lunes, 8 de septiembre de 2025

Presentan en México The Good Cup, el primer vaso plegable, sostenible y que elimina las tapas de plástic





  • ¡Adiós a las tapas de plástico, hola vaso de papel con tapa plegable! La llegada de The Good Cup a México impulsa la búsqueda de soluciones sostenibles para el sector de bebidas. 
  • Este lanzamiento no solo busca ser una alternativa a los vasos tradicionales, sino un cambio de paradigma que invite a la industria, marcas y a los consumidores a adoptar prácticas más responsables.


Ciudad de México, septiembre de 2025– Uno de los mayores problemas que enfrenta la humanidad es el combate a los desechos plásticos. De acuerdo al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) aproximadamente el 36% de todo el plástico producido se utiliza en envases y embalajes, y de esto, el 85% acaba en vertederos o en el medio ambiente de forma inadecuada. Ante este panorama The Good Cup, empresa de innovación que surge como respuesta a la crisis global del plástico, presenta en México el primer vaso compostable y reutilizable sin tapa plástica, diseñado para transformar la experiencia del consumo de bebidas para llevar.

En el marco de la Expo Café 2025,  realizada en el WTC de la Ciudad de México, The Good Cup, de la mano de la agencia Raval, presentó el único vaso que elimina la necesidad de tapas plásticas, ofreciendo una solución integral para bebidas tanto calientes como frías. Su diseño patentado y ganador de premios internacionales, permite un plegado ingenioso y estético que sella el contenido de forma segura, marcando un antes y un después en la industria del packaging sostenible.

El vaso, fabricado con materiales totalmente compostables, es completamente libre de plástico y seguro para el contacto con alimentos. Pero su compromiso con el medio ambiente va más allá de su composición. The Good Cup ofrece una funcionalidad adicional que lo distingue: puede ser reutilizado hasta cinco veces por el consumidor, lo que prolonga su vida útil y maximiza su impacto positivo en la reducción de residuos. Además de contar con los siguientes diferenciadores:

  • Diseño premiado e innovador: La singularidad del diseño de The Good Cup ha sido reconocida con diversas distinciones y cuenta con una patente registrada que protege su originalidad.
  • Compostabilidad certificada: The Good Cup cumple con los más altos estándares de compostabilidad, garantizando su correcta descomposición al final de su ciclo de vida.
  • Versatilidad de uso: Su diseño y materiales lo hacen ideal para una amplia gama de bebidas, incluyendo café, té, jugos, smoothies, otras opciones frías o calientes.
  • Resistencia a la reutilización: El vaso está diseñado para soportar múltiples usos sin perder su forma ni funcionalidad, incentivando la reutilización por parte del consumidor.
  • Atracción para las marcas que buscan opciones ecofriendly. Su diseño es apto para que artistas puedan intervenirlo y crear un producto más artístico y hasta coleccionable.
El compromiso de The Good Cup con la sostenibilidad no es solo una promesa, es una realidad respaldada por cifras reales. “Nuestra capacidad de producción de más de mil millones de vasos al año nos permite generar un impacto masivo”, comparte Cyril Drouet, Cofundador de la compañía.
Además, indicó el directivo, un factor clave es el ahorro de plástico. “Al producir mil millones de vasos, evitamos la emisión de 4,325,000 kg de plástico a los vertederos. Esta cantidad se desglosa en 3,500,000 kg provenientes de las tapas y 825,000 kg del recubrimiento del papel”.
Este lanzamiento en México representa un paso crucial para ofrecer a los consumidores y empresas una opción responsable, alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que combina el rendimiento del producto con un impacto ambiental positivo.
Una reciente encuesta a baristas y consumidores de The Good Cup reveló que el 97% de los encuestados reportó una experiencia de uso positiva. Las cifras subrayan el éxito de la innovación: un notable 90% consideró que la experiencia de beber de The Good Cup es igual o superior a la de un vaso tradicional con tapa de plástico. Además, en materia de seguridad, el 92% de los participantes afirmó que el diseño brinda una mayor seguridad que las tapas plásticas convencionales, confirmando la eficacia de la solución.

La adopción de The Good Cup representa una alternativa real y efectiva a los vasos y tapas plásticas de un solo uso, contribuyendo directamente a la reducción de la masiva cantidad de residuos plásticos que generan las cafeterías y servicios de bebidas. Su implementación puede ser un aliado estratégico para grandes marcas, cadenas y ciudades que buscan alcanzar sus objetivos de reducción de residuos sólidos. Asimismo, permite a las empresas cumplir con sus propias políticas de sustentabilidad y demostrar un compromiso genuino con la protección del planeta.

# # #

Acerca de The Good Cup
The Good Cup es una empresa dedicada al desarrollo de soluciones de packaging sostenibles para la industria de bebidas. Su producto estrella es el vaso compostable y reutilizable que elimina la necesidad de tapas plásticas, ofreciendo una alternativa innovadora y respetuosa con el medio ambiente.

