martes, 9 de septiembre de 2025

AEROMÉXICO PRESENTA SU NUEVA RUTA A SAN JUAN, PUERTO RICO

iudad de México a 9 de septiembre, 2025.- A través de una conferencia de prensa, la aerolínea bandera de México realizó la presentación oficial de su nueva ruta Ciudad de México – San Juan, Puerto Rico, la cual iniciará operaciones el próximo 29 de octubre desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

En el evento, celebrado en el Hotel Four Seasons, estuvieron presentes Giancarlo Mulinelli, Vicepresidente Senior de Ventas Globales en Aeroméxico; Juan Inzunza, Gerente Regional de Ventas México en Delta Air Lines; Jennie Shrem Serur, Directora General del Instituto de Promoción Turística de la Ciudad de México, en representación de Alejandra Frausto, Secretaria de Turismo de la Ciudad de México; Francisco Blanch, Director de Leisure Sales de Discover Puerto Rico; así como diferentes socios comerciales y agencias de viajes.
Como parte del Acuerdo de Colaboración Conjunta que sostienen las aerolíneas desde 2017, Puerto Rico se convertirá en el destino número 27 de Aeroméxico en los Estados Unidos, con una oferta de más de mil 300 asientos semanales.
De esta manera, la compañía se convertirá en la única aerolínea en ofrecer vuelos directos entre la Ciudad de México y la capital boricua, una ruta que se reactiva en el mercado aéreo después de más de 20 años.
Las operaciones hacia este destino serán realizadas con aeronaves 737 MAX-8, con un total de cuatro frecuencias a la semana, de acuerdo con el siguiente itinerario:
RUTA
DÍAS
SALIDA
LLEGADA
Ciudad de México – San Juan
Miércoles, jueves, viernes y sábado
12:05 h
19:00 h
San Juan – Ciudad de México
Jueves, viernes, sábado y domingo
13:02 h
16:15 h
 
Al respecto, Giancarlo Mulinelli, Vicepresidente Senior de Ventas Globales en Aeroméxico señaló: “La incorporación de San Juan, Puerto Rico a nuestra red de rutas es una muestra más del compromiso que en Aeroméxico tenemos para seguir conectando a nuestros clientes con nuevas opciones de viaje, pero también para llevar lo mejor de México a otras partes del mundo”. Y agregó “Esta nueva oferta no sería posible sin el respaldo de nuestro aliado Delta Air Lines, así como de todas las autoridades en México y Puerto Rico que hicieron realidad esta ruta.”
Juan Inzunza, Gerente Regional de Ventas México en Delta Air Lines, expresó: “Para Delta Air Lines, colaborar en la apertura de la ruta entre Ciudad de México y San Juan representa una oportunidad de fortalecer el intercambio cultural y comercial entre ambos destinos. Estamos convencidos de que esta conexión directa impulsará nuevas experiencias para las personas viajeras y contribuirá al desarrollo turístico y económico de la región.”
Por su parte Jennie Shrem Serur, Directora General del Instituto de Promoción Turística de la Ciudad de México, comentó: “Para la Ciudad de México este vuelo significa mucho más que un trayecto aéreo: es una puerta abierta para que nuestras culturas se abracen, para que el turismo siga siendo un motor de desarrollo económico y para que cada viajero descubra, tanto en San Juan como en la capital mexicana, la magia de destinos llenos de historia, modernidad y hospitalidad.”
“Es una alegría que Aeroméxico vuelva a conectar a Ciudad de México con San Juan, operando inicialmente con 4 frecuencias. Con esta nueva ruta, que incrementará a un vuelo diario del 18 de diciembre al 4 de enero, esperamos que cada viajero descubra y disfrute lo que llamamos “Vive Boricua”: más que una campaña, una invitación a conocer nuestro estilo de vida lleno de música, ritmo, sabor y hospitalidad. Esta conexión abre una gran oportunidad para el mercado mexicano, facilitando el acceso directo a Puerto Rico como destino de vacaciones, cultura, negocios y eventos; así como a quienes viajen para abordar un crucero. Los esperamos con los brazos abiertos.", apuntó Francisco Blanch, Director de Leisure Sales de Discover Puerto Rico.
Esta nueva ruta forma parte de la estrategia de expansión de Aeroméxico en los Estados Unidos, a través de la cual ha logrado llegar a nuevos destinos en 2025, tales como Filadelfia, Phoenix y Atlanta.
Al día de hoy, Aeroméxico opera más de 50 rutas nacionales y más de 60 internacionales, consolidando su posición como la aerolínea con la red de conectividad más grande de México.

