jueves, 1 de junio de 2023

El Grupo GFT mantiene crecimiento constante

 El grupo de software registra un crecimiento de ingresos y beneficios de dos dígitos 

  • Los ingresos del Grupo aumentan un 10 por ciento en comparación con el primer trimestre de 2022.

  • Fuerte mejora de los beneficios del Grupo: EBIT ajustado +17 por ciento, EBT +12 por ciento.

  • Continúa la diversificación entre sectores y clientes: Sector de seguros +4 por ciento, Industria y Otros +24 por ciento; mercado principal Banca con mayor crecimiento: +10 por ciento.

  • Se confirman las previsiones para 2023: ingresos de 850 millones de euros, EBIT ajustado de 80 millones de euros y EBT de 72 millones de euros esperados.

  • El negocio de GFT con clientes mexicanos contribuyó a los resultados con un 4 por ciento de los ingresos totales (frente al 2 por ciento del primer trimestre de 2022) y un crecimiento de los ingresos del 85 por ciento con 6,75 millones de euros (7.24 millones USD) (frente a los 3,64 millones de euros (3.91 millones USD) del primer trimestre de 2022).

  • Al 31 de marzo de 2023, GFT México empleaba a un total de 472 personas (equivalentes a tiempo completo), lo que corresponde a un crecimiento del 24 por ciento (31 de marzo de 2022: 381). 




Ciudad de México, 01 de junio de 2023 - GFT Technologies SE (GFT) continúa creciendo. Con un crecimiento de los ingresos del 10 por ciento, el grupo de software volvió a superar al mercado en el primer trimestre de 2023. El EBIT ajustado aumentó un 17 por ciento y el EBT un 12 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior.

GFT confirma sus previsiones para 2023

"Nuestro crecimiento se mantiene estable y podemos confirmar nuestras previsiones para 2023", afirma Marika Lulay, CEO de GFT. "Aunque el entorno económico global se ha vuelto más desafiante en los últimos meses, también vemos algunos signos positivos. Por ejemplo, estamos creciendo más rápido que la media en el mayor mercado de software del mundo, Estados Unidos. También esperamos que la demanda siga repuntando en la segunda mitad del año".

El Grupo GFT generó ingresos de 190,67 millones de euros en el primer trimestre de 2023. La compañía superó así en un 10 por ciento la cifra del año anterior, de 173,35 millones de euros. GFT siguió aplicando con éxito su estrategia de diversificación: en el sector de Seguros, los ingresos aumentaron un 4 por ciento, en el sector de Industria y Otros un 24 por ciento. En el sector bancario, los ingresos aumentaron un 10 por ciento respecto al año anterior.

En el mayor mercado de software del mundo, EE.UU., la actividad ha sido especialmente intensa, con un aumento de la facturación del 62 por ciento. Este crecimiento se vio impulsado sobre todo por complejos proyectos de modernización y transformación en el sector financiero.

A 31 de marzo de 2023, el Grupo contaba con un total de 8.792 empleados a tiempo completo (ETC). Esto corresponde a un aumento del 8 por ciento en comparación con los 8.120 empleados a finales del trimestre del año anterior.

GFT prevé un sólido crecimiento de ingresos y beneficios para 2023

GFT sigue beneficiándose de las tendencias de digitalización en curso en sus mercados. El Grupo cuenta con una destacada experiencia en dar forma a la transformación digital, lo que le permite aprovechar las oportunidades del mercado. Por ello, la compañía espera un crecimiento en todos los segmentos en 2023, con nuevos aumentos tanto en ingresos como en beneficios.

En comparación con 2022, se espera que los ingresos crezcan un 16 por ciento y alcancen aproximadamente 850 millones de euros (2022: 730 millones de euros). GFT espera unos beneficios antes de impuestos (EBT) de unos 72 millones de euros (2022: 66 millones de euros). Esto representa un crecimiento interanual del 9 por ciento. El Grupo prevé que el EBITDA ajustado mejore hasta unos 80 millones de euros (2022: 67 millones de euros), un 19 por ciento más que en 2022. Esta previsión tiene en cuenta la adquisición de Targens GmbH pro rata temporis a partir del 1 de abril de 2023.

Alberto Rosati, CEO de GFT México & LATAM SSC añadió: "Nuestra estrategia para México se basa en tres pilares: ser cada vez más relevantes en el mercado mexicano, ser la mayor fuerza nearshore de TI y ser la plataforma de expansión para nuevos países en Latinoamérica, buscando siempre un crecimiento exponencial. Por ello, queremos que GFT México sea cada vez más estratégico y relevante para estos resultados del Grupo. Aumentamos los ingresos en México un 45 por ciento interanual y comenzamos 2023 con un crecimiento de ingresos en el 1T1 del 85 por ciento (6,75 millones de euros frente a los 3,64 millones de euros de 2022), lo que significa que estamos acelerando".

La preservación digital: protege tu nube y amplia el acceso a la red

 

Cualquier soporte de respaldo presenta desafíos y en el mundo digital no es difente ante la obsolescencia de servicios informáticos, el cambio de formatos y la evolución de la tecnología.

  • Es importante integrar métodos y sistemas para garantizar la protección y conservación de datos en tecnologías basadas en el almacenamiento de la nube para ampliar el acceso a la red.

  • La gestión de la nube permite a las empresa u organizaciones tener una conexión segura desde cualquier lugar, sin poner en riesgo su información.