La compañía existe para proteger el planeta ayudando a dueños de marcas, fabricantes y distribuidores de la industria de alimentos y bebidas a alcanzar rigurosos objetivos de sostenibilidad, elevar la experiencia del consumidor, incrementar la lealtad a la marca y reducir costos con soluciones de empaque patentadas y de vanguardia.


Acerca de Agencia Raval
Agencia boutique creativa e independiente que busca alinear las estrategias de empresa con las narrativas de marca. Fundada por los hermanos Berty y Guille Giménez y Brotons, dos expertos en comunicación con raíces porteñas y catalanas, Raval se identifica con un enfoque frontal, pragmático, multicultural y sostenible.

POR PORTACIÓN DE ARMA DE FUEGO EXCLUSIVA DE LAS FUERZAS ARMADAS, DELITOS CONTRA LA SALUD Y ENCUBRIMIENTO POR RECEPTACIÓN, CINCO PERSONAS FUERON VINCULADAS A PROCESO


Tenancingo, Estado de México, 8 de septiembre de 2025.- La Fiscalía General de Justicia del Estado de México obtuvo vinculación a proceso en contra de cinco personas, presuntos integrantes de una célula de un grupo delictivo con orígenes en Michoacán, y quienes son investigados por los delitos de portación de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, contra la salud y encubrimiento por receptación.

Edgar Rodrigo “N”, alias “El Rayas”, Alexis “N”, Wendy Guadalupe “N”, Michelle “N” y Marian “N” fueron detenidos por elementos de la Secretaría de Seguridad del Estado de México cuando viajaban a bordo de un vehículo de la marca Chevrolet, tipo Tahoe, color blanco en el Barrio la Trinidad del municipio de Tenancingo.

Durante esta acción se les aseguró un arma de fuego AK47 color negro, un cargador abastecido, paquetes de aluminio y bolsas plásticas que contenía hierba verde con las características propias de la marihuana, así como objetos conocidos como “poncha llantas”, en tanto que la unidad, presentó un reporte de robo de fecha 29 de diciembre de 2023.

El avance en las investigaciones, así como intercambio de información entre diferentes autoridades, permitió establecer que los ahora vinculados a proceso están relacionados con un grupo criminal con orígenes en Michoacán bajo las órdenes de un sujeto identificado como Edgar “N” alias “El Rayas”, quien es considerado objetivo prioritario en el municipio de Tonatico.

Los detenidos son investigados por su participación en otros hechos delictivos, tras ser aprehendidos fueron ingresados al Centro Penitenciario y de Reinserción Social de la zona, a disposición del Órgano Jurisdiccional, quien luego de revisar los datos de prueba recabados y aportados por esta Fiscalía, determinó su vinculación a proceso e impuso medida cautelar de prisión preventiva y estableció un plazo de cierre de investigación complementaria de dos meses.

A los detenidos se les debe considerar inocentes en tanto no se les dicte una sentencia de condena en su contra.

La Fiscalía General de Justicia mexiquense pone a disposición de la ciudadanía el correo electrónico cerotolerancia@fiscaliaedomex.gob.mx, el número telefónico 800 7028770, o bien, la aplicación FGJEdomex, la cual está disponible de manera gratuita para los teléfonos inteligentes de los sistemas iOS y Android, para que denuncie cualquier hecho delictivo.

Tráfico urbano bajo la lupa de la inteligencia artificial: una nueva era de sistemas avanzados


Hikvision presenta una progresiva línea de cámaras y servidores con IA a gran escala, diseñada para enfrentar los retos reales del tráfico urbano con mayor precisión, respuesta inmediata y seguridad vial, marcando un nuevo estándar en la gestión inteligente del tránsito.


En 2023, se registraron más de 365 mil accidentes de tránsito en zonas urbanas y suburbanas de México, de acuerdo con cifras del INEGI. La necesidad de soluciones tecnológicas que ayuden a prevenir estos incidentes es cada vez más urgente. En este contexto, Hikvision, especialista en soluciones AIoT (Internet de las Cosas con inteligencia artificial), presenta su nueva generación de cámaras para control vehicular, detección de incidentes y servidores, impulsados por modelos de IA diseñados para tráfico a gran escala. Esta innovadora línea busca aumentar la precisión en la detección, reducir las falsas alarmas y reforzar la seguridad vial.


Modelos de IA avanzados para una detección más inteligente 


Los modelos de IA de tráfico a gran escala de Hikvision están basados en la plataforma Guanlan de modelos de IA a gran escala (Hik IA). Han sido desarrollados con un profundo conocimiento de la industria del tráfico y entrenados con millones de situaciones reales complejas como carreteras mojadas, zonas en construcción y condiciones climáticas extremas.


Los modelos utilizan la arquitectura Transformer, un enfoque de construcción de IA que permite analizar simultáneamente varias partes de los datos. Esto les ayuda a identificar características complejas y determinar rápidamente las relaciones entre diferentes elementos en una escena de tráfico.


