lunes, 23 de junio de 2025

México, Colombia y Chile entre los ganadores y finalistas de los Sony Future Filmmaker Awards 2025


Ciudad de México, junio de 2025. El concurso internacional de cortometrajes los Sony Future Filmmaker Awards 2025 anunciaron los ganadores a través de una ceremonia especial presentada por Denny Directo (Entertainment Tonight), ganador de un premio Emmy, en el icónico edificio de Artes Escénicas de los estudios Sony Pictures en Culver City. En su tercera edición, este innovador programa global de premios para cortometrajes, lanzado por Creo y patrocinado por Sony, enciende las carreras de diferentes visionarios emergentes, y da a conocer historias audaces de todas partes del mundo.

 

Durante la premiación los cineastas latinoamericanos brillaron por su talento y creatividad en las categorías principales del concurso en donde su trabajo sobresalió entre más de 11,750 películas participantes de más de 7,500 realizadores de 158 países. Los protagonistas de esta ceremonia fueron Rossana Montoya (Colombia, Ficción), Santiago O'Ryan & José Navarro (Chile, Animación),  Hayder Hoozeer & Franz Böhm (Reino Unido / Alemania, Estudiantil) y Juliet Klottrup (Reino Unido, No ficción),

 

LATINOAMÉRICA SUMA CONQUISTAS DEL PÚBLICO INTERNACIONAL

 

Ficción: Esta categoría premia las presentaciones basadas en un relato que transmite una historia o hecho de ficción original. El ganador de la categoría recibe equipos de imagen digital de Sony y USD 5000 en efectivo. La colombiana Rossana Montoya recibió el galardón de esta categoría.

 

       Rossana Montoya (Colombia), My Demon. En la corrida hacia el hospital para vivir el inminente nacimiento de su primer hijo, Eva y Jacobo tienen una pelea que pone en peligro su relación. Filmada en una única toma de 17 minutos, el cortometraje transmite la cruda intensidad emocional de los dos personajes en pantalla con una narrativa íntima.

Un hombre y una mujer al lado de una ventana

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

 

 

Animación: Recibe a los realizadores que utilizan técnicas de stop-motion, gráficos en movimiento, animación por computadora, animación dibujada sobre películas, rotoscopia y animación experimental, entre otras técnicas disponibles. Los ganadores de esta categoría fueron los chilenos Santiago O'Ryan & José Navarro, quienes recibieron equipos de imagen digital de Sony y USD 5000 en efectivo.

 

       Santiago O'Ryan & José Navarro (Chile), Hermanos Casablanca (Casablanca Brothers).En el apogeo de la dictadura de Pinochet, dos buzos aceptan ayudar a un oficial del ejército con la esperanza de recibir a cambio información sobre su hermana desaparecida. El cortometraje emplea una narrativa visual atractiva y una paleta de colores apagados y oscuros para evocar una sensación de pérdida, incertidumbre y peligro.

Imagen que contiene parado

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

 

 

·        México se hizo presente con el talento del mexicano César Flores Correa, quien fue finalista con su cortometraje A Field That No Longer Smells of Flowers, una historia que desarrolla en el municipio de Villa Guerrero, Estado de México en donde los floricultores y sus familias viven con la ilusión de tiempos mejores; mientras tanto, viven todos los días en un campo que ya no huele a flores.

 

Una persona caminando en la calle

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

 

Los Sony Future Filmmaker Awards ayudan a inspirar, equipar y empoderar a la próxima generación de cineastas, en un momento crucial de sus carreras. Como parte del premio, los ganadores y los cineastas preseleccionados este año de las cuatro categorías participaron de un programa inmersivo de cuatro días en los estudios de Sony Pictures, realizado entre el 2 y el 5 de junio de 2025, que terminó con la ceremonia de entrega de premios. A través de un programa cuidadosamente seleccionado de talleres dirigidos por ejecutivos de Sony Pictures, proyecciones y acceso detrás de escena, los participantes pueden profundizar sus conocimientos de la industria y perfeccionar sus habilidades, mientras forjan relaciones significativas con líderes de la industria y colegas creadores de todo el mundo. El programa aborda temas como clases magistrales de cinematografía, escritura de guiones, acuerdos con talentos, demostraciones de tecnología de vanguardia y el arte de musicalizar una historia. Asimismo, los cuatro ganadores también reciben premios en efectivo y equipos de imagen digital de Sony.

 

No pierdas la oportunidad de participar en la cuarta edición y conoce las actualizaciones en: https://www.sonyfuturefilmmakerawards.com/

 

Lanzados por Creo y patrocinados por Sony, los premios Sony Future Filmmaker Awards son un importante programa anual para cortometrajes dedicado a respaldar y promocionar a realizadores y creadores independientes de todo el mundo. Destacado por sus excepcionales premios, el programa ofrece a los realizadores ganadores una oportunidad invaluable de viajar a Los Ángeles y visitar el histórico predio de Sony Pictures Studios en Culver City, California, donde podrán acceder de forma exclusiva a expertos y obtener una perspectiva sin precedentes sobre el funcionamiento interno de la industria. Asimismo, los ganadores reciben premios en efectivo y una variedad de equipos de imagen digital de Sony. La inscripción es gratuita y los premios incluyen cuatro categorías: Ficción, No ficción, Estudiantil y Animación. Un panel de figuras líderes evalúa las diferentes obras presentadas. Al respaldar a diferentes talentos del cine, el video y la narración, los premios Sony Future Filmmaker Awards ofrecen una puerta de entrada para el desarrollo de la excelencia creativa. sonyfuturefilmmakerawards.com