Ciudad de México a 29 de mayo de 2023. Una de las ventajas que la tecnología ha brindado al procesamiento de la información ha sido que el almacenamiento es cada vez más por software y no mediante soportes físicos tradicionales. Sin embargo, cualquier método de respaldo puede presentar muchos desafìos, y el mundo digital no se queda atrás, debido a la obsolescencia de los soportes informáticos, cambios de formatos y la constante evolución de la tecnología.


Asimismo, se ha enfatizado en los beneficios que aporta a los diferentes sectores integrar la digitalización en sus procesos para continuar con su crecimiento. Por ejemplo, mejorar sus decisiones de gestión; aumentar la competitividad y rentabilidad; ser más efectivos haciendo sus tareas, así como percibir los beneficios y el retorno a la inversión en menos tiempo.


En este sentido, fibratel, empresa española líder en proveer soluciones para la infraestructura de IT, manejo de datos y almacenamiento, destaca la importancia de incorporar técnicas, sistemas y métodos que permitan garantizar la protección, conservación y accesibilidad de todo tipo de información en formato digital a las tecnologías basadas en la nube para ampliar el acceso a la red.


El mundo digital y sus superficies están en continuo riesgo mediante herramientas y procesos amplios o ciberataques que aumentan en complejidad. En este sentido, toda la infraestructura del almancenamiento de información junto con el perímetro y los end points requieren de fortalecerse mediante mecanismos, herramientas y servicios gestionados para proteger las aplicaciones y datos, dependiendo del modelo implementado en la nube de cada negocio.


Existe una gran variedad de soluciones para proteger la nube, lo cual brinda una amplia gama de servicios para el escalamiento y la adaptación de herramientas y mecanismos para tener una mayor agilidad y flexibilidad en la red sin poner en riesgo datos confidenciales, que pueden adaptarse conforme a las estrategias y objetivos de negocio con un mayor control de ingresos y gastos de cada compañía, indicó Jorge Lozoya, Director Comercial de fibratel all conected.


Algunas de estas soluciones pueden agregar capas a la interfaz para brindar el acceso a la nube a la hora de consultar información; así como conceder solamente accesos de manera selectiva con base en el organigrama de la empresa. También hay herramientas de mayor complejidad que permiten monitorear y analizar de manera continua los datos de la actividad que tiene el equipo de trabajo de las empresas, lo que permite identificar, detectar y prevenir amenazas de todas las actividades de la red, como fugas de información.


Es importante la protección y gestión de la nube con diversas capas y herramientas porque permite a las empresa u organizaciones tener una conexión segura desde cualquier lugar, sin poner en riesgo datos confidenciales. Todos los procesos se pueden configurar mediante dispositivos que pueden enviar las actualizaciones de métricas, eventos, registros y seguimientos a la red desde una ubicación central. La visibilidad y el control remoto son desde un panel de control y es más facil el manejo”, añadió Jorge Lozoya, Director comercial de fibratel all connected.


Acerca de fibratel

Desde su fundación en 1992, fibratel ha sido un integrador global de soluciones IT con sede en Madrid que busca acompañar a las empresas en su salto a la digitalización con el objetivo de que crezcan a la par de las tecnologías para impulsar el crecimiento de sus negocios con los más estrictos estándares de calidad, eficiencia y sostenibilidad. Con más de 30 años de experiencia, cuenta con 7 oficinas en Europa y América con un equipo de más de 175 profesionales que ofrecen un servicio integral, eficaz e inmediato para garantizar y asegurar la mejor conectividad con la velocidad adecuada. A lo largo de los años ha obtenido diferentes certificaciones ISO como de gestión de calidad (9000), del medio ambiente (14000), de seguridad en la información (27000), la seguridad y salud en el trabajo (45001), entre otras. Asimismo, en su plan de internacionalización, en el 2017 abrió su primera oficina en México. Para más información, visite la página: https://www.fibratel.com/


Contacto para prensa


Kaleidoscopio Agency


Karina Méndez Erika Reyes Romina Múñoz

Karina@kaleidoscopiopr.com erika@kaleidoscopiopr.com romina@kaleidoscopiopr.com

Tel: 55 9627 1120 Ext. 106 Cel: 56 3556 6323 Cel: 55 8816 5808


La tasa de política monetaria se mantendrá varios meses

 