Mensaje del secretario de Hacienda, Édgar Amador, durante la conferencia de prensa sobre la entrega del Paquete Económico 2026


Buenos días a todas y todos, gracias por acompañarnos. Es un placer
dirigirme a ustedes un día después de la entrega del Paquete Económico
2026 al Congreso de la Unión conforme a lo establecido en la Ley, con el
propósito de presentar los fundamentos que sustentan su diseño y el
contexto macroeconómico en el que fue elaborado.
La presentación de este paquete se realiza bajo un entorno internacional
aún complejo, marcado por recientes tensiones comerciales y geopolíticas
que han desafiado la estabilidad macroeconómica global. México, sin
embargo, se ha mostrado resiliente ante las presiones externas, muestra de
ello es que, durante la primera mitad de 2025, el crecimiento del PIB superó
las expectativas de analistas nacionales e internacionales y se encuentra en
curso de alcanzar un crecimiento de entre 0.5% y 1.5% en términos reales
respecto del año anterior.
La fortaleza de nuestra economía descansa en tres pilares fundamentales.
Un mercado laboral dinámico, niveles de desempleo en mínimos históricos
y salarios reales crecientes que permiten garantizar un piso social mínimo y
mantener la solidez del mercado interno. En segundo lugar, una trayectoria
de la inflación decreciente, ubicándose en 3.5% anual en su dato más
reciente, nivel concordante con el rango objetivo del Banco de México,
mismo que no se alcanzaba desde 2021. Para lo cual han contribuido la
renovación del PACIC y los acuerdos con estaciones de servicio para
mantener los precios de la gasolina.
Y, en tercer lugar, un sector externo dinámico y fuerte, con altos
crecimientos en sectores de alta tecnología – como equipos electrónicos y
de cómputo - respaldando la posición comercial favorable de México en un
contexto global incierto.
1
En la primera mitad de 2025, derivado de la incertidumbre en torno a la
política comercial de Estados Unidos, el mercado cambiario experimentó
periodos de volatilidad. Sin embargo, aún con presiones externas, el peso
mexicano logró mantenerse estable por debajo de los 19 pesos por dólar.
Del mismo modo, las primas de riesgo de crédito de México, medidas a
través del precio de la cobertura de incumplimiento crediticio a 5 años
(CDS), han mostrado movimientos a la baja, ubicándose actualmente en 94
puntos base después de haber alcanzado niveles superiores a 160 puntos
base en abril.
De manera paralela, los diferenciales de tasas de interés entre los bonos del
gobierno de México y los de Estados Unidos se han comprimido de forma
significativa en los últimos meses y la Bolsa Mexicana de Valores ha
alcanzado máximos históricos, mientras que la Inversión Extranjera Directa
alcanzó un récord de 34 mil millones de dólares al segundo trimestre de
2025, reflejando la confianza de los inversionistas nacionales y extranjeros
en los fundamentos macroeconómicos del país.
Finalmente, con respecto del sistema financiero, los balances bancarios en
México continúan mostrando niveles adecuados de capitalización - en torno
a 19% - y se encuentran con liquidez suficiente para mantener el crédito en
expansión, esto gracias a que el Gobierno de México ha implementado
medidas para preservar en todo momento la estabilidad del sistema,
blindándolo frente a choques externos.
En este contexto, el día de ayer presentamos un paquete económico 2026
que refleja los principios centrales de nuestro modelo de desarrollo, basado
en una política económica que amplía los derechos sociales, impulsa el
crecimiento y preserva la estabilidad macroeconómica, con el objetivo de
mantener una senda de consolidación fiscal gradual, preservar la inversión,
sostener el empleo y estimular la actividad productiva, con niveles de deuda
sostenibles en el mediano plazo.
2
Nuestro compromiso es dar continuidad a los avances alcanzados en
materia social, entre los que destaca la reducción de la pobreza en 13.4
millones de personas entre 2018 y 2024, al tiempo que se impulsan
inversiones estratégicas y se reduce la desigualdad. Por ello, las principales
características de este Paquete Económico se enfocan en garantizar los
programas de bienestar, salud, educación y vivienda social, al mismo tiempo
que se asegura la ejecución de inversión pública en proyectos prioritarios,
en coordinación con el sector privado, para fortalecer el Plan México.
Para 2026 se asignarán recursos equivalentes a 3% del PIB destinados a