 

Creo pone en marcha y organiza eventos y programas dentro de tres sectores clave: fotografía, cine y arte contemporáneo. Desde el año 2007, la misión de Creo ha sido desarrollar valiosas oportunidades para los creativos y ampliar el alcance de sus diferentes actividades culturales. Sus proyectos más emblemáticos incluyen los Sony World Photography Awards, los Sony Future Filmmaker Awards, PHOTOFAIRS y Photo London. Creo trabaja en colaboración con Angus Montgomery Arts (AMA) para ayudar a organizar los emprendimientos del grupo, que incluyen algunas de las ferias de arte más importantes del mundo. Su nombre deriva del latín “Yo creo”, y de ahí surge su espíritu de empoderar y dar representación a las voces creativas. creoarts.com

 

Sony Corporation es una subsidiaria de propiedad absoluta de Sony Group Corporation y es responsable del negocio de entretenimiento, tecnología y servicios (ET&S, por su sigla en inglés). Con la misión de "crear el futuro del entretenimiento a través del poder de la tecnología junto con los creadores”, nuestro objetivo es seguir ofreciendo "Kando"* a las personas de todo el mundo. Para obtener más información, visita: www.sony.net.

 

* Kando es una palabra japonesa que se puede traducir como la sensación de asombro y emoción que una persona siente cuando experimenta algo hermoso y sorprendente por primera vez.

 

Sony Pictures Entertainment (SPE) es una subsidiaria de Sony Group Corporation, con sede en Tokio. Las operaciones globales de SPE abarcan la producción, la adquisición y la distribución de películas; la producción, la adquisición y la distribución de material para la televisión; cadenas de televisión; la creación y la distribución de contenido digital; la operación de estudios de televisión; y el desarrollo de nuevos productos, servicios y tecnologías de entretenimiento. Sony Pictures Television opera decenas de compañías de producción, de propiedad absoluta o alianzas estratégicas, en todo el mundo. Las empresas productoras que forman parte de Motion Picture Group de SPE incluyen Columbia Pictures, Screen Gems, TriStar Pictures, 3000 Pictures, Sony Pictures Animation, Stage 6 Films, AFFIRM Films, Sony Pictures International Productions y Sony Pictures Classics. Para obtener más información, visita www.sonypictures.com/corp/divisions.

Marriott International firma acuerdo para debutar la marca St. Regis Hotels & Resorts en Costa Rica


Con una combinación de glamour clásico y espíritu vanguardista, se espera que la propiedad ofrezca experiencias exquisitas en una de las mejores ubicaciones a principios de 2027.



Plantation, Fla. Marriott International, Inc. (Nasdaq: MAR) anunció hoy la firma de un acuerdo con Solana PA, S.R.L. para debutar la icónica marca St. Regis Hotels & Resorts en Costa Rica. Se espera que el desarrollo de este visionario proyecto, que abarcará 220,000 m2 en el Golfo de Papagayo, en la región de Guanacaste, comience en julio de este año, con una apertura prevista para principios de 2027.

"Este desarrollo extraordinario refuerza nuestro compromiso continuo por expandir nuestro portafolio de lujo en destinos clave del Caribe y Centroamérica", declaró Uriel Burak, Vicepresidente de Desarrollo para Marriott International en el Caribe y Latinoamérica (CALA). "Costa Rica continúa experimentando una creciente demanda de viajes y residencias de alto nivel, y estamos orgullosos de trabajar con Solana PA, S.R.L. para llevar el primer hotel y residencias St. Regis a Costa Rica".

"Nos sentimos honrados de traer la icónica marca St. Regis a Costa Rica y de crear un destino emblemático en uno de los entornos frente al mar más excepcionales de la región", afirmó Alberto Halabe, Socio de Solana. "Este proyecto refleja nuestro profundo aprecio por la belleza natural, el patrimonio cultural y el compromiso ambiental de Costa Rica. De la mano con Marriott International, esperamos ofrecer una experiencia hotelera y residencial que refleje el espíritu de 'Pura Vida' a través de la elegancia y el servicio incomparables de St. Regis".

Inspirado en la cultura local y su entorno oceánico, el nuevo St. Regis Papagayo contará con 120 habitaciones de hotel y 143 unidades residenciales, que ofrecerán experiencias de lujo sin igual tanto para huéspedes como residentes. El hotel planea incluir seis espacios gastronómicos distintos, entre ellos Casa Club, para una experiencia gourmet casual; The Cliff, con influencias japonesas y costarricenses; un Beach Club & Grill; y el emblemático St. Regis Bar & Speakeasy. Otras amenidades previstas incluyen la St. Regis Library, múltiples piscinas, un spa, un exclusivo beach club, y 720 m2 de espacio interior y 230 m2 de espacio exterior para reuniones y banquetes destinados a celebraciones y encuentros exquisitos.

Ubicado estratégicamente entre la Bahía de Panamá y la Bahía Culebra, a solo 25 minutos del Aeropuerto Internacional de Liberia, el St. Regis Papagayo ofrecerá 580 metros lineales de playa y vistas impresionantes del Golfo de Papagayo. El resort ampliará el lujoso enclave de Papagayo, consolidando aún más la reputación de la zona como un destino líder en lujo.