El mecanismo de autoatención en estos modelos de IA les permite extraer información clave considerando el contexto general de la imagen, lo cual reduce significativamente las falsas detecciones causadas por el entorno.





Cámaras de control vehicular: 75% menos falsas alarmas 


Las nuevas cámaras de control vehicular con modelos de IA a gran escala (iDS-TCV9(C)00-HI, iDS-TCV9(C)07-HIR) abordan desafíos comunes en el monitoreo de cumplimiento vehicular como la detección del uso del cinturón de seguridad y del teléfono celular por parte de los conductores.


Detección de cinturón de seguridad: El mecanismo de autoatención evalúa la postura del conductor y las partes visibles del cinturón—incluso si está parcialmente cubierto—y reduce las falsas alarmas en un 75%. La fuerte capacidad de generalización previa al entrenamiento y los mecanismos de autoatención permiten que funcionen bien en situaciones complejas, como cuando el color del cinturón coincide con la ropa o tiene una forma inusual.


Detección del uso del teléfono: Estas cámaras analizan múltiples factores como la posición de la mano, el área cercana al oído y la línea de visión del conductor. Al integrar conocimiento del sector en lugar de depender solo de la forma del teléfono, reducen en un 75% las falsas detecciones de uso del teléfono, cumpliendo con la necesidad de alta precisión.


Cámaras y servidores para incidentes: 60% menos falsas alarmas


Las cámaras de detección de incidentes de Hikvision (iDS-TCS802-HS, iDS-TCS907-HIR, iDS-TCS917-HI, iDS-TCS900-HI) y los servidores (iDS-TSS500-H/16, iDS-TSS300-H/04) aprovechan los modelos de IA a gran escala para reducir en un 60% la tasa de falsas alarmas por incidentes como objetos caídos, detección de peatones y vehículos detenidos.


Las cámaras minimizan las falsas detecciones de fondo al interpretar mejor el contexto de la imagen, su capacidad mejorada de generalización les permite detectar elementos poco frecuentes y reconocen señales específicas como chalecos reflectivos o luces de emergencia, facilitando una clasificación más precisa de eventos. Además, los servidores permiten aprovechar estas capacidades sin necesidad de renovar la infraestructura de cámaras existente.


“Estas nuevas cámaras representan un avance significativo en la eficiencia de la gestión del tráfico”, afirma Hollis Li, director de producto de tráfico inteligente en Hikvision. “Al integrar modelos de inteligencia artificial a gran escala, ofrecemos soluciones más precisas y adaptadas a contextos reales, lo que contribuye directamente a una movilidad urbana más segura, fluida y sostenible.”


Más detalles sobre las soluciones de control vehicular inteligentes y detección de incidentes con inteligencia artificial a gran escala están disponibles en su sitio web oficial.


Para más información acerca productos de Hikvision, visite nuestra página web: www.hikvision.com/mx. 


###




Acerca de Hikvision

Hikvision es proveedor de soluciones de IoT con video como su competencia principal. Con un personal de I+D numeroso y altamente calificado, Hikvision fabrica una gama completa de productos integrales y soluciones para una amplia gama de mercados verticales. Además de la industria de la seguridad, y para plasmar su visión a largo plazo, Hikvision amplía su alcance a la tecnología de casas inteligentes, la automatización industrial y la electrónica automotriz. Los productos de Hikvision también proporcionan a los usuarios finales una inteligencia de negocios de gran alcance que les permite mejorar la eficiencia de sus operaciones y tener un mayor éxito comercial. A partir de su compromiso con la máxima calidad y seguridad de sus productos, Hikvision alienta a sus socios a aprovechar los numerosos recursos de ciberseguridad que Hikvision ofrece, incluyendo el Centro de Ciberseguridad de Hikvision. Para obtener más información, por favor visite www.hikvision.com.  Para obtener más información, por favor visite www.hikvision.com.



Web: www.hikvision.com/mx 

Social Media: @Hikvision México en LinkedIn y en Instagram, Tiktok y Youtube como @hikvisionmx.


Encabeza secretario Mario Delgado Carrillo "Jornada de concientización sobre la gravedad del abuso sexual y el maltrato infantil"


  • Blindar los planteles tendrá un impacto positivo no sólo en las aulas, sino en los hogares y en el entorno familiar, al fomentar una cultura de respeto y cuidado, afirma el titular de la SEP
  • El abuso sexual infantil es un tema que cuesta trabajo verbalizar y escuchar: secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora
  • La instalación de esta jornada en el calendario escolar complementa los lineamientos y protocolos de respeto y seguridad para proteger a niñas, niños y adolescentes: Sipinna
  • Hoy se publicó en el DOF el Acuerdo 25/09/25, que establece los lineamientos para la prevención, atención, detección, intervención y medidas de no repetición en casos de violencia sexual y maltrato infantil en educación básica
 
El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, encabezó en la escuela primaria Profesora Rosa Navarro, de la alcaldía Iztacalco en la Ciudad de México, la Jornada de concientización sobre la gravedad del abuso sexual y el maltrato infantil, que se realiza simultáneamente en todas las escuelas de Educación Básica del país.
 