programas sociales, con impacto directo en aproximadamente 82% de los
hogares. Entre ellos destaca la Pensión Mujeres Bienestar, que otorgará
cobertura universal a mujeres de 60 a 64 años, complementando la pensión
para personas adultas mayores y con discapacidad.
En el ámbito educativo, la Beca Rita Cetina garantiza la continuidad escolar
de niñas, niños y adolescentes en todo el país. En materia de salud, la
consolidación del IMSS-Bienestar unifica la atención de la población sin
seguridad social, reforzada con iniciativas como Salud Casa por Casa,
Laboratorio en tu Clínica y la compra consolidada de medicamentos, lo que
permite ampliar la cobertura y reducir brechas regionales.
Bajo el Plan México, se canalizarán más de 228 mil millones de pesos a
infraestructura estratégica. Destacan la expansión ferroviaria en los tramos
AIFA–Pachuca y Querétaro–Irapuato, la modernización de los corredores
carreteros Ciudad Valles–Tampico y Saltillo–Monclova, así como proyectos
en infraestructura portuaria, hídrica y agrícola. Estas inversiones impulsarán
la integración regional, para generar empleo formal.
Del mismo modo, dentro de este presupuesto se considera el papel
fundamental que PEMEX y CFE jugarán en materia energética para el país,
las cuales aportarán las bases de un crecimiento sostenible de la mano de
los proyectos de infraestructura.
El esfuerzo del Gobierno de México para garantizar la soberanía energética
nacional, se ha visto reflejado en las recientes acciones positivas por parte
3
de las agencias calificadoras crediticias para PEMEX y el Gobierno de
México, muestra de la credibilidad de los inversionistas nacionales y
extranjeros sobre los planes de negocios de ambas empresas y de la recién
anunciada estrategia de capitalización y financiamiento de PEMEX.
Nuestro compromiso por continuar impulsando el desarrollo productivo del
país, está respaldado por una iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación
que reafirma el compromiso con un México más justo y equitativo. Se
estiman ingresos totales por 8.7 billones de pesos de los cuales, se proyecta
que los ingresos tributarios continúen siendo el principal pilar con 5.8
billones de pesos, mostrando un crecimiento real de 5.7% respecto de 2025
y un máximo histórico de 15.1% del PIB.
Este avance será posible gracias al combate a la evasión, y a la inclusión
de herramientas digitales para i) facilitar el cumplimiento de los
contribuyentes, ii) simplificar trámites, iii) modernizar aduanas y iv) reforzar
la fiscalización.
La iniciativa de Ley de ingresos 2026 también incorpora medidas de carácter
extrafiscal dirigidas a salvaguardar la salud y a ampliar la base tributaria.
Entre las medidas propuestas destacan que no serán deducibles las cuotas
pagadas al IPAB por parte de las instituciones de la banca múltiple
destinadas al pago de los pasivos del FOBAPROA. Por otra parte, se
concede un beneficio a las personas físicas y morales que retornen o
ingresen recursos de procedencia lícita al país, con el objetivo de que dichos
recursos sean invertidos en actividades productivas que coadyuven al
crecimiento económico de México.
En paralelo, se proponen ajustes al IEPS en bebidas azucaradas y tabacos
a partir de 2026, con el doble propósito de incentivar hábitos de consumo
más saludables y contribuir a financiar los costos presupuestarios asociados
a enfermedades crónicas.
Al robustecer la estructura tributaria y ampliar la base gravable, se
incrementarán los ingresos de la Recaudación Federal Participable. Este
mecanismo permitirá a las entidades federativas contar con mayores
4
recursos para atender necesidades en salud, educación, seguridad e
infraestructura.
En este marco, las proyecciones para 2026 contemplan un déficit
equivalente a 4.1% del PIB, reflejando una reducción de 1.6 puntos
porcentuales respecto de 2024, y menor a nuestra previsión de cierre de
2025 de 4.3% y un nivel de deuda pública de 52.3% del PIB, parámetros
consistentes con una gestión responsable de las finanzas públicas. Con esta
visión, las finanzas públicas se convierten en un instrumento para reducir
desigualdades, ampliar oportunidades y asegurar que el desarrollo
económico llegue a cada región y cada familia de nuestro país, preservando
al mismo tiempo, la estabilidad fiscal y macroeconómica requeridas para
mantener un balance fiscal sostenible en el largo plazo. Muchas gracias por
su atención.