México: Reporte Económico Diario 


  • Banxico confirmó su intención de mantener la tasa en 11.25% por un período prolongado, según lo informó en su Informe Trimestral (IT) del 1T23. La Junta de Gobierno enfatizó que la mejora de la perspectiva inflacionaria y la restricción monetaria lograda le dan espacio para detener los incrementos. Sin embargo, siguen preocupados por la persistencia de la inflación subyacente. Los miembros de la Junta manifestaron que no ven condiciones para considerar un recorte de tasas en el 3T23, como algunos analistas han expresado. El inicio de un ciclo de cortes estará sujeto principalmente a la materialización de una senda sostenida de inflación a la baja y a una mejora en el balance de riesgos para la inflación. Además, el crecimiento del PIB en 2023 se revisó al alza a 2.3% (de 1.6% en el IT anterior), pero para 2024 se redujo a 1.6% desde 1.8% anterior. Las estimaciones de inflación se mantuvieron como las presentadas en el último comunicado de política monetaria: la convergencia al objetivo se alcanzaría después del 1T25. Seguimos esperando un primer recorte de tasas en 25pb para diciembre, aunque este podría darse hasta el 1T24 si la inflación subyacente disminuye más lentamente de lo esperado.
  • En EUA, las ofertas de trabajo se mantienen elevadas, mientras la tasa de renuncias disminuye.  Las ofertas de trabajo sorprendieron al alza en abril, aumentando a 10.1 millones desde 9.7 millones en marzo. Las vacantes están aproximadamente 2 millones por debajo de su pico en marzo de 2022, pero se han mantenido entre 2 y 3 millones por arriba del nivel normal previo a la pandemia. La tasa de renuncias se redujo a 2.4% (2.5% el mes previo), regresando a niveles pre-pandemia, después de mantenerse en niveles elevados durante el último año. Sin embargo, dado el balance de riesgos y con la tasa de desempleo en niveles históricamente bajos, la Fed probablemente considerará este informe como consistente con un mercado laboral demasiado ajustado.
  • INEGI presentó los resultados oportunos del Censo Agropecuario de 2022. En 2022, la superficie promedio por unidad de producción activa fue de 5.9 hectáreas (7.7 en 2007). En cuanto a la mano de obra en actividades primarias, en 2022 fue de 27.3 millones de personas, de las cuales el 83.8% eran hombres y el 16.2% mujeres (contra 19.7% en 2007). De los responsables de las unidades de producción, 72.8% tenía más de 45 años, el 50.4% contaba sólo con educación primaria. Los problemas más comunes que percibieron los productores agropecuarios fueron los altos costos de insumos y servicios (82.0%) y los factores climáticos (64.5%).
  • Pierden las bolsas, el peso y los bonos de largo plazo. Los índices Nasdaq y S&P500 presentaron pérdidas de 0.63% y 0.61%, mientras que el IPC cayó 1.14%. Japón, Alemania y Reino Unido también cerraron con pérdidas mayores al 1%. Por su parte, el peso frente al dólar  se depreció 0.37% y llegó a 17.72. Los bonos a 2 y 10 años de EUA perdieron 5 y 4 puntos base (pb), en ese orden, para ofrecer rendimientos de 4.41% y 3.65%, respectivamente. En México, los bonos M a 2 años ganaron 1pb (10.36%) mientras que a 10 años perdieron 4 pb (8.80%).

 

Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de Banxico, INEGI, Citi Research (Banxico’s QR: Keeping the o/n rate at 11.25% at least throughout 3Q y Job openings stay elevated but quits rate declines) y Bloomberg.

En este reporte se incluyen opiniones y/o juicios personales de los analistas que lo suscriben a la fecha del reporte, lo que no necesariamente representan, reflejan, expresan, divulgan o resumen el punto de vista, opinión o postura del Grupo Financiero Citibanamex.

 

Acer anuncia la nueva Swift Edge 16 con procesadores AMD Ryzen de la serie 7040 y Wi-Fi 7

 



Resumen del editor:

  • La Acer Swift Edge 16 reúne desempeño y portabilidad en un chasis delgado y ligero, propulsada por procesadores AMD Ryzen™ Serie 7040[1], gráficos de hasta AMD Radeon™ 780M y AMD Ryzen™ de IA en modelos con procesadores seleccionados.
  • Su pantalla OLED 3.2K de 16 pulgadas con frecuencia de actualización de 120 Hz, gama de colores DCI-P3 al 100% y 500 nits de brillo máximo ofrece imágenes vibrantes.
  • La PC de núcleo seguro con Microsoft Pluton y Windows Hello ayuda a mantener los datos protegidos desde la nube hasta el hardware.
  • La conectividad de hasta Wi-Fi 7[1] y la compatibilidad con la carga rápida, junto con los puertos vitales, mantienen a los usuarios conectados cuando están en movimiento.

TAIPEI (2023) El día de hoy Acer anunció la laptop renovada Acer Swift Edge 16 (SFE16-43), diseñada para profesionales dinámicos que requieren una alta capacidad informática, de productividad y portabilidad de su hardware. La laptop ligera está equipada con procesadores AMD Ryzen de la Serie 7040[1] y gráficos hasta AMD Radeon780M para un desempeño y unos efectos visuales de última generación, y cuenta con AMD Ryzen de IA en determinados modelos con procesadores específicos, lo que permite al dispositivo estar a la altura de las demandas actuales de la IA y mucho más.

La Swift Edge 16 presenta una impresionante pantalla OLED 3.2K de 16 pulgadas con una frecuencia de actualización mejorada de 120 Hz y compatibilidad con el 100% de la gama de colores DCI-P3 para ofrecer colores e imágenes fieles a la realidad. La laptop con Windows 11 también presume de compatibilidad con hasta Wi-Fi 7[1], Microsoft Pluton y una serie de funciones inteligentes para que los usuarios puedan mantenerse conectados a conexiones inalámbricas rápidas y tener los datos privados protegidos.

Diseño y presentación sorprendentes

La Acer Swift Edge 16 irradia confianza, ya que hace alarde de un marco de diseño llamativo y capacidades de visualización en color que seguramente llamará la atención. Su chasis ultradelgado y ligero de aleación de magnesio mide apenas 12.95 mm (0.51 pulgadas), pesa sólo 1.23 kg (2.71 libras) y está acabada con un elegante revestimiento negro olivino. Los usuarios pueden deleitarse con una visión de calidad cinematográfica en su panel OLED 3.2K de 16 pulgadas (3200 x 2000) con frecuencia de actualización de 120 Hz, compatibilidad con el 100% de la gama de colores DCI-P3 y tiempo de respuesta de 0.2 ms. Combinada con una relación de contraste de 1.000.000:1, 500 nits de brillo máximo y la certificación VESA DisplayHDR True Black 500, la laptop OLED ofrece colores nítidos y de alto contraste para disfrutar. La pantalla con certificación TÜV Rheinland Eyesafe® también ayuda a reducir la exposición a la luz azul para una mayor comodidad durante periodos de visualización prolongados.