“Hoy rompemos el silencio bajo la premisa: Te veo, te creo y te cuido, porque proteger la infancia es proteger lo más valioso de nuestra patria”, afirmó.
 
Delgado Carrillo señaló que las autoridades educativas deben ser absolutamente intolerantes frente al abuso sexual y al maltrato infantil, porque las escuelas deben posicionarse como lugares seguros donde niñas, niños y adolescentes aprendan y se diviertan.
 
Acompañado por la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, subrayó que blindar los planteles tendrá un impacto positivo no sólo en las aulas, sino también en los hogares y en el entorno familiar, al fomentar una cultura de respeto y cuidado.
 
Durante su mensaje, el titular de la SEP señaló que más del 16 por ciento de niñas y niños de 10 a 13 años reconocen haber vivido abuso sexual; en adolescentes de 14 a 17 años la cifra alcanza casi 38 por ciento, y cuatro de cada 10 delitos sexuales tienen como víctimas a menores de edad, lo que obliga a fortalecer las medidas de prevención y protección.
 
El secretario informó que este lunes se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Acuerdo 25/09/25, que establece los lineamientos para la prevención, atención, detección, intervención y medidas de no repetición en casos de violencia sexual y maltrato infantil en educación básica. Indicó, además, que la Subsecretaría de Educación Básica puso a disposición de las comunidades escolares distintos materiales didácticos en línea, así como carteles y guías para reforzar la conciencia en la comunidad escolar.
 
Finalmente, Delgado Carrillo aseguró que estas acciones buscan dejar claro que las niñas, niños y adolescentes no están solos, que merecen estar bien y que la violencia nunca es una forma de educar. “Cada gesto cuenta: una palabra amable, un adulto que escucha, una maestra que cree, un protocolo que se cumple. Así se construye un país donde la infancia florezca sin miedo”, subrayó.
 
La secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, reconoció la importancia del inicio de esta jornada y se sumó a las tareas de concientización a través de la promoción de derechos, con la difusión de la Cartilla de Derechos de las Mujeres, los cuales deben ser conocidos, ejercidos y respetados por niñas, niños, madres, padres y por todas las autoridades educativas en su conjunto, ya que la protección de las infancias es una responsabilidad colectiva.
 
En su intervención, señaló que el abuso sexual infantil es un tema que cuesta trabajo verbalizar y escuchar. Por ello, destacó la realización de la jornada, para que madres y padres de familia puedan identificar señales de riesgo: “estar al pendiente de las niñas y los niños, entenderlos cuando tienen alguna conducta extraña, cuando están irritados, cuando hay algo que no está bien, preguntarles y darles la confianza de que pueden contar lo que les está pasando”.
 
Sobre la prevención del abuso sexual y el maltrato infantil, la secretaria explicó a las niñas y a los niños que en esa etapa de la vida se decide mucho de lo que somos hacia adelante y enfatizó: “Las escuelas tienen que ser siempre un espacio seguro, un espacio donde las niñas y los niños puedan estar tranquilos, vivir en paz, que nadie les lastime, que nadie los toque, que nadie les maltrate”.
 
Por su parte, la secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), Lorena Villavicencio Ayala, indicó que la instalación de esta jornada en el calendario escolar complementa los lineamientos y protocolos de respeto y seguridad para proteger a niñas, niños y adolescentes.
 
Comentó que estos esfuerzos deben convertirse en una verdadera herramienta para garantizar el derecho de las y los alumnos a una educación en entornos seguros y protectores; a vivir sin violencia y maltrato, y a reconocer su participación en la toma de decisiones.
 
Reconoció al titular de la SEP por asumir el compromiso de que no haya más abusos contra niñas, niños y adolescentes, y urgió a la comunidad escolar a ser parte del mismo, ya que la seguridad escolar es responsabilidad de todas y todos los actores educativos.
 
La jornada de concientización inició con el conversatorio Protejamos a las infancias: responsabilidad compartida de la comunidad educativa, a cargo de Gabriela Escobar del Razo, subdirectora de Políticas de Prevención y Atención a las Violencias del Sipinna. Posteriormente, con la participación de las autoridades educativas y del magisterio del plantel, se elaboró el mural colectivo Manos que cuidan, voces que escuchan.
 
Adicionalmente, la SEP pone a disposición de la comunidad escolar de planteles públicos de Educación Básica de la Ciudad de México, materiales informativos, guías, protocolos y recursos didácticos para la prevención y atención del maltrato y abuso sexual infantil, disponibles en la página de la Unidad de Atención al Maltrato y Abuso Sexual Infantil (UAMASI): www.aefcm.gob.mx/uamasi/
 
Asistieron el titular de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM), Luciano Concheiro Bórquez; el secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, Pablo Yanes Rizo, y el director del plantel, Luis Alberto López Medina.
 

