalda a la delegación mexicana y exige a las autoridades estadounidenses una postura justa que reconozca la importancia del tomate mexicano en su mercado.
Finalmente, Espinoza Lagunas llamó a establecer políticas agrícolas integrales que garanticen precios justos, condiciones laborales dignas y desarrollo sostenible para todos los trabajadores del campo en Sinaloa. "El futuro de nuestra agricultura y el bienestar de miles de familias están en juego", concluyó.
ICC México respalda el compromiso del Gobierno Federal con las Energías Limpias y urge la publicación de los nuevos requisitos de CEL
* Publicar los requisitos de CEL 2028-2030 será clave para detonar inversiones, diversificar la matriz energética y cumplir con los compromisos climáticos de México | ||
| La International Chamber of Commerce México (ICC México) expresa su respaldo al compromiso del Gobierno Federal de aumentar la participación de energías limpias al 38% y urge a la Secretaría de Energía a publicar, en tiempo y forma, los nuevos requisitos de Certificados de Energía Limpia (CEL) correspondientes a 2028, 2029 y 2030. -----ooo0ooo----- Sobre la International Chamber of Commerce México (ICC México) |