SICT DA BANDERAZO DE INICIO DE OBRA AL TREN DEL NORTE, TRAMO SALTILLO-NUEVO LAREDO

 

  • A través de un enlace en vivo a la conferencia matutina de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, desde Salinas Victoria, Nuevo León, el titular de la SICT encabezó el inicio de los trabajos en compañía del gobernador del estado

     
  • Con longitud de 1,200 km, Tren del Norte irá de México a Nuevo Laredo; Saltillo-Nuevo Laredo constará de 396.34 km; inicia con tramo Unión San Javier-Arroyo El Sauz, de 105 km

     
  • Este primer tramo beneficiará a una población de 7 millones al año; tendrá un viaducto, 15 pasos vehiculares, un Paso Superior Vehicular, 30 puentes ferroviarios y 146 obras de drenaje, destacó el Titular de la ARTF, Andrés Lajous Loaeza

     

    El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), inició la construcción del Tren del Norte en el tramo Saltillo-Nuevo Laredo. 

    A través de un enlace a la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”, el secretario de la SICT, Jesús Antonio Esteva Medina, en compañía del gobernador de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda y del titular de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF), Andrés Lajous Loaeza, dio el banderazo de inicio de obra al tramo de 396.34 kilómetros (km) de longitud del tren de pasajeros Saltillo a Nuevo Laredo, el cual forma parte del Tren del Norte que irá de México hacia Nuevo Laredo con mil 200 kilómetros.

    “El día de hoy nos da mucho gusto encontrarnos en el municipio de Salinas Victoria (Nuevo León). Hoy estamos dando cumplimiento al compromiso de la construcción del Tren del Norte, que viene de México hasta Nuevo Laredo, son mil 200 kilómetros. Y el día de hoy estaremos dando banderazo al tramo que va de Saltillo a Nuevo Laredo”, agregó.

    El titular de la ARTF, Andrés Lajous Loaeza, explicó que el proyecto tendrá vías dedicadas, es decir, el tren de pasajeros irá por su propia vía con velocidades máximas de entre 160 y 200 km por hora.

    Contará con estaciones principales y secundarias, así como terminales, que serán más amplias, estaciones intermedias y estaciones de baja demanda en poblados más pequeños. 

    “La demanda estimada que tenemos en este tramo, la población que se va a beneficiar, son alrededor de 7 millones de pasajeros al año, que podrán ir de Saltillo a la zona metropolitana de Monterrey, pero también de la zona metropolitana de Monterrey a Nuevo Laredo con una relación económica y turística entre las poblaciones de Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila”, agregó.

    En el recorrido de Saltillo a Nuevo Laredo, la obra se dividirá en cuatro tramos. “En este momento estamos en Unión San Javier, que es el poblado más cercano, donde se inicia la obra en 100 km, que también contienen la estación de Villa Aldama”.

    Destacó que el recorrido total desde Saltillo a Nuevo Laredo será de 396.34 km. “En unos días ya tendremos también los anuncios de inicio para el tramo Saltillo-Santa Catarina (tramo II), Arroyo el Sauz-Nuevo Laredo (tramo III) y la zona metropolitana de Monterrey”.

    Lajous Loaeza resaltó características de la construcción. Dijo que en el tramo (el I), Unión San Javier-Arroyo El Sauz se edificarán 105 km de vías para pasajeros con un tipo de vía sencilla, ya que se trata de un largo recorrido en una zona plana, con derecho de vía bastante amplio.

    “Estamos calculando un viaducto, 15 pasos vehiculares, un paso superior vehicular, 30 puentes ferroviarios y 146 obras de drenaje”. En el tramo se tendrá la estación de Villa Aldama; los empleos directos que se están generando son 4 mil 744 directos y 14 mil 676 indirectos.

    Agregó que para el desarrollo de dicho proyecto se hace uso del derecho de vía existente en la mayor parte del tramo, a un lado está la vía de carga en operación y al lado de esta vía de carga se construirá la vía de pasajeros.

    “Como tenemos una sola vía, cada 25 km se construye un ladero de 3 km que permite el rebase de los trenes que, por su velocidad y demanda, posibilitará que nunca se encuentren trenes sobre la misma vía”.

    El titular de la ARTF aclaró que las estructuras están considerando dos vías, por ejemplo, los viaductos, para una expansión futura, por lo que para efectos de construcción se dividió en cuatro frentes este tramo de 100 km.

    “Estamos en este momento en el primer frente de 20 km que se va a expandir en un sentido hacia el sur en el viaducto que (se) va a construir”. Y hacia el otro sentido va en terraplén de una altura de un metro.

    En su oportunidad, el gobernador de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda, dijo que el Tren del Norte “nos trae mucho entusiasmo”, porque “este proyecto va a traer muchísimo empleo, muchísima derrama. Vamos a estar trabajando en conjunto porque, además, va a colindar con proyectos de infraestructura muy importantes del estado, como la Línea 4 y 6. Y todo este transporte de pasajeros va, sin duda, a beneficiar la movilidad del estado de Nuevo León”.

    En el banderazo de inicio de obra estuvieron presentes el presidente municipal de Salinas Victoria, Raúl Cantú de la Garza y el ingeniero Ricardo Ibarra, de la empresa Ingenieros Civiles Asociados.