Encabeza secretario Mario Delgado Carrillo "Jornada de concientización sobre la gravedad del abuso sexual y el maltrato infantil"


 
  • Blindar los planteles tendrá un impacto positivo no sólo en las aulas, sino en los hogares y en el entorno familiar, al fomentar una cultura de respeto y cuidado, afirma el titular de la SEP
  • El abuso sexual infantil es un tema que cuesta trabajo verbalizar y escuchar: secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora
  • La instalación de esta jornada en el calendario escolar complementa los lineamientos y protocolos de respeto y seguridad para proteger a niñas, niños y adolescentes: Sipinna
  • Hoy se publicó en el DOF el Acuerdo 25/09/25, que establece los lineamientos para la prevención, atención, detección, intervención y medidas de no repetición en casos de violencia sexual y maltrato infantil en educación básica
 
El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, encabezó en la escuela primaria Profesora Rosa Navarro, de la alcaldía Iztacalco en la Ciudad de México, la Jornada de concientización sobre la gravedad del abuso sexual y el maltrato infantil, que se realiza simultáneamente en todas las escuelas de Educación Básica del país.
 
“Hoy rompemos el silencio bajo la premisa: Te veo, te creo y te cuido, porque proteger la infancia es proteger lo más valioso de nuestra patria”, afirmó.
 
Delgado Carrillo señaló que las autoridades educativas deben ser absolutamente intolerantes frente al abuso sexual y al maltrato infantil, porque las escuelas deben posicionarse como lugares seguros donde niñas, niños y adolescentes aprendan y se diviertan.
 
Acompañado por la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, subrayó que blindar los planteles tendrá un impacto positivo no sólo en las aulas, sino también en los hogares y en el entorno familiar, al fomentar una cultura de respeto y cuidado.
 
Durante su mensaje, el titular de la SEP señaló que más del 16 por ciento de niñas y niños de 10 a 13 años reconocen haber vivido abuso sexual; en adolescentes de 14 a 17 años la cifra alcanza casi 38 por ciento, y cuatro de cada 10 delitos sexuales tienen como víctimas a menores de edad, lo que obliga a fortalecer las medidas de prevención y protección.
 
El secretario informó que este lunes se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Acuerdo 25/09/25, que establece los lineamientos para la prevención, atención, detección, intervención y medidas de no repetición en casos de violencia sexual y maltrato infantil en educación básica. Indicó, además, que la Subsecretaría de Educación Básica puso a disposición de las comunidades escolares distintos materiales didácticos en línea, así como carteles y guías para reforzar la conciencia en la comunidad escolar.
 
Finalmente, Delgado Carrillo aseguró que estas acciones buscan dejar claro que las niñas, niños y adolescentes no están solos, que merecen estar bien y que la violencia nunca es una forma de educar. “Cada gesto cuenta: una palabra amable, un adulto que escucha, una maestra que cree, un protocolo que se cumple. Así se construye un país donde la infancia florezca sin miedo”, subrayó.
 
La secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, reconoció la importancia del inicio de esta jornada y se sumó a las tareas de concientización a través de la promoción de derechos, con la difusión de la Cartilla de Derechos de las Mujeres, los cuales deben ser conocidos, ejercidos y respetados por niñas, niños, madres, padres y por todas las autoridades educativas en su conjunto, ya que la protección de las infancias es una responsabilidad colectiva.
 
En su intervención, señaló que el abuso sexual infantil es un tema que cuesta trabajo verbalizar y escuchar. Por ello, destacó la realización de la jornada, para que madres y padres de familia puedan identificar señales de riesgo: “estar al pendiente de las niñas y los niños, entenderlos cuando tienen alguna conducta extraña, cuando están irritados, cuando hay algo que no está bien, preguntarles y darles la confianza de que pueden contar lo que les está pasando”.
 
Sobre la prevención del abuso sexual y el maltrato infantil, la secretaria explicó a las niñas y a los niños que en esa etapa de la vida se decide mucho de lo que somos hacia adelante y enfatizó: “Las escuelas tienen que ser siempre un espacio seguro, un espacio donde las niñas y los niños puedan estar tranquilos, vivir en paz, que nadie les lastime, que nadie los toque, que nadie les maltrate”.
 
Por su parte, la secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), Lorena Villavicencio Ayala, indicó que la instalación de esta jornada en el calendario escolar complementa los lineamientos y protocolos de respeto y seguridad para proteger a niñas, niños y adolescentes.
 
Comentó que estos esfuerzos deben convertirse en una verdadera herramienta para garantizar el derecho de las y los alumnos a una educación en entornos seguros y protectores; a vivir sin violencia y maltrato, y a reconocer su participación en la toma de decisiones.
 