Este nuevo proyecto llega en un momento de gran potencial para las experiencias de lujo en Costa Rica. La prestigiosa firma de arquitectura mexicana Sordo Madaleno dará vida a esta visión. Actualmente, están diseñando varios proyectos de resorts de lujo con Marriott, incluido el St. Regis Costa Mujeres y un desarrollo de lujo de doble marca en Costa Mujeres.

Con la promesa de ofrecer el máximo lujo y comodidad en cada detalle, Gensler Mexico City ha sido seleccionada como la firma principal de diseño de interiores. Maat Handasa liderará el proyecto de arquitectura paisajista, TalentChef actuará como consultor de alimentos y bebidas, y Ana Ramírez de Ancestral Handmade Hotels contribuirá con su experiencia como consultora de bienestar. GFG Securities LLC asesoró a Solana PA, S.R.L. en la negociación de los acuerdos de St. Regis y en la exitosa obtención de financiamiento para el proyecto.

Actualmente, la marca St. Regis cuenta con seis hoteles y resorts emblemáticos en la región CALA. El St. Regis Papagayo marca un hito significativo en la expansión de lujo de Marriott en Costa Rica, al presentar en el país la elegancia clásica y el espíritu innovador de la marca St. Regis, que ofrece a los huéspedes experiencias incomparables en este impresionante destino.

 

###

 

 

 

 

 

 

Acerca de Marriott International

Marriott International, Inc. (Nasdaq: MAR) tiene su sede en Bethesda, Maryland, EE. UU., y posee un portafolio de casi 9.500 propiedades de más de 30 marcas líderes en 144 países y territorios. Marriott opera, franquicia y licencia hoteles, residencias, tiempos compartidos y otros alojamientos en todo el mundo. La compañía ofrece Marriott Bonvoy®, su galardonada plataforma de viajes. Para más información, visite nuestro sitio web en www.marriott.com, y para conocer las últimas novedades de la compañía, visite www.marriottnewscenter.com. Además, conéctese con nosotros en Facebook y @MarriottIntl en X e Instagram.

 

Acerca de St. Regis Hotels & Resorts

Con una combinación de glamour atemporal y espíritu vanguardista, St. Regis Hotels & Resorts se compromete a ofrecer experiencias exquisitas en 65 hoteles y resorts de lujo en las zonas más exclusivas del mundo. Desde su debut con The St. Regis Hotel en Nueva York, fundado por John Jacob Astor IV a principios del siglo XX, la marca ha mantenido un compromiso inquebrantable con un servicio personalizado y anticipatorio para todos sus huéspedes, prestado impecablemente por el emblemático St. Regis Butler Service. Para más información y nuevas aperturas, visite stregis.com o siga a St. Regis en Instagram y Facebook. St. Regis se enorgullece de participar en Marriott Bonvoy®, el programa global de viajes de Marriott International. El programa ofrece a los socios un portafolio extraordinario de marcas globales, experiencias exclusivas en Marriott Bonvoy Moments y beneficios incomparables, que incluyen noches gratuitas y reconocimiento de estatus Elite. Para registrarse gratis o para más información sobre el programa, visite marriottbonvoy.com.

 

Acerca de GFG Securities

GFG Securities, LLC ("GFG Securities") es una firma boutique de banca de inversión en bienes raíces que asiste a empresas públicas y privadas con servicios de banca de inversión nacionales e internacionales, que incluye la recaudación de capital de deuda y acciones, fusiones y adquisiciones, y servicios de consultoría estratégica. Con sede en Miami, Florida, GFG Securities ha actuado como enlace principal en transacciones de recaudación de capital por más de 3 mil millones, con valores de transacción comprendidos entre 20 y 500 millones de dólares. Visite www.GFGSecurities.com para más información sobre la compañía.

Con nueva estrategia de precios, JAC México acelera su camino hacia las 100,000 unidades

• 8 años en el mercado mexicano, 90 mil unidades colocadas y una nueva estrategia de precios para las SUVs JAC 2, JAC 4, JAC 6, y los modelos T6, T8, y T9 de la familia Frison; además de X200 y el tractocamión K7 