MENSAJE DEL SECRETARIO DE SEGURIDAD CIUDADANA, LICENCIADO PABLO VÁZQUEZ CAMACHO, DURANTE LA PRESENTACIÓN DEL INFORME DE SEGURIDAD

 VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DEL MENSAJE DEL SECRETARIO DE SEGURIDAD CIUDADANA, LICENCIADO PABLO VÁZQUEZ CAMACHO, DURANTE LA PRESENTACIÓN DEL INFORME DE SEGURIDAD

 

Con su permiso Jefa de Gobierno. Buenos días a todas y todos.

 

Atendiendo la instrucción de nuestra Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, informo los resultados obtenidos durante el mes de agosto, en el marco de la implementación de la Estrategia de Seguridad y Construcción de Paz de la Ciudad de México:

 

Derivado del trabajo coordinado con la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México y las dependencias federales, como son la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, la Guardia Nacional, y la Fiscalía General de la República, desde el 5 de octubre de 2024 al 31 de agosto de 2025, se ha logrado en la ciudad la detención de 6 mil 119 personas por delitos de alto impacto, de las cuales destaca la detención de 632 individuos pertenecientes a 26 células delictivas que, como resultado de estas acciones, fueron desmanteladas.

 

Se han decomisado más de 800 kilos de marihuana, más de 23 kilos de probable cocaína y 20 kilos de presunta metanfetamina; 69 mil 787 dosis y 690 bolsas a granel de cocaína, 56 mil 203 dosis y mil 814 bolsas a granel de marihuana, así como 14 mil 253 dosis de metanfetaminas y 4 mil 341 dosis de cristal.

 

También, 793 armas de fuego cortas y largas, 109 cargadores y 7 mil 176 cartuchos. Asimismo, 2 mil 718 vehículos, 405 semicompletos, así como 181 motocicletas desvalijadas y más de 5 mil toneladas de autopartes.

 

Estas acciones son resultado de trabajos de inteligencia e investigación, que han permitido también la detención de 35 objetivos prioritarios durante toda la administración; tan solo en el mes de agosto destacamos:

 

         La detención de Gustavo Aldair N, alias El Mal Portado, presunto líder de los MP o Malportados y probable dirigente en un grupo delictivo con operaciones a nivel regional conocido como Cartel Nuevo Imperio”.

 

         La detención de Daniel Eduardo N, alias El Chaparro, líder de la célula H1A1, vinculado al grupo delictivo La Nueva Familia Michoacana.

 

         Reportamos también la detención en este mes de Dylan Samuel N, alias El Roto, presunto integrante del grupo delictivo de “Los Malportados”, generador de violencia en la Ciudad de México, Morelos, Estado de México y Guerrero, dedicado a la comisión de delitos de alto impacto como la venta y distribución de narcóticos, así como la presunta relación con homicidio, extorsión, robo y despojo.

 

Además, en el marco de la Estrategia Integral contra la Extorsión, en lo que va de la presente administración se ha logrado la detención de manera conjunta con las dependencias del Gabinete de Seguridad de 647 personas por los delitos de extorsión y extorsión en grado de tentativa; de estos, 458 han sido detenidos entre enero y agosto de 2025, lo que representa un incremento de 65.3% en el número de detenciones por estos delitos, respecto al mismo periodo del 2024.

 

En el mes de agosto, la Secretaría de Seguridad Ciudadana llevó a cabo diversas acciones operativas relevantes, entre las que destacan:

 

         El 13 de agosto fueron detenidos Nelly del Carmen N, presunta operadora financiera de alias Lalo Bananas” de la Unión Tepito, e Irving Javier “N”, por el delito de narcomenudeo, tras ejecutar dos órdenes de cateo en dos inmuebles de las alcaldías Cuauhtémoc y Venustiano Carranza.

 

         El 21 de agosto, en un punto de revisión del Programa Conduce sin Alcohol en la colonia San Rafael de la alcaldía Cuauhtémoc, policías de esta Secretaría detuvieron a dos hombres y auxiliaron a un ciudadano que refirió haber sido retenido contra su voluntad.

 

         El 23 de agosto, en coordinación con la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México y autoridades federales, se ejecutaron dos órdenes de cateo en inmuebles ubicados en las alcaldías Tlalpan y Coyoacán, que derivaron en el aseguramiento de 20 kilogramos de aparente metanfetamina y 600 dosis de presunta cocaína.

 

         El 27 de agosto, en seguimiento a trabajos de investigación en torno a presuntos integrantes de grupos delictivos generadores de violencia, se generaron tres órdenes de cateo en calles de la alcaldía Iztacalco, donde se logró la detención de tres personas, y se aseguraron aproximadamente 900 dosis de sustancias presuntamente de droga, cuatro armas de fuego y 50 cartuchos útiles.