Reconoció al titular de la SEP por asumir el compromiso de que no haya más abusos contra niñas, niños y adolescentes, y urgió a la comunidad escolar a ser parte del mismo, ya que la seguridad escolar es responsabilidad de todas y todos los actores educativos.
 
La jornada de concientización inició con el conversatorio Protejamos a las infancias: responsabilidad compartida de la comunidad educativa, a cargo de Gabriela Escobar del Razo, subdirectora de Políticas de Prevención y Atención a las Violencias del Sipinna. Posteriormente, con la participación de las autoridades educativas y del magisterio del plantel, se elaboró el mural colectivo Manos que cuidan, voces que escuchan.
 
Adicionalmente, la SEP pone a disposición de la comunidad escolar de planteles públicos de Educación Básica de la Ciudad de México, materiales informativos, guías, protocolos y recursos didácticos para la prevención y atención del maltrato y abuso sexual infantil, disponibles en la página de la Unidad de Atención al Maltrato y Abuso Sexual Infantil (UAMASI): www.aefcm.gob.mx/uamasi/
 
Asistieron el titular de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM), Luciano Concheiro Bórquez; el secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, Pablo Yanes Rizo, y el director del plantel, Luis Alberto López Medina.
 

El movimiento también se cuida: el papel de la fisioterapia en la salud articula

 


  • La fisioterapia nos recuerda que la movilidad no se trata solo de fuerza: también es prevención, acompañamiento y la posibilidad de movernos con libertad.



Ciudad de México, 8 de septiembre de 2025. Hay oficios que sostienen la vida. La fisioterapia es uno de ellos. Su trabajo no siempre aparece en titulares, pero sí en lo cotidiano: en el hombro que vuelve a moverse después de una lesión, en la rodilla que recupera confianza, en la espalda que deja de doler lo suficiente como para bailar otra canción.

Hoy más que nunca, se reconoce la importancia de esta disciplina como parte de un estilo de vida saludable. La movilidad no solo depende de la fuerza, también del acompañamiento adecuado. No se trata de entrenar más duro ni de aceptar el dolor como inevitable, sino de escuchar al cuerpo y brindarle las herramientas correctas para seguir haciendo lo que amamos, a nuestro propio ritmo.

 


 

La fisioterapia es, en muchos sentidos, un mapa. Una guía que enseña que descansar también es entrenar, que fortalecer puede ser suave y que movernos sin dolor es una forma de libertad. Por eso cada vez más especialistas insisten en un abordaje integral: rutinas adaptadas, pausas activas y hábitos que protegen las articulaciones, esas estructuras clave para movernos que nos permiten literalmente todo.

Y aquí entra en juego un aliado inesperado: la ciencia detrás de lo natural. El extracto de cúrcuma, con su compuesto activo —la curcumina—, ha ganado un lugar en la conversación de fisioterapeutas y personas activas. Sus propiedades antiinflamatorias ayudan a reducir molestias articulares y favorecer la recuperación, especialmente cuando se integra en programas de movilidad o rehabilitación.

En este camino, Lesotris® se ha convertido en una opción recurrente: no como una moda pasajera, sino como un apoyo real para quienes buscan seguir moviéndose con confianza.

Cuidar el movimiento es cuidarnos. La fisioterapia no solo repara: enseña a prevenir, a vivir con más conciencia y a reconciliarnos con nuestro cuerpo. Porque al final, no se trata de cuántos kilómetros corremos o cuánto peso cargamos, sino de poder seguir levantándonos, caminando, disfrutando, bailando y abrazando, sin miedo, sin dolor.

    Acerca de LESOTRIS®:

    Extracto seco de cúrcuma estandarizado 42 mg de curcumina / cápsulas Microemulsión líquida en el interior de las cápsulas blandas. Es una formulación exclusiva más soluble, lo que nos ayuda a absorber y utilizar una mayor proporción de la Curcumina.

    Honda acelera la adrenalina en el Vallartazo 2025 con sus modelos todoterreno

     

    Puerto Vallarta, Jalisco. 8 de septiembre de 2025.– Honda de México impulsó la adrenalina de los participantes que formaron parte del Vallartazo 2025, celebrado del 3 al 5 de septiembre, al ponerle velocidad a uno de los encuentros off-road más importantes del país.

     

    Este evento reúne a miles de entusiastas de la aventura, las motocicletas y los vehículos todoterreno, en una ruta que inicia en Guadalajara y desafía ríos, bosques y montañas hasta llegar al destino final: Puerto Vallarta.

     

    Honda participó, en esta edición, con sus modelos más emblemáticos de la categoría Side by Side y ATV, demostrando a través de ellos su potencia, versatilidad y espíritu de aventura.