 Ciudad de México, junio de 2025- JAC México, marca ensamblada y comercializada por Giant Motors Latinoamérica, empresa 100% mexicana, anuncia un ajuste de precios en modelos año 2025 de sus SUVs JAC 2, JAC 4, JAC 6, y los modelos T6, T8, y T9 de la familia Frison, además del vehículo comercial ligero X200 y K7, tractocamión de la marca. En línea con su compromiso por ofrecer vehículos competitivos y alineados a las necesidades del mercado mexicano, la marca da paso firme para lograr los 100 mil vehículos colocados; esta estrategia, vigente a partir del 3 de junio de 2025, busca brindar mayor claridad y transparencia a los usuarios finales al mostrar precios que ya incluyen el monto de los bonos comerciales disponibles. Esto permite a los consumidores visualizar de forma real el beneficio económico aplicado y facilitar la toma de decisión de compra. "En JAC México estamos convencidos de que la transparencia y la accesibilidad son clave para conectar con nuestros clientes. Al integrar las bonificaciones directamente en los precios públicos de nuestros vehículos año modelo 2025, les damos certeza desde el primer momento y facilitamos el camino hacia su próximo JAC” aseguró Eduardo Noriega, Director Comercial de JAC México. Con una visión de crecimiento sostenido, JAC México continúa construyendo un camino sólido para alcanzar las 100,000 unidades vendidas. Estrategias como la integración directa de bonificaciones en precios no solo responden a las exigencias del mercado actual, sino que también consolidan a JAC como una de las marcas con mayor dinamismo en el mercado nacional. Los precios ya están publicados en el sitio web oficial de la marca, así como en los canales digitales de los distribuidores, permitiendo a los clientes explorar las versiones y opciones con mayor certeza económica. Para obtener más información acerca de JAC y sus productos, visita www.jac.mx Acerca de GML Latinoamérica Giant Motors Latinoamérica, empresa 100% mexicana con más de 18 años de historia en la industria automotriz y con planta de ensamble en Ciudad Sahagún, Hidalgo, siendo la única marca de origen chino con una planta de ensamble en territorio mexicano. GML ensambla los vehículos de JAC, permitiendo que se denominen “Hechos en México” gracias a la avanzada tecnología y la mano de obra calificada en la planta ubicada en Ciudad Sahagún, Hidalgo. Acerca de JAC Motors JAC fue fundada en China, en 1964. Cotiza en la bolsa de valores de Shanghái y tiene presencia en más de 100 países. Su estructura consta de 13 plantas de manufactura, 3 centros de investigación y desarrollo en Turín, Italia; Tokio, Japón; y Hefei, China. JAC celebra 8 años en México y cuenta con 62 JAC Stores distribuidas en todo el territorio mexicano, ofreciendo una red de distribuidores robusta y 100% confiable. Actualmente JAC comercializa en México 3 líneas de vehículos: 1. Pasajeros, con la línea completa de SUVs JAC 2, JAC 4, JAC 6 y JAC 8; el liftback JAC J7; y las pickups Frison T6 Flex, T8, T8 Diesel 4x4, T9 4x2 y T9 4x4 2. JAC Pure Electric, con los modelos 100% eléctricos; E 30X, E10X, E J7, E Sei4 Pro, así como los vehículos comerciales E 10X Cargo, E Sunray, E X450. 3. Vehículos comerciales, con los modelos X200, X350, K7, Sunray Cargo, Sunray Chasis y Sunray Pasajeros

Satisface a 93% de usuarios la experiencia de conducir vehículos eléctricos en México, revela encuesta de EMA


 

  • El 93% de los usuarios de vehículos eléctricos y de vehículos híbridos conectables en México está satisfecho o totalmente satisfecho con su experiencia de manejo.
  • Si tuvieran que reemplazar su unidad, 86% volvería a comprar un VE o PHEV, señala encuesta de EMA a 1,232 usuarios.
  • Motiva la compra de autos eléctricos su operación amigable con el medio ambiente, las nuevas tecnologías, notables ahorros y beneficios en impuestos como la exención de la tenencia.
  • Eugenio Grandio, presidente de EMA, señala que la encuesta reafirma el compromiso de marcas y usuarios por un mejor aire en las ciudades.

 

 

Ciudad de México.- El 93% de los usuarios de vehículos eléctricos (VE) y vehículos híbridos conectables (PHEV) en México está satisfecho o totalmente satisfecho con su experiencia de manejo y 86% volvería a comprar otra unidad del mismo tipo, revela la Primera Encuesta Nacional EMA para Usuarios de Vehículos Eléctricos.

 

La encuesta, auspiciada por Electro Movilidad Asociación (EMA), donde están representados los principales actores de la movilidad eléctrica del país, indica que la mayoría de los usuarios de la muestra adquirió un vehículo eléctrico por su contribución a mejorar el medio ambiente y motivados por la innovación tecnológica, los ahorros en consumo si se compara con unidades a gasolina y los incentivos económicos que reciben, como la exención de tenencia y de verificación vehicular.

 

El 89% de los 1,232 encuestados que respondieron en línea adquirió su vehículo entre el año pasado y los primeros cuatro meses de 2025, mostrando la aceleración de la demanda reciente. El estudio, que fue realizado entre el 1 de marzo y el 7 de abril pasados, refleja principalmente la experiencia de usuarios de marcas como Volvo, BYD, Tesla, SEV, ZEEKR, JAC y Changan, todas ellas integrantes de la EMA.

 

De acuerdo con el Barómetro de Electromovilidad presentado por EMA el mes pasado, la adopción de los VE y PHEV en México repuntó 290% en el primer trimestre de 2025 si se compara con los registros que se tenían en el mismo plazo de 2024.

 

Los estudios de percepción como el que ahora presenta EMA son ejercicios comunes en mercados en donde la electromovilidad va ganando relevancia y permite entender la experiencia local de los usuarios que dan retroalimentación a las marcas que ofrecen estas tecnologías y operadores de recarga. También permite medir los avances y áreas de oportunidad para priorizar proyectos.

 

Eugenio Grandio, presidente de la Asociación, expresó que los resultados de la encuesta validan el rumbo que quieren los consumidores y la industria automotriz con respecto a la reducción de emisiones contaminantes provocadas por el transporte. “Es claro que las marcas y los usuarios están comprometidos en contribuir a reducir las emisiones de CO2 en nuestras ciudades”.

 

PRUEBA SUPERADA

Satisfacción de los usuarios de VE y PHEV e inclinación por reemplazar su unidad.

 

¿Qué tan satisfecho está con el hecho de manejar un VE o un híbrido conectable?