Desempeño y seguridad optimizados con la potencia de la IA

La Swift Edge 16 aprovecha los procesadores más recientes AMD Ryzen de la serie 7040[1] para ofrecer velocidades de desempeño puro y una eficiencia energética que mantiene la laptop en funcionamiento durante más tiempo cuando está desconectada, al tiempo que aprovecha hasta los gráficos AMD Radeon780M para ofrecer imágenes envolventes.

Con IA AMD Ryzen en los modelos con determinados procesadores, el motor dedicado a la IA ofrece nuevas experiencias, como mejoras de calidad de video en tiempo real para videollamadas. Gracias al procesador de seguridad integrado Microsoft Pluton, activado de forma automática, la Switch Edge 16 proporciona una protección añadida para ayudar a defenderse de ataques sofisticados, mientras que el lector de huellas dactilares compatible con Windows Hello permite la autenticación biométrica en la PC con Windows 11.

La laptop AMD Ryzen también viene con hasta 32 GB de RAM LPDDR5[1] y hasta 2 TB de almacenamiento SSD PCIe de 4ª generación[1] para una rápida transferencia de datos, menor latencia y un tiempo de carga más rápido, mientras que su tecnología de enfriamiento TwinAir con diseños mejorados de ventilador y teclado de entrada de aire ayuda a mantener el dispositivo funcionando a toda velocidad.

Funciones inteligentes y conexiones perfectas con Wi-Fi 7

La más reciente versión de la línea Swift Edge es compatible con Wi-Fi 7[1], con velocidades mejoradas de hasta 5.8 Gbps, baja latencia de menos de 2 ms y capacidad multienlace para conexiones inalámbricas rápidas y confiables. La Swift Edge 16 también está equipada con un conjunto de funciones inteligentes que ayudan a aumentar la productividad general y la facilidad de uso. Gracias a la compatibilidad con Window Studio Effects, los usuarios pueden presentarse de la mejor forma posible durante las videoconferencias con su cámara web QHD de 1440p con encuadre automático, corrección de la mirada y desenfoque de fondo avanzado. La webcam también cuenta con Temporal Noise Reduction (TNR) y PurifiedVoice de Acer con reducción de ruido de IA para brindar experiencias de videollamadas elevadas. También incluye un teclado de tamaño completo y una serie de puertos de conectividad esenciales; dos puertos USB Tipo-A, puertos duales USB 4 Tipo-C PD 65 W con carga rápida y capacidades de visualización, HDMI 2.1 y un lector de tarjetas Micro SD.

Precios y disponibilidad

Swift Edge 16 (SFE16-43) estará disponible en Norteamérica en julio, a partir de 1.299,99 USD, y en EMEA en julio, a partir de 1.199 euros

Las especificaciones exactas, los precios y la disponibilidad varían según la región. Para obtener más información sobre disponibilidad, especificaciones de productos y precios en mercados específicos, póngase en contacto con su oficina Acer más cercana a través de www.acer.com.

Visite el kit de prensa de Acer para ver imágenes y especificaciones de los productos, o visite la sala de prensa de Computex para ver todos los anuncios.

Acerca de Acer

Fundada en 1976, hoy Acer es una de las principales empresas de Tecnologías de la información y la comunicación (ICT) del mundo y tiene presencia en más de 160 países. A medida que Acer evoluciona con la industria y los estilos de vida cambiantes, se centra en hacer posible un mundo en el que el hardware, el software y los servicios se fusionen entre sí, creando ecosistemas y abriendo nuevas posibilidades tanto para los consumidores como para las empresas. Los más de 7, 000 empleados de Acer se dedican a la investigación, el diseño, la mercadotecnia, la venta y la compatibilidad de productos y soluciones que rompen las barreras entre las personas y la tecnología. Visite www.acer.com para obtener más información


© 2023 Acer Inc. Todos los derechos reservados. Acer y el logotipo de Acer son marcas registradas de Acer Inc. Celeron, Intel y el logotipo de Intel son marcas comerciales de Intel Corporation o de sus filiales en los Estados Unidos y/o en otros países. Otras marcas comerciales, marcas registradas y/o marcas de servicio que se mencionen en alguna otra manera, son propiedad de sus respectivos propietarios. Todas las ofertas u obligaciones están sujetos a cambios sin previo aviso y pueden no estar disponibles a través de todos los canales de venta. Los precios que se indican son precios de venta al público sugeridos por el fabricante y pueden variar según la ubicación. Se aplican los impuestos de venta adicionales

[1]Las especificaciones pueden variar según el modelo y/o la región. Todos los modelos están sujetos a disponibilidad.