Los detenidos eran líderes de un grupo generador de violencia en esa alcaldía.

 

Por otra parte, y como parte de la estrategia de seguridad, la Subsecretaría de Control de Tránsito avanza en la implementación del Programa de Chatarrización, desplegado en las 16 alcaldías, para recuperar espacios públicos y garantizar la movilidad segura para todas y todos. De enero a agosto se han retirado de las calles 3 mil 131 vehículos que se encontraban en estado de abandono, de los cuales 381 fueron retirados tan solo en el mes de agosto.

 

La formación permanente de nuestras y nuestros policías es un eje fundamental de la estrategia de seguridad; por ello, resultado del trabajo de la Subsecretaría de Desarrollo Institucional, la Secretaría ha incorporado a sus filas a mil 154 nuevos policías, 958 con perfil preventivo, 117 con perfil de investigador y análisis táctico, y 79 de custodia penitenciaria, así como 15 mujeres policías graduadas del curso de Comando de Operaciones Especiales Femenil UMOE “Valquirias”.

 

Además, 50 elementos del Agrupamiento Fuerza de Tarea “Zorros”, culminaron el curso de adiestramiento impartido por la Unidad Naval de Operaciones Especiales de la MARINA, con una duración de 252 horas, 35 de estas teóricas y 217 prácticas.

 

Por otra parte, en el marco de la estrategia de proximidad “La Policía Cerca de Ti”, se han realizado más de 1 millón de visitas a casas, negocios y espacios públicos de las 16 alcaldías, para establecer por instrucciones de la jefa de Gobierno un contacto personal, directo y permanente la población.

 

Destaca también que, con el objetivo de incluir a las personas privadas de la libertad en los procesos de democracia participativa, la participación en siete centros penitenciarios de cerca de 2 mil personas privadas de la libertad en los procesos de Consulta de Presupuesto Participativo 2025, en los que constituye un hecho único a nivel nacional en tema de reinserción y promoción de derechos humanos.

 

Finalmente, durante el operativo especial del Programa Conduce sin Alcohol con motivo de las vacaciones de verano 2025, se realizaron 4 mil 493 pruebas de alcoholimetría; y se ha incrementado la presencia en espacios de esparcimiento, destaca que entre junio y agosto se registró un incremento del 30% en la aplicación de pruebas amistosas o de sensibilización comparado con lo registrado en el mismo periodo de marzo y mayo.

 

La Secretaría de Seguridad Ciudadana trabaja en coordinación con las instancias que integran el Gabinete de Seguridad y Procuración de Justicia de la Ciudad de México, así como las instancias del Gobierno de México para construir una ciudad siempre más segura, más justa y en paz.

 

Muchas gracias

Digitalización logística: cuando los datos revelan lo que la operación ocultaba


Ciudad de México, Septiembre 2025 — La digitalización de la cadena de suministro se ha posicionado como uno de los pilares estratégicos para las empresas en México. No obstante, más allá de mejorar la eficiencia, está cumpliendo un papel inesperado: mostrar problemas ocultos en la operación que antes pasaban inadvertidos.
De acuerdo con Gartner, para 2026 más del 75% de las cadenas de suministro en el mundo habrán adoptado plataformas digitales integradas. En México, el fenómeno es aún más urgente: un estudio de Deloitte señala que 6 de cada 10 compañías identifican la falta de visibilidad operativa como el mayor riesgo para cumplir con sus compromisos de entrega.

Un ejemplo reciente en el sector manufacturero evidencia esta tendencia. La compañía inició un proyecto enfocado únicamente en mejorar el control de inventarios. Sin embargo, tras implementar un sistema digital de gestión, los datos revelaron que el verdadero problema no estaba en el inventario en sí, sino en la ausencia de integración entre áreas críticas de la operación: logística interna, almacenes y producción.

Los hallazgos fueron claros:
15% de discrepancia entre inventario físico y digital.
Procesos duplicados en tres áreas clave.
Baja trazabilidad en materiales estratégicos, que derivaba en retrasos productivos.
20% de ineficiencia en tiempos de traslado interno por falta de visibilidad.

Lo que comenzó como un proyecto aislado terminó en una reingeniería integral de procesos. La digitalización no solo permitió identificar cuellos de botella invisibles, sino que abrió la puerta a un modelo de planeación más robusto, sustentado en datos reales y no en percepciones.

Este fenómeno no es aislado. Según PwC, solo el 27% de las organizaciones en América Latina cuentan con visibilidad de punta a punta en su cadena de suministro, lo que significa que la mayoría aún opera con “zonas ciegas” que impactan en costos, tiempos y servicio al cliente.