Respuesta

Porcentaje

Total

Muy satisfecho/totalmente satisfecho

22% + 71%

93%

Nada satisfecho, algo satisfecho

1% + 5%

6%

 

Si el día de mañana tuvieras que reemplazar tu VE o tu PHEV, ¿por cuál lo cambiarías?

Respuesta

Porcentaje

Total

Otro vehículo eléctrico o híbrido conectable

55% + 31%

86%

Fuente: Primera Encuesta Nacional EMA entre Usuarios de VE y PHEV, abril 2025.

 

Eliminan incertidumbre con planeación

El 87% de los encuestados considera que planear un viaje largo en un VE o PHEV requiere más preparación que hacerlo en uno de gasolina, mientras que el 81% respondió que le preocupa cómo será el proceso de carga cuando sale de viaje y el 57% afirma que ha experimentado ansiedad por la autonomía de su vehículo eléctrico.

 

La encuesta refleja cómo esa creciente demanda de eléctricos e híbridos conectables también abrió un área de oportunidad para mitigar las preocupaciones de los usuarios por la autonomía y la disponibilidad de soluciones de carga rápida, un reto que atienden las marcas miembros de EMA, como las estaciones recientemente inauguradas por FAZT, VEMO, Evergo y XC Power by QiOn.

 

Con respecto a los hábitos de recarga de su batería, la Primera Encuesta Nacional EMA para Usuarios de Vehículos Eléctricos refiere una dominante inclinación de los usuarios por la recarga nocturna en casa, práctica que se afianza como una de las más convenientes. El 63% indicó que recarga el vehículo en su domicilio y que lo conecta principalmente por la noche (65%) en un wallbox (70%). De éstos, 41.1% ha optado por aprovechar el beneficio del medidor separado.

 

Y en cuanto a la distancia recorrida en ciudad, 39% respondió que realiza trayectos de entre 25 y 50 kilómetros diarios, 34% entre 0 y 25 kilómetros y 15% recorre entre 50 y 75 kilómetros al día. En trayectos por carretera, casi 40% de los usuarios suele conducir entre 100 y 250 kilómetros y 17% recorre menos de 100 kilómetros. Estas tendencias están siendo resueltas gracias a la llegada al mercado mexicano de vehículos eléctricos que ofrecen autonomías que rondan entre 400 y 600 kilómetros.

 

En este aspecto, la mitad de los encuestados indicó que se debe priorizar infraestructura de recarga en carreteras, en especial las que conectan con ciudades como Querétaro, Guadalajara, Acapulco y Cuernavaca, entre otras.

 

NUEVA CULTURA DE MOVILIDAD

 

Habitualmente, ¿en qué momento del día cargas tu vehículo?

 

Fuente: Primera Encuesta Nacional EMA entre Usuarios de VE y PHEV, abril 2025.

 

 ¿Dónde acostumbras cargar tu VE o PHEV?

Fuente: Primera Encuesta Nacional EMA entre Usuarios de VE y PHEV, abril 2025.

 

La transición y otros retos

La Primera Encuesta Nacional EMA para Usuarios de Vehículos Eléctricos ofrece datos sobre los retos que tiene la adopción en México de los vehículos eléctricos en una muestra donde existe un promedio de 2.6 autos por hogar. La relación de vehículos eléctricos e híbridos conectables que hay en el hogar con respecto a los autos de combustión es casi paritaria. Por cada 1.1 unidades de combustión interna que tienen en casa hay 1.03 unidades de VE o PHEV.

 

El estudio refiere que 89% de los encuestados tiene un año o menos conduciendo este tipo de tecnología y el 51% adquirió su unidad a través de financiamiento. Una de las tendencias revelada por la encuesta es la preocupación de los usuarios por los temas ambientales de México, pues el 86% coinciden en que el cambio climático es un problema.

 

Un reto adicional es el conocimiento de información específica y técnica de los vehículos, por ejemplo, sobre las baterías. En la encuesta 32% de los usuarios respondió que la batería de su vehículo tiene una capacidad de entre 50 y 75 kW/h, pero 29% del total de encuestados no supo responder cuál es la capacidad del auto que conduce.

 

Así mismo, 3 de cada 10 usuarios consideran que han ahorrado en mantenimiento, gasolina e impuestos entre un 50% y 75% desde que tienen un VE o PHEV.

 

“Estamos convencidos de que escuchar la experiencia y retroalimentación de los consumidores es clave. Esto, combinado con los datos que vamos revelando en EMA sobre crecimiento de ventas, financiamiento, utilización y despliegue de cargadores por parte de todos nuestros afiliados, permite conocer a fondo la situación de la electromovilidad de nuestro país y generamos información que permitirá ir analizando el avance año con año ”, finalizó Grandio.

 

oo0oo

 

Acerca de EMA:

Electro Movilidad Asociación (EMA) es una asociación civil constituida en 2024 que reúne a los principales actores del ecosistema de movilidad eléctrica en México. Su objetivo es reducir las emisiones en el país, promover regulaciones que aceleren la adopción de vehículos eléctricos de cero emisiones locales en su fase de uso, fomentar el desarrollo de una red de infraestructura de carga, y difundir información sobre los beneficios de estas tecnologías. Todo ello con el fin de impulsar el desarrollo económico y la innovación en México. La misión de EMA es que las ventas anuales de vehículos eléctricos representen el 50% de los autos nuevos para 2030. EMA es una coalición de más de 20 empresas del ecosistema, incluyendo AUTECO, BYD, Cesvi, Changan, Conectabee, DiDi, Element Fleet, Edenred, Energía Real, Evergo, FAZT, JAC, S2G Energy, Santander, Supercool- XC Power by QiOn, Tesla, VEMO, Vizeon, Volvo y Zeekr.