FIRMA DE ALIANZA ESTRATÉGICA ENTRE CHINA CHAMBER MÉXICO Y EL GRAN BAJÍO

 


●    El Gran Bajío y la China Chamber México firman una alianza de
cooperación para impulsar el desarrollo económico y la promoción
empresarial entre ambas regiones
Ciudad de México, 31 de mayo 2023:  -El Gran Bajío, la agencia de
promoción empresarial que impulsa una agenda global de negocios a través
de alianzas y posicionamientos estratégicos y la China Chamber México,
Organismo empresarial binacional con el mayor reconocimiento en la
promoción de negocios entre México y China, han firmado una alianza de
cooperación para impulsar el desarrollo económico y la promoción
empresarial entre ambas regiones.
El convenio fue suscrito por el Presidente y Cofundador de El Gran
Bajío, Federico Quinzaños, y el Presidente Ejecutivo China Chamber
México, Víctor Méndez en un acto que contó con la presencia de
autoridades y empresarios de ambos organismos.
El objetivo de esta alianza es facilitar los negocios y la cooperación
entre los miembros de ambos organismos mediante el intercambio de
información sobre las regiones, territorios, industrias, servicios y
contactos que consoliden oportunidades de negocio en los sectores clave
de la economía.
Asimismo, se busca la participación en conjunto de una agenda
estratégica en eventos de promoción que proyecten a México y el bajío en
ferias, misiones comerciales y foros, así como la realización de
webinars, actividades, seminarios y capacitaciones que contribuyan al
fortalecimiento de las relaciones bilaterales y al desarrollo de
proyectos estratégicos.
El Ing. Víctor Méndez resaltó que “Esta alianza permitirá ampliar la red
de colaboración con entidades promotoras de comercio e inversión en
China y México, así como ofrecer servicios para reducir riesgos y
pérdidas económicas en las operaciones entre ambos países”, también
enfatizó que “El momento histórico actual del país, nos motiva hacer
alianzas estratégicas para lograr que México asuma su rol en la nueva
dinámica mundial”.

Por su parte, Federico Quinzaños destacó el compromiso del bajío,
“Estamos agradecidos, pero sobre todo comprometidos con China, ya que, a
través de su cámara de comercio, se está poniendo a El Gran Bajío en su
agenda económica. Para los cofundadores de El Gran Bajío, Marcelo López,
Julio Di-Bella y un servidor, esta relación complementa los esfuerzos
que realizamos a finales del año pasado donde se aperturó nuestra
oficina en Shanghái de la mano de Víctor González, Asesor Senior de
Asuntos Legales para Latinoamérica  y todo el equipo de P.C. WOO &
ZHONGLUN W.D. LLP.”
A su vez, subrayó la importancia de la cooperación entre ambas regiones
y la visión compartida a futuro, “Sabemos que el futuro tiene que ver
con la cooperación, y las empresas mexicanas tienen mucho que aportar a
la economía China. Sin duda, las empresas de ambos países están
construyendo una relación estratégica para un futuro prometedor.”
Ambos líderes coincidieron en que esta alianza es un paso más para
afianzar los lazos de amistad y cooperación entre México y China, dos
países que comparten una visión en común de desarrollo e innovación.
En el lugar, se dieron cita el Vicepresidente Ejecutivo de China
Chamber, César Fragozo, el Vicepresidente de Relaciones Públicas y
Cofundador de El Gran Bajío, Julio Di-Bella, así como la Directora
General de China Chamber México, Carolina Núñez.
También acompañaron en el acto Ángel Friscione, Director ASIA IBS y
Comisario del Consejo de China Chamber México, Samanta Anguiano,
Subdirectora China Chamber México, José Alberto Balbuena, Presidente del
Consejo de Grupo Expansión, José Luis Romero Hicks, Socio Director
Romero Hicks & Galindo, Diana Gamboa, Gerente de Comunicación de China
Chamber México .

INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS. Informe Trimestral de Inflación, Banxico