Expertos del sector señalan que la digitalización está cambiando la lógica de la operación. Antes, la prioridad estaba en resolver un área puntual (como inventarios, transporte o almacén), mientras que hoy la verdadera ventaja competitiva está en la integración. “El valor de la digitalización no está solo en acelerar procesos, sino en evidenciar lo que antes no se veía. Esa información obliga a replantear la estrategia y a anticipar riesgos”, apunta David Lati, CRO de Logística de México.

En un contexto en el que la presión por costos, cumplimiento normativo y expectativas de clientes crece, la digitalización se perfila como un doble reto: por un lado, optimiza; por el otro, obliga a las empresas a enfrentarse a sus propias ineficiencias. Y quienes logren capitalizar esos hallazgos estarán en una posición más sólida para competir en los próximos años.

NUVI+ EL SUPLEMENTO QUE TRANSFORMA LO COTIDIANO EN VITALIDAD

 CIUDAD DE MÉXICO.- NUVI+ es una marca mexicana de suplementos alimenticios en formato gomita que busca transformar el bienestar cotidiano a través de fórmulas prácticas y efectivas. Con una propuesta diferenciada, la marca surge como una alternativa moderna para quienes buscan cuidarse de forma más natural, accesible y placentera. Cada gomita de NUVI+ está elaborada con ingredientes de origen natural, sin azúcar añadida, sin gluten, sin saborizantes ni colorantes artificiales, y sin organismos genéticamente modificados. A diferencia de la mayoría de los suplementos en gomita del mercado, NUVI+ utiliza pectina e inulina de agave, lo que permite que sus productos sean de base vegana. Además, están endulzadas con fruta del monje, un endulzante natural sin calorías, lo que reduce significativamente el aporte calórico por porción, sin sacrificar el sabor. Actualmente, la marca cuenta con un portafolio de ocho productos funcionales, cada uno diseñado para atender una necesidad específica de salud. DTX combina vinagre de manzana y té verde para favorecer la desintoxicación del cuerpo y mejorar el metabolismo. RLX incluye cinco compuestos que ayudan a la relajación y al descanso profundo. PRB, una fórmula con pre y probióticos, apoya la salud digestiva e intestinal. NUVI+ también ofrece soluciones multivitamínicas para distintos perfiles: MULTI MEN, dirigido a las necesidades nutricionales de los hombres; MULTI WMN, enfocado en fortalecer el sistema inmunológico y energético de las mujeres; y MULTI KIDS, una fórmula diseñada para el desarrollo integral de los niños, adicionada con probióticos. Complementan el portafolio dos fórmulas especializadas: HRT, que apoya la salud cardiovascular y cerebral, ayudando a reducir triglicéridos y mejorar la función cognitiva; y HSN, una mezcla de colágeno, biotina, ácido hialurónico y vitamina C que fortalece pelo, piel, uñas y articulaciones. NUVI+ conecta con una generación que busca cuidarse desde un lugar más natural, real y sostenible. Es una marca que entiende que el bienestar no tiene que ser complicado ni aburrido, y que los pequeños hábitos pueden generar grandes cambios cuando se hacen con constancia y con conciencia. Para tener más información, puedes visitar la tienda en línea: https://nuvinutrition.mx/ Instagram nuvinutrition.mx o Facebook nuvinutrition.mx

“Flight to Crypto”: por qué cada vez más argentinos y empresas locales se refugian en el dólar digital

En un contexto de inflación, restricciones e inestabilidad tanto local como global, cada vez más argentinos —y también empresas— migran silenciosamente al dólar digital. El fenómeno, conocido como Flight to Crypto, ya no es exclusivo de los entusiastas cripto: hoy, detrás de estas monedas hay compañías que financian sectores estratégicos como el agro, la inteligencia artificial y la infraestructura blockchain. Esta expansión hacia la economía real está impulsando un nuevo nivel de confianza corporativa en las stablecoins.

Con la economía local en constante vaivén, las restricciones que aún limitan el acceso al dólar, sumadas a una coyuntura global incierta, llevan a que un número cada vez mayor de argentinos encuentre refugio en el mundo de las criptomonedas.

El año 2025 presenta un tablero internacional agitado: tensiones entre potencias, una inflación global que no cede y una economía mundial con signos de interrogación. En Argentina, este panorama se superpone a un escenario ya conocido: un peso debilitado y un cepo que, si bien ha tenido flexibilizaciones, sigue limitando el acceso libre a divisas. En esta doble tormenta, los argentinos buscan resguardo, y cada vez más miran hacia las criptomonedas

"Las personas ya no buscan solamente invertir: buscan resguardar su dinero, mantenerlo a salvo de la inflación, de los controles bancarios y del riesgo país. En ese sentido, las criptomonedas -especialmente bitcoin y las stablecoins- están demostrando ser el refugio más eficiente y accesible", afirma María Fernanda Juppet, CEO de CryptoMKT, una de las exchanges pioneras y líderes de Latam.