Conozca más de EMA en: https://emasociacion.org

 

 


JAC México y Grupo CEDVA inauguran la primera aula especializada en vehículos eléctricos JAC


Ciudad de México, junio de 2025- JAC México, marca ensamblada y comercializada por Giant
Motors Latinoamérica, en colaboración con el Centro Educativo Grupo CEDVA, inauguró la primera
aula especializada en vehículos eléctricos de la marca JAC. Esta apertura marca el inicio de una
alianza estratégica enfocada en la profesionalización del talento técnico en uno de los sectores con
mayor crecimiento en el país.
El objetivo principal de esta iniciativa es formar técnicos especializados en vehículos eléctricos JAC,
con un enfoque 100% centrado en los sistemas, procesos y tecnologías propias de la marca. Esta
aula se concibe como un semillero de talento, donde los estudiantes podrán prepararse a fondo
para incorporarse profesionalmente a la red de agencias JAC en todo el país, garantizando un
servicio técnico altamente capacitado y alineado con los estándares de calidad de la marca.
“La tecnología por sí sola no transforma industrias: lo hace el talento. Por eso, esta aula representa
mucho más que un espacio físico; es el primer paso para construir una red nacional de técnicos
especializados que puedan brindar seguridad, confianza y atención de excelencia a nuestros
usuarios” afirmó Isidoro Massri, Director General de JAC México.
El interés por la movilidad eléctrica en México ha crecido de forma acelerada. De acuerdo con datos
del INEGI, en 2024 se vendieron 31,293 vehículos eléctricos, lo que representa un incremento del
83.8% en comparación con el año anterior. Esta tendencia refleja un cambio significativo en los
hábitos de consumo y una mayor conciencia por parte de los usuarios hacia tecnologías sostenibles.
En este contexto, la colaboración con CEDVA cobra especial relevancia, ya que, a través de
programas que combinan teoría y práctica, ambas instituciones ampliarán las oportunidades de
profesionalización dentro del sector automotriz, preparando a una nueva generación de técnicos
con conocimientos especializados en movilidad eléctrica.
Esta sinergia entre JAC México y CEDVA no solo responde a la creciente demanda de vehículos
eléctricos, sino que también busca combatir la desinformación y garantizar que los técnicos cuenten
con el conocimiento y las habilidades necesarias para brindar un servicio de calidad. Al fortalecer la
formación técnica especializada, ambas instituciones reafirman su compromiso con el desarrollo del
talento mexicano en el sector automotriz.
Para obtener más información acerca de JAC y sus productos, visita www.jac.mx
Acerca de GML Latinoamérica
Giant Motors Latinoamérica, empresa 100% mexicana con más de 18 años de historia en la industria
automotriz y con planta de ensamble en Ciudad Sahagún, Hidalgo, siendo la única marca de origen
chino con una planta de ensamble en territorio mexicano.
GML ensambla los vehículos de JAC, permitiendo que se denominen “Hechos en México” gracias a
la avanzada tecnología y la mano de obra calificada en la planta ubicada en Ciudad Sahagún, Hidalgo.
Acerca de JAC Motors
JAC fue fundada en China, en 1964. Cotiza en la bolsa de valores de Shanghái y tiene presencia en
más de 100 países. Su estructura consta de 13 plantas de manufactura, 3 centros de investigación y
desarrollo en Turín, Italia; Tokio, Japón; y Hefei, China.
JAC celebra 8 años en México y cuenta con 62 JAC Stores distribuidas en todo el territorio mexicano,
ofreciendo una red de distribuidores robusta y 100% confiable.
Actualmente JAC comercializa en México 3 líneas de vehículos:

  1. Pasajeros, con la línea completa de SUVs JAC 2, JAC 4, JAC 6 y JAC 8; el liftback JAC J7; y las pickups
    Frison T6 Flex, T8, T8 Diesel 4x4, T9 4x2 y T9 4x4
  2. JAC Pure Electric, con los modelos 100% eléctricos; E 30X, E10X, E J7, E Sei4 Pro, así como los
    vehículos comerciales E 10X Cargo, E Sunray, E X450.
  3. Vehículos comerciales, con los modelos X200, X350, K7, Sunray Cargo, Sunray Chasis y Sunray
    Pasajeros

Latinoamérica es el motor de crecimiento de la División Farmacéutica de Bayer


  • La región registró el segundo mayor crecimiento porcentual del negocio farmacéutico de la
    compañía en el mundo, solo detrás de Estados Unidos
  • México fue el país con más ventas de todo Bayer Pharma LATAM durante el 2024, aportando
    aproximadamente una tercera parte del total de la región