El Banco de México publicó su Informe Trimestral correspondiente al periodo
enero-marzo del 2023. Del documento se destacó la revisión a los pronósticos de
crecimiento que fueron ajustados al alza para 2023, mientras que se redujeron
para el siguiente año. Con respecto a la inflación, su trayectoria tuvo ligeros ajustes
a la baja para el 2023; aunque el balance de riesgos continuó sesgado al alza.
Estimaciones de crecimiento
Cambio % anual
Economía
31 de mayo de 2023
2023
2024
Puntual 2.3 1.6
Intervalo 1.7 - 2.9 0.6 - 2.6
Fuente: Banxico.
El escenario central de Banxico para el crecimiento fue presentado nuevamente
en intervalos de variación debido a la incertidumbre vigente. El intervalo de la
proyección para 2023 se incrementó a entre 1.7% y 2.9% con un escenario central
de 2.3%, desde 0.8% y 2.4% y estimación puntual de 1.6% del reporte anterior.
Para 2024, Banxico proyecta ahora un intervalo de crecimiento de entre 0.6% y
2.6% y una escenario central de 1.6%, lo cual es 0.2pp menor tanto en ambos
límites del rango como en el dato puntual.
El incremento en la proyección de crecimiento para 2023 responde a la mayor
expansión de la economía mexicana durante el primer trimestre del año, lo que
incrementa la base de crecimiento para el resto del año. Aunque matizado por el
hecho de que aún se espera una desaceleración de la actividad local a partir del
segundo trimestre de este año. Mientras tanto, la reducción de las expectativas
para 2024 derivó del deterioro en la previsión de crecimiento de la producción
industrial de EE.UU en comparación al informe previo. Asimismo, Banxico anticipa
que la demanda interna sea el componente que continúe apoyado la actividad
económica nacional durante el periodo considerado.
En lo que respecta al empleo y en línea con las proyecciones de crecimiento, ahora
se contempla una significativamente mayor creación de puestos de trabajo
afiliados al IMSS para el 2023 en comparación al informe anterior, la cual es de
entre 600 y 800 mil posiciones (vs. 420 y 620 prev.); al tiempo que para 2024 se
redujo el rango en 10 mil puestos a entre 530 y 370 mil posiciones. Asimismo, los
estimados de la balanza comercial y la cuenta corriente fueron revisados hacia
mayores saldos deficitarios en 2023, de entre -1.6% y -1.2% del PIB en el caso del
primero y de -1.3% y -0.7% del PIB para el segundo de estos. Para 2024 se
mantuvieron sin cambios en ambos casos, con rangos de -1.7 % y -1.2% del PIB
para la balanza comercial y de entre -1.2% y -0.4% del PIB para la cuenta
corriente.
Las proyecciones de inflación del Informe Trimestral mantienen las mismas cifras
que las contenidas en el anuncio de política monetaria más reciente. Aunque en
relación al Informe Trimestral del 4T’22, si se registraron ajuste menores,
focalizados únicamente en la trayectoria de la inflación general para el 2023. La
revisión más significativa fue la del estimado para el 2T’23, para la cual ahora se
anticipa una variación anual del 6.0% desde el 6.4% del informe previo. Para el
resto del año los ajustes fueron menores, con un nivel de cierre de 4.7% a/a (-
0.2pp). Estos ajustes responden a las menores variaciones a las previstas
anteriormente en los precios de los agropecuarios y en menor medida a la de los
energéticos. La trayectoria para el 2024 se mantuvo sin cambios, concluyendo en
año en 3.1% a/a. De manera similar, las proyecciones para el componente
subyacente se mantuvieron intactas (a excepción del 2T’23 que se incrementó en
0.1pp a 7.4% a/a), con niveles de cierre de 5.0% a/a y 3.1% a/a para 2023 y 2024
respectivamente. Estas cifras reflejan la perspectiva de que el proceso de des-
inflación extienda a medida que se continúen desvaneciendo los efectos de los
choques de la pandemia y del conflicto bélico para alcanzar el intervalo de
variabilidad (+/- 1pp sobre el objetivo de 3%) dese el 2T’24.
Ver información importante al final de este documento.
1INTERCAM BANCO
Informe Trimestral de Inflación, Banxico
31 de mayo de 2023
Estimaciones de inflación
2023
2022
2024
2025
Cambio % anual T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1
General 8.0 7.5 6.0 5.2 4.7 4.2 3.7 3.4 3.1 3.1
Subyacente 8.4 8.3 7.4 6.2 5.0 4.1 3.5 3.2 3.1 3.1
Fuente: Banxico.
El mensaje de la Junta de Gobierno posterior a la publicación del informe tuvo un
tono restrictivo, indicando que por unanimidad decidieron poner un alto al ciclo
alcista, así como que comparten la perspectiva de mantener la tasa de referencia
en terreno restrictivo por un periodo prolongado. Los miembros de la Junta trataron
de detallar más acerca de este periodo, atajando diferentes aristas sobre la
estancia que mantendrán. Así, en el agregado se indicó que se deberá mantener
un enfoque flexible y dependiente de datos, dando espacio para que la postura
monetaria alcanzada opere. Inclusive, la subgobernadora Espinosa indicó que es
importante que se mantenga una postura restrictiva por el periodo que contempla
el informe. Asimismo indicaron que el cambio en la perspectiva monetaria
dependerá de la inflación y sus expectativas. En este sentido, señalaron que será
necesario observar una consolidación en el proceso des-inflacionario, con un
balance de riesgos que sea más neutral. Así, a medida que esto suceda, habría
espacio para reducir la tasa. Finalmente, con respecto al particularmente alto
volumen de las remesas en el pasado reciente, la gobernadora Rodríguez indicó
que estas son congruentes con los indicadores que las determinan, además de
recordar que los envíos de connacionales en el exterior pasan por controles de
diferentes jurisdicciones.
Tanto nuestra perspectiva sobre la inflación, como lo indicado por Banxico nos
hacen pensar que definitivamente no hay espacio para recortes este año. Aunque
debido al complejo e incierto escenario inflacionario global, así como a la delicada
configuración de las presiones inflacionarias, percibimos que los miembros de la
Junta de Gobierno no desean cerrar definitivamente la puerta a alzas adicionales.
Por lo cual, aunque reiteramos nuestro pronóstico de que Banxico habría
alcanzado la tasa terminal en 11.25%, los riesgos sobre la tasa de política
monetaria los ubicamos sesgados al alza.

Se confirma menor dinamismo: Indicador IMEF

 


Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de mayo confirman que el ritmo de crecimiento económico del segundo trimestre del año está siendo menor al registrado en el primero.  Si bien la actividad continúa expandiéndose, el impulso del comercio y sector servicios ha perdido algo de fuerza, al tiempo que el sector manufacturero se mantiene en el margen de registrar una ligera contracción. El PIB del primer trimestre creció 1.0% t/t, lo cual fue consistente con las señales que el Indicador IMEF estimó en los primeros meses del año. El sector servicios fue el de mayor dinamismo. Hasta el momento, la economía mantiene todavía una tendencia de crecimiento, aunque los datos de los meses de abril y mayo de los indicadores IMEF apuntan a un impulso menos dinámico que el observado en los primeros meses del año. 