     

    • Honda TALON 1000X-4: side-by-side de cuatro plazas con suspensión independiente y un potente motor bicilíndrico de 999 cc, está diseñado para quienes buscan compartir la emoción en grupo, ya que ofrece gran estabilidad y comodidad en terrenos extremos.
    • Honda TALON 1000X: versión de dos plazas, se enfoca en el máximo rendimiento. Su chasis ligero, tracción en las cuatro ruedas y transmisión de doble embrague garantizan maniobrabilidad y adrenalina en cada recorrido.
    • Honda TRX700FA: ATV icónico de Honda que combina fuerza y agilidad. Está equipado con un motor monocilíndrico de 686 cc y diseño deportivo, siendo ideal para los pilotos que buscan dominar los caminos más desafiantes, haciéndolo con soltura y practicidad.

     

    “Este es nuestro cuarto año consecutivo participando en el Vallartazo y estamos muy contentos con el desempeño de nuestros modelos en un evento tan importante para los entusiastas del off-road, que año con año representa un gran desafío para cada uno de los participantes. Modelos como el TALON, destacan porque cuentan con transmisión por flecha cardán a diferencia de otras marcas que incorporan banda, lo que brinda mayor durabilidad, eficiencia y confianza frente a otros sistemas, reafirmando así nuestro compromiso con ofrecer productos de alto desempeño en cualquier terreno”, comentó Jonathan Casillas, líder nacional de Marketing y Nuevo Modelo de la división de Motos de Honda México.

     

    El Vallartazo se ha consolidado como una experiencia que no solo pone a prueba la resistencia de los pilotos y sus vehículos, sino que impulsa la convivencia y la pasión por desafiar la naturaleza. En este escenario, Honda demuestra la capacidad de sus modelos, para enfrentar situaciones desafiantes, terrenos agrestes, hondonadas en ríos, ofreciendo a los usuarios experiencias únicas que combinan rendimiento, seguridad y diversión.

     

    Para más información de los vehículos participantes, consulta: https://www.honda.mx/motos.

     

     

     

     

    # # #

     

     

     

     

    Acerca de las Motocicletas de Honda de México

     

    Honda de México inició sus operaciones en 1985. En 1988 comenzó con la producción de motocicletas en su planta en El Salto, Jalisco, con la CBR1000 Hurricane, para alcanzar en marzo de 2023 un millón de unidades ensambladas. Actualmente, la línea de motocicletas abarca desde Scooters urbanas hasta motos de alto desempeño. En México se producen 10 de estos modelos: CBF160, Cargo, CBF125, Tool, Dio110, Wave, XR190L, Dio 125, NAVi (para mercado local y de exportación) y la XR150L que se exporta a Estados Unidos y Canadá. Cuenta con más de 190 distribuidores de motocicletas y cuatro POWERHOUSE.

     

    Visita nuestro sitio para más información: https://www.honda.mx/motos

    PERSONAL DE LA SSC DETUVO A UN JOVEN EN POSESIÓN DE AUTOPARTES DE LAS QUE NO COMPROBÓ SU LEGAL PROPIEDAD, EN LA ALCALDÍA VENUSTIANO CARRANZA

     

    Resultado de los patrullajes dinámicos llevados a cabo por efectivos de la Policía Auxiliar (PA) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, un hombre que, al parecer, robó piezas de un vehículo estacionado en calles de la colonia Jardín Balbuena, de la alcaldía Venustiano Carranza, fue detenido.

     

    Los hechos ocurrieron mientras los uniformados de la PA circulaban en su recorrido de vigilancia y seguridad por el cruce de las avenidas Del Taller y Francisco del Paso y Troncoso, cuando observaron a un sujeto en el momento en que desprendía un espejo retrovisor a un vehículo color negro estacionado.

     

    Al notar la presencia policial, el hombre adoptó una actitud nerviosa e intentó emprender la huida pie a tierra, por ello los policías auxiliares, ante la posible comisión de un hecho delictivo, iniciaron una persecución que culminó metros adelante.

     

    En el sitio, de acuerdo con los protocolos de actuación policial, le efectuaron una revisión de seguridad, tras la cual le aseguraron dos espejos retrovisores laterales, de los que no acreditó su legal propiedad o compra.

     

    Por lo anterior, los oficiales detuvieron al joven de 18 años de edad, le informaron sus derechos constitucionales y junto con lo asegurado, lo pusieron a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica e iniciará la carpeta de investigación del caso.

     


    Fórmula 1, la película: una ventana para entender la revolución tecnológica


     
    Por Gastón Milano, CTO of Globant Enterprise AI
     
    Joshua Pierce -Damson Idris- ingresa a la sede central de la escudería APXGP y exige que le diseñen un escenario idéntico al que vivió meses atrás en el circuito de Monza. Automáticamente sucede eso: él desde el asiento en las oficinas del equipo conduciendo en el momento exacto, ante las mismas dificultades e intentando tomar mejores decisiones para no cometer ese error. Joshua Pierce no existe, tampoco APXGP. Lo único real de la escena es la utilización de inteligencia artificial y gemelos digitales para crear escenarios donde los pilotos pueden mejorar sus técnicas. 
     