Sao Paulo, Brasil.- La división farmacéutica de Bayer anunció hoy en su
evento de prensa anual de América Latina, los resultados de su estrategia de crecimiento y cómo
pretende impactar positivamente en la vida de 30 millones de pacientes este año en la región. El
evento destacó temas prioritarios para la compañía, como la situación de la hemofilia en la región,
innovaciones que están moldeando el presente y el futuro del tratamiento del cáncer de próstata,
enfermedades cardiorrenales, oftalmológicas, neumológicas y la salud de la mujer, áreas a las
que la compañía está dedicando esfuerzos para brindar soluciones a necesidades muchas veces
no atendidas.
“Cerramos el año pasado con unas ventas de 825 millones de euros, un crecimiento del 10,8 %
con respecto al año anterior. Esto significa que, en términos porcentuales, Latinoamérica creció
más del triple del crecimiento global de la división Farmacéutica en 2024, que fue del 3 %”, declara
Adib Jacob, presidente de la división Farmacéutica de Bayer para Brasil y Latinoamérica. Y el
ejecutivo añade que es una curva ascendente. “Estamos centrados en garantizar que este
crecimiento de dos dígitos sea sostenible y se repita en este año y en los próximos”, afirma.
Entre los factores que llevaron a este resultado se encuentran una estrategia centrada en marcas
prioritarias y el esfuerzo continuo por ampliar el acceso al portafolio de la compañía a cada vez
más pacientes, ya sea a través del sistema de salud privado o público.
En los últimos tres años se han realizado más de 75 lanzamientos considerando nuevas moléculas
e indicaciones en los más de 30 países que conforman la región, y actualmente hay más de 85
ensayos clínicos en marcha, muchos de ellos en pacientes atendidos a través del sistema público.
“Hace unos años, nuestra región dejó de ser un actor secundario y hemos trabajado arduamente
para garantizar que nuestros pacientes tengan acceso a los tratamientos más modernos para
diversas enfermedades lo antes posible. En 2019, Brasil fue el segundo país del mundo, por
ejemplo, en lanzar nuestro nuevo medicamento para tratar el cáncer de próstata, el cáncer más
prevalente en hombres. Hoy en día, es un blockbuster, con ventas de más de 53 millones de euros
en 2024 en Latinoamérica, impactando a miles de pacientes en nuestra región”, refuerza Adib.
Otro ejemplo es el reciente lanzamiento de nuestro medicamento indicado para el tratamiento de
enfermedades de la retina, como el Edema Macular Diabético (EMD) y la Degeneración Macular
Asociada a la Edad (DMAE), y que tiene el potencial de mejorar la experiencia del paciente,
reduciendo el espaciamiento entre aplicaciones durante el tratamiento, alcanzando intervalos de
hasta 20 semanas. Este tratamiento se aprobó y lanzó casi simultáneamente en Europa, México,
Brasil y Argentina durante el segundo semestre del año pasado.
Un reflejo del trabajo de ampliación del acceso es el equilibrio recientemente logrado entre las
ventas al mercado retail –es decir, las que se hacen directamente al paciente– y las ventas al
mercado institucional, donde la fuente pagadora son las instituciones, ya sean seguros de salud
privados, obras sociales o el Gobierno, además de clínicas y hospitales. “Cuando un medicamento
se incorpora al sistema privado y/o público, gana el paciente, pues ahora puede contar con una
opción moderna; los médicos, que tienen una nueva opción para prescribir a sus pacientes; el
propio sistema de salud, pues hay una negociación de precios; y la industria, que puede reinvertir
en Investigación y Desarrollo para que se descubran nuevos fármacos”, enfatiza el ejecutivo.
Ampliando las posibilidades de tratamiento
Dentro de la estrategia de crecimiento sostenible destacan moléculas clave como nuestro
medicamento para el tratamiento del cáncer de próstata, y nuestro tratamiento aprobado para la
Enfermedad Renal Crónica (ERC) asociada a Diabetes, abriendo nuevas perspectivas en el
tratamiento riñón-corazón.
Cáncer de próstata
Se espera que la incidencia mundial del cáncer de próstata se duplique para 2040. Se espera que
las cifras aumenten de 1,4 millones, registradas en 2020, a 2,9 millones, según una investigación
publicada en The Lancet. Actualmente, Bayer ha invertido significativamente en la investigación
de su molécula, que ya cuenta con dos indicaciones aprobadas: para el cáncer de próstata
metastásico hormonosensible (estudio ARASENS) y para el cáncer de próstata no metastásico
resistente a la castración (estudio ARAMIS).
Más recientemente se dio a conocer el estudio ARANOTE, que presenta una tercera indicación,
actualmente en análisis por los organismos reguladores de los principales países de
Latinoamérica, con aprobación esperada en los próximos 12 a 18 meses. “De todos los pacientes
con esta afección, alrededor del 40 % son diagnosticados con la forma metastásica
hormonosensible. De estos, entre el 80 % y el 90 % reciben terapia dual; en otras palabras, este
es el porcentaje de pacientes que se beneficiaría de esta nueva indicación”, explica el Dr. Eli
Lakryc, vicepresidente del Área Médica de la división Farmacéutica de Bayer en Brasil y
Latinoamérica.
Cardiorenal
En 2023, la compañía lanzó en Latinoamérica una molécula destinada al tratamiento de la
Enfermedad Renal Diabética. A nivel mundial, aproximadamente el 40% de los pacientes con
diabetes tipo 2 (DT2) desarrollarán ERC, lo que representa más de 160 millones de personas. De
ellos, se estima que 11,5 millones se encuentran en América Latina. Si no se trata, la ERC tiene
dos resultados: trasplante de riñón o hemodiálisis.
“Existe una conexión directa entre los riñones y el corazón, que a menudo desconoce la población