 

El Indicador IMEF Manufacturero de mayo disminuyó -0.1 puntos respecto al mes de abril, situándose en 49.8 unidades, muy próximo al nivel neutral de 50.0 unidades, por lo que el Indicador sugiere que el sector manufacturero no se está expandiendo en el margen. La serie tendencia-ciclo permaneció sin cambio (50.0) y el Indicador ajustado por tamaño de empresa bajó -1.1 puntos para ubicarse en 50.4 unidades. El mensaje es claro: la actividad de la industria manufacturera no está siendo dinámica, ha perdido fuerza, y apunta hacia una ligera contracción. El indicador IMEF Manufacturero lleva varios meses fluctuando muy próximo al nivel de 50.0; es decir, sin una tendencia clara sobre la persistencia del crecimiento del sector.

 

El Indicador IMEF No Manufacturero disminuyó -0.9 puntos, cerrando en 51.1 unidades. A pesar de la caída respecto al mes de abril, el Indicador continúa en zona de expansión, acumulando así 16 meses consecutivos en esta zona. La serie tendencia-ciclo se redujo en -0.4 puntos (51.7 unidades), y el indicador ajustado por tamaño de empresa aumentó 1.6 puntos (53.0 unidades). Ambos indicadores se han mantenido en terreno expansivo durante 28 y 21 meses respectivamente, lo que es congruente con un continuo crecimiento en los sectores de servicios y comercio, y con los resultados del PIB. La desaceleración del Indicador No Manufacturero sugiere que la economía del sector servicios ha perdido un poco de impulso respecto al fuerte dinamismo del primer trimestre. Sin embargo, el avance del sector prevalece.

Indicador IMEF Manufacturero
El Indicador IMEF Manufacturero de mayo disminuyó -0.1 puntos respecto al mes de abril,
situándose en 49.8 unidades, muy próximo al nivel neutral de 50.0 unidades, sugiriendo que
el sector manufacturero no se está expandiendo en el margen. La serie tendencia-ciclo
permaneció sin cambio (50.0) y el Indicador ajustado por tamaño de empresa bajó -1.1
puntos para ubicarse en 50.4 unidades. El mensaje es claro: la actividad de la industria
manufacturera no está siendo dinámica, ha perdido fuerza, y apunta hacia una ligera
contracción. El indicador IMEF Manufacturero lleva varios meses fluctuando muy próximo al
nivel de 50.0; es decir, sin una tendencia clara sobre la persistencia del crecimiento del
sector.
En su interior, dos de los componentes del Indicador IMEF Manufacturero cayeron. El
Indicador de Nuevos Pedidos se redujo en -2.2 puntos y el de Producción en -1.4. El
indicador de Empleo y el de Inventarios aumentaron 1.9 y 1.3 puntos respectivamente, pero
cerrando en 49.6 unidades, es decir, por debajo de zona de expansión (<50). El componente
de Entrega de Productos subió 1.4 puntos, recuperándose en un nivel de 50.9 unidades.

 

El Indicador IMEF No Manufacturero
El Indicador IMEF No Manufacturero disminuyó -0.9 puntos, cerrando en 51.1 unidades. A
pesar de la caída respecto al mes de abril, el Indicador continúa en zona de expansión,
acumulando así 16 meses consecutivos en esta zona. La serie tendencia-ciclo se redujo en
-0.4 puntos (51.7 unidades), y el indicador ajustado por tamaño de empresa aumentó 1.6
puntos (53.0 unidades). Ambos indicadores se han mantenido en terreno expansivo durante
28 y 21 meses respectivamente, lo que es congruente con un continuo crecimiento en los
sectores de servicios y comercio, y con los resultados del PIB. La desaceleración del
Indicador No Manufacturero sugiere que la economía del sector servicios ha perdido un
poco de impulso respecto al fuerte dinamismo del primer trimestre. Sin embargo, el avance
del sector prevalece.
Al interior, los componentes de Nuevos Pedidos y Producción registraron ajustes a la baja
significativos, de -2.0 y -1.9 puntos, cerrando en 52.5 y 51.1 respectivamente; es decir, aún
en zona de expansión. El componente de Empleo se mantuvo sin cambios, en 50.4
unidades, y el de Entrega de Productos en 50.9 unidades. Se destaca que, todos los
componentes del Indicador IMEF No Manufacturero se sitúan en nivel de expansión (>50),
y la mayoría registra varios meses en este nivel. No obstante, la tendencia de los últimos
meses es hacia un ritmo de crecimiento menos sólido.
 

Análisis de la Coyuntura
En su sesión para comentar los resultados del Indicador IMEF correspondiente al mes de
mayo, el Comité Técnico Asesor del Indicador IMEF realizó su acostumbrado análisis de la
coyuntura económica en el que destacaron los siguientes elementos:
1. En lo relativo al entorno externo, se debatió sobre la probabilidad de una recesión en
Estados Unidos. Se discutió acerca de la discrepancia que existe entre los indicadores del
mercado, que asignan una probabilidad de alrededor de 68% a un escenario como el antes
mencionado, y los indicadores de actividad económica, que todavía dan una probabilidad
muy baja a la recesión. En este sentido, si bien el indicador ISM manufacturero en EE.UU.
está en terreno de contracción, el de servicios y el compuesto siguen en expansión mientras
que el sector laboral se mantiene muy fuerte, lo que nos hace pensar que la recesión no
tendrá lugar en la primera mitad de este año, sino que podría retrasarse al último trimestre
de 2023, principios de 2024.
2. Entre los riesgos que hay en el escenario, que todavía tienen un alto grado de
incertidumbre, se destacaron dos: (1) El desempeño del sector bancario, en donde los
bancos regionales todavía tienen un alto nivel de riesgo en sus indicadores de desempeño
ya que, ante el incremento de las tasas de interés, los depósitos se han reducido de manera
sustancial; y (2) la probabilidad de que EE.UU. pudiera incurrir en un default de su deuda
ante los problemas que plantea la negociación del techo de endeudamiento. Tema que, tal
y como lo expresamos, fue temporal ya que durante el fin de semana la Casa Blanca y el
Congreso llegaron a un acuerdo de mediano plazo.

 

3. En cuanto a la inflación se reconoció que las presiones inflacionarias provocadas por lo
choques de oferta han cedido e inclusive regresado a su tendencia de largo plazo, aunque
siguen existiendo presiones sobre los precios de los servicios. En este contexto, hay cierta
probabilidad de que la Reserva Federal haga una pausa en su ciclo de alza en el mes de
junio y que mantenga las tasas altas por un período extendido de tiempo, la considerada
“nueva restricción”, a pesar de que el mercado ya descuenta menores tasas para finales del
año. El comité consideró que la probabilidad de ver un recorte en la tasa está cargada más
bien hacia principios del 2024. Esto concuerda con la tendencia que se observa alrededor
de los bancos centrales del mundo, que han disminuido su ritmo de alza de tasas o, como
es el caso de los bancos centrales en Latinoamérica, han dejado de subir.
4. En cuanto a la coyuntura nacional, se discutió el hecho de que el panorama de corto plazo
para el crecimiento es mejor a lo que se tenía estimado previamente y que, es muy probable
que la economía mexicana crezca a un ritmo de alrededor de 2% tanto este año como el
que sigue. Se coincidió en que el deterioro de las finanzas públicas y el rezago que tiene la
inversión fija bruta están entre los factores que obstaculizan el crecimiento hacia delante.
5. En este contexto, la discusión en torno a la oportunidad que representa el nearshoring
fue amplia. El consenso es que el potencial es bastante grande y que ya, de hecho, se ven,
sobre todo en el norte, varios anuncios sobre inversiones, tanto extranjeras como
nacionales, en temas de relocalización de cadenas de valor. Sin embargo, estas inversiones
todavía no se materializan del todo y se discutió sobre los retos que enfrenta nuestro país a
la hora de atraer inversiones en nearshoring, entre otros: generación eficiente y limpia de
energía; el tema del suministro de agua, así como temas de estado de derecho y seguridad.
6. Asimismo, se analizó la fortaleza que viene mostrando el peso mexicano, que ha sido la
moneda con más ganancias frente al dólar en lo que va del año. Entre los factores que han
apoyado esta tendencia está: (1) el desempeño del dólar americano frente a otras monedas
en el mundo, que ha mostrado una tendencia de depreciación ante la perspectiva de una
recesión y menor riesgo geopolítico; (2) el diferencial de tasas entre México y Estados
Unidos, favorecido por los movimientos de Banxico; y (3) los flujos de remesas, turismo y
exportaciones.

7. En cuanto a Banxico, no se esperan movimientos en la tasa en los próximos meses de
acuerdo con diversas encuestas, incluida la última encuesta del IMEF, aunque para finales
del año, los analistas del mercado ya están descontando recortes en la misma.
8 . Finalmente, se discutió sobre el proceso electoral en el Estado de México y en Coahuila
que tendrá lugar el próximo 4 de junio y en el que se eligen gobernadores para los dos
estados, así como 25 representantes de la Diputación del Congreso local en Coahuila. En
el caso del Estado de México, 30 municipios concentran el 78% de los 12.4 millones de
electores (13.2% del padrón nacional). En este estado, aventaja la candidata de la alianza
Juntos Haremos Historia (Morena, PT, PVEM). Por su parte en Coahuila, aventaja el
candidato de la coalición PRI-PAN-PRD.

 

¿Qué es el Indicador IMEF?
El Indicador IMEF es un índice de difusión que evalúa el entorno económico con base en
una encuesta de cinco preguntas cualitativas. En particular, el Indicador IMEF está
construido para ayudar a anticipar la dirección de la actividad manufacturera y no
manufacturera en México y, a partir de la evolución esperada de esos sectores, inferir la
posible evolución de la economía en general en el corto plazo.
El Indicador IMEF varía en un intervalo de 0 a 100 puntos y el nivel de 50 puntos
representa el umbral entre una expansión (junior a 50) y una contracción (menor a 50), de
la actividad económica. En principio, cuando el índice se encuentra por encima del umbral,
un aumento se interpreta como señal de una expansión futura más rápida; cuando el
índice se encuentra por debajo del umbral, un incremento se interpreta como señal de una
contracción futura más lenta. No obstante, el indicador no proporciona información
específica sobre la magnitud de los cambios esperados. El indicador IMEF se presenta en
series desestacionalizadas, por lo que cada mes se reestima la serie completa, lo que
pudiera implicar modificaciones menores a las cifras publicadas con anterioridad. La
revisión más reciente de los ponderadores del modelo de ajuste estacional