    Hay algunas cuestiones que dictaminan si un film fue un éxito o no, y una concreta es la plata que genera. “F1:la película” recaudó 140 millones de dólares en su primer fin de semana de cartelera. Es evidente que está rompiendo récords: si hasta 2019 la Fórmula Uno era un terreno casi exclusivo de los fanáticos Petrolheads, desde su alianza con Netflix para la serie “Drive to survive” y con Apple para la megaproducción dirigida por Joseph Kosinski -protagonizada por Brad Pitt y el trabajo detrás de cámara de Lewis Hamilton- logró lo que parecía imposible: ser un deporte masivo que atraviesa la agenda de muchos países en el mundo.  
     
    Mientras distintas disciplinas intentan desarrollar estrategias diversas para acaparar nuevos fanáticos, la Fórmula Uno -entre 2023 y 2024 - aumentó en 90 millones su fanbase alcanzando los 826.5 millones (Nielsen Sports) y uno de los secretos fue abrir la puerta de un mundillo que parecía impenetrable: Drive to Survive nos presentó una perspectiva a partir de historias más personales y The Movie le agregó el foco en la gestión de equipo, la estrategia y la tecnología aplicada. 
     
    Volvamos a la película. Más allá de ser una historia ficticia, nos acerca a la realidad; los circuitos, los checkpoints con los sponsors más icónicos, pilotos profesionales en segundo plano y, sobre todo, la tecnología. En la producción y las tomas, las cámaras en miniatura en los cascos de Brad Pitt y Damson Idris le permiten a la audiencia sentirse dentro del auto como cuando juegan a algún videojuego. Y, en las escenas y diálogos, la utilización de Inteligencia Artificial para los datos en tiempo real que gestiona el equipo de ingenieros o los mencionados gemelos digitales que solicita el novato Joshua Pierce le da aún más verosimilitud. 
     
    No parece: es así. En un deporte donde cada segundo cuenta, gran parte de la estrategia se basa en comprender y potenciar aquello que la tecnología nos facilita. Casi sin proponérselo, la Fórmula Uno se ha convertido también en una ventana privilegiada para que personas ajenas al mundo IT comiencen a entender algunos de los secretos guardados de la revolución tecnológica que atraviesa nuestro tiempo.
     
    Así como Verstappen, Checo Perez o Franco Colapinto son Damson Idris y Brad Pitt cada semana, y se valen de la Inteligencia Artificial para superarse a diario, hay industrias clave para la economía y la vida de la personas, como el retail, la banca o la salud, que replican estas prácticas.
       
    Walmart, por ejemplo, desarrolló digital twins en más de 1 700 locales, modelando planos y disposición para optimizar layout y flujos de compra; la universidad Johns Hopkins creó gemelos de modelos cardíacos que permiten planear ablaciones, minimizando riesgos y en el sector de la banca este mercado alcanzará los 137.670 millones de dólares para 2030, con una tasa compuesta de crecimiento anual del 42,6% (Vecdis). 

    Muchas veces leemos sobre estas noticias en los portales, pero gracias a la película de la Fórmula Uno hicimos algo más: lo vimos, lo materializamos y entendimos, de a poco, su alcance. Uno de los valores que hace del deporte un elemento popular es su trascendencia más allá de la disciplina. El fútbol es el ejemplo insignia porque logra que sociedades agrietadas se integren.

    Probablemente la Fórmula 1 nunca escale a tanto, pero en tiempos de avances tecnológicos sin precedentes puede ser una caja de resonancia para comprender el potencial de la Inteligencia Artificial, sus buenos y diversos usos.

    Y algo más importante: que el humano es el que agarra el volante.
     

    Sobre Globant
    En Globant, ayudamos a las organizaciones a prosperar en un futuro digital impulsado por la IA. Nuestras soluciones enfocadas en industrias combinan tecnología y creatividad para acelerar la transformación empresarial y diseñar experiencias que los clientes aman. A través de la reinvención digital, nuestros AI Pods basados en un modelo de suscripción y la plataforma Globant Enterprise AI, convertimos los desafíos en resultados de negocio medibles, y los ahorros prometidos en impacto real.
     
    • Contamos con más de 30.000 empleados y estamos presentes en 35 países y 5 continentes trabajando para empresas como Google, Electronic Arts y Santander, entre otras.
    • Fuimos nombrados Líderes Mundiales en Servicios de IA (2023) y Líderes Mundiales en Servicios en la Nube para Consultoría de Medios, Integración y Operaciones Comerciales  (2024) por el informe de IDC MarketScape.
    • Somos la marca de TI de más rápido crecimiento y la quinta marca de TI más fuerte a nivel mundial (2024), según Brand Finance.
    • También fuimos destacados como un caso de estudio empresarial en Harvard, MIT y Stanford.
    • Somos miembros activos de The Green Software Foundation (GSF) y del Cybersecurity Tech Accord.
    • Somos socios globales de OpenAI, NVIDIA, AWS y Unity, integrando tecnología de clase mundial para acelerar la innovación en todas las industrias.