general. Los pacientes con enfermedad renal crónica y diabetes de tipo 2, por ejemplo, tienen tres
veces más probabilidades de morir por causas cardiovasculares que aquellos con diabetes de
tipo 2 únicamente. La nueva indicación de la molécula de Bayer aborda este problema y satisface
otra necesidad médica insatisfecha”, enfatiza Eli Lakryc
El estudio FINEARTS, dado a conocer a finales del año pasado, demostró la eficacia de la
molécula en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada, que
es uno de los tipos de insuficiencia cardiaca más difíciles de diagnosticar, pero que ha estado en
rápido crecimiento debido a factores de riesgo como la obesidad, el sedentarismo y otros, y que
se ha mantenido con el mismo tipo de tratamiento durante años.
Más allá de la anticoncepción: cuidando la salud de las mujeres durante más de 60 años
Con más de seis décadas de tradición y espíritu pionero, Bayer es un líder mundial en salud
femenina, comprometido a ofrecer soluciones que apoyen a las mujeres en cada etapa de sus
vidas, desde su primera elección de anticonceptivo hasta la menopausia. La compañía fue
responsable de un hito en la historia de la sociedad al ser la primera en comercializar la píldora
anticonceptiva y, desde entonces, ha ampliado continuamente su portafolio y su impacto social
en este ámbito.
Entendiendo que las necesidades de las mujeres evolucionan a lo largo de sus vidas, Bayer
adopta un enfoque amplio e integrado, ofreciendo métodos anticonceptivos modernos,
tratamientos para afecciones ginecológicas y soluciones innovadoras para aliviar los síntomas de
la menopausia. Esta acción es parte de un compromiso global para promover el acceso a la salud
y la planificación familiar, con el objetivo de impactar positivamente la vida de 100 millones de
mujeres en 2030 con métodos anticonceptivos de acción prolongada, los DIU hormonales. Hasta
la fecha, más de 9 millones de mujeres de América Latina procedentes de países de ingresos
bajos y medios se han visto beneficiadas por intervenciones apoyadas por Bayer en línea con
este compromiso.
Uno de los ejemplos más emblemáticos de esta trayectoria es el anticonceptivo intrauterino
hormonal de acción prolongada de Bayer que cumplirá 25 años en 2025. Y aún después de
décadas, es un producto que sigue siendo un referente en el cuidado de la salud de la mujer. El
uso de este producto va más allá de la anticoncepción y se han publicado varios estudios sobre
su aplicación para el tratamiento del Sangrado Uterino Anormal y su papel muy relevante durante
la terapia de reemplazo hormonal para mujeres en la menopausia.
Además de su liderazgo en métodos anticonceptivos de largo plazo y sus usos para cuestiones
que van más allá de la anticoncepción, Bayer continúa invirtiendo en la salud de la mujer y espera
la aprobación de la molécula no hormonal para el tratamiento de los síntomas vasomotores, como
los sofocos y los trastornos del sueño, durante la menopausia. La expectativa es que la FDA (Food
and Drug Administration), el organismo regulador en Estados Unidos sea la primera en aprobar
su uso en los próximos meses, y la compañía ya presentó su sometimiento para aprobación
regulatoria en otros países alrededor del mundo, incluida América Latina.
Ciencia que transforma cada vez más vidas
Durante los últimos 5 años, Bayer ha invertido en un pipeline cada vez más innovador, no sólo
con nuevas moléculas sino también con estudios prometedores para nuevas indicaciones de
moléculas ya comercializadas.
La empresa ha actuado cada vez más de forma colaborativa dentro del ecosistema sanitario, ya
sea a través de su propia investigación, la adquisición de moléculas o empresas o en asociación
con otras empresas.
Actualmente hay alrededor de 30 proyectos de investigación en marcha, con alrededor del 40%
del pipeline dedicado a Oncología y el 30% al área Cardiorenal. “Sabemos que las enfermedades
cardiovasculares y el cáncer son las principales causas de mortalidad en la población mundial,
por lo que no es de extrañar que dirijamos gran parte de nuestros esfuerzos a estas áreas donde
podemos marcar la diferencia en la vida de nuestros pacientes”, refuerza Eli Lakryc.
Además, aproximadamente el 20% del proyecto se compone de terapia celular y génica,
consideradas a la vanguardia de la ciencia. “Ya contamos con estudios de fase II para la
enfermedad de Parkinson y la insuficiencia cardíaca congestiva con terapia génica, y también
tenemos otros estudios de fase I, principalmente dedicados a enfermedades raras o neurológicas.
Somos muy optimistas respecto a nuestra prometedora cartera de productos”, concluye el doctor.

Más información: www.bayer.com.mx
Acerca de Bayer
Bayer es una empresa multinacional con competencias clave en los ámbitos biocientíficos de la salud y la alimentación.
Con sus productos y servicios, la empresa aspira a ser útil a la humanidad y proteger el medio ambiente contribuyendo
a encontrar solución a los principales desafíos que plantean el envejecimiento y el crecimiento constantes de la
población mundial. Bayer se compromete a prestar una contribución sustancial al desarrollo sostenible con su actividad
comercial. Al mismo tiempo, el Grupo aspira a aumentar su rentabilidad y a crear valor a través de la innovación y el
crecimiento. La marca «Bayer» es, en todo el mundo, sinónimo de confianza, fiabilidad y calidad. En el ejercicio 2020,
el Grupo, con alrededor de 100.000 empleados, obtuvo una facturación de 41.400 millones de euros y destinó 4900
millones de euros antes de extraordinarios a investigación y desarrollo. Para más información, visite el sitio de
Internet www.bayer.com