El fenómeno ya tiene nombre: "flight to crypto"

¿Qué es el "Flight to Crypto" y por qué Argentina es un imán para esta tendencia?

El "flight to crypto" describe la migración de capitales desde monedas tradicionales o activos inestables hacia criptomonedas percibidas como más seguras o con mayor potencial de preservar valor. Argentina, con sus históricas crisis económicas y las persistentes trabas al dólar, se convierte en un terreno fértil para este fenómeno.

Las stablecoins —como USDT o USDC— permiten operar con una paridad 1:1 al dólar, sin depender de bancos ni gobiernos. Y bitcoin, con su naturaleza escasa y descentralizada, se posiciona como el "oro digital" del siglo XXI.

En este contexto, es importante distinguir dos grandes perfiles que impulsan este fenómeno:

● Usuarios finales: Personas que buscan comprar o ahorrar en dólares sin pasar por bancos ni cuevas, que priorizan la privacidad, la operabilidad 24/7 y evitar intermediarios como SWIFT. “Las stablecoins ofrecen una alternativa rápida, anónima y segura para quienes buscan acceso libre al dólar”, señala Juppet.
● Empresas y exportadores: Negocios, profesionales de servicios y exportadores que cobran desde el exterior y necesitan esquivar trabas cambiarias, comisiones o demoras bancarias. “De todas las criptos, las stablecoins son las más utilizadas, las que más tienen casos de uso hoy en el mercado global. Es el killer app de las soluciones derivadas de bitcoin”, afirma Fabiano Días, Director de Negocios Internacionales de Bitwage, plataforma pionera en pago de honorarios en criptomonedas con más de 10 años en el mercado.

Durante una reciente conferencia en La Paz, Bolivia, Días destacó el creciente rol de estas monedas digitales estables como una solución eficiente y disruptiva para pagos y negocios a nivel global, y remarcó su utilidad concreta en la Argentina actual.

Las stablecoins ganan confianza en Argentina y en el mundo

Según el informe realizado en conjunto entre CryptoMKT y Coinchange, América Latina es la segunda región de mayor crecimiento global en el uso de stablecoins, con un aumento interanual del 42,5% y más de 36 millones de billeteras activas. Dentro de la región, Argentina lidera en volumen, representando el 61,8% de las transacciones cripto, según Chainalysis.

El uso de stablecoins en Argentina no solo es predominante en el ámbito minorista, sino que también está ganando terreno en el sector corporativo. Empresas con operaciones en América Latina están recurriendo a stablecoins para realizar transferencias transfronterizas instantáneas, reduciendo significativamente los riesgos y costos asociados al tipo de cambio.

USDT: qué respalda al dólar digital más usado y por qué gana terreno en Argentina

Un ejemplo destacado es la oferta de Tether, emisora de USDT, para adquirir una participación mayoritaria en Adecoagro, una agroindustria con operaciones en Argentina, Uruguay y Brasil. “La inversión de Tether, que supera los 600 millones de dólares, refleja una apuesta estratégica por profundizar en sectores como el agrícola y alimentario, al tiempo que diversifica su portafolio más allá de áreas como la energía renovable, la inteligencia artificial o la minería de bitcoin. Esta operación también puede leerse como un paso firme hacia la consolidación de Tether como un actor clave en la economía global, con un rol cada vez más cercano al de un nuevo banco digital en un sistema financiero descentralizado”, opina el director de Bitwage

Pero este salto hacia la economía real no sería posible sin un sustento financiero robusto. USDT está respaldada por reservas que incluyen bonos del Tesoro de EE.UU., efectivo y otros activos líquidos. En los últimos años, Tether ha reforzado su estrategia de transparencia: eliminó el papel comercial de sus reservas, publica reportes periódicos de composición y ha colaborado con más de 230 agencias de seguridad global. A pesar de críticas pasadas, su estabilidad sostenida y adopción masiva fortalecen su rol como pilar del nuevo ecosistema financiero.

En un contexto global y local desafiante, el "flight to crypto" emerge como una respuesta cada vez más popular entre los argentinos. Las stablecoins como un "dólar digital" accesible y bitcoin como reserva de valor descentralizada se posicionan como herramientas clave para navegar la incertidumbre financiera. La gran incógnita es si Argentina logrará mantener y capitalizar esta tendencia para construir una economía más ágil, conectada y resiliente en la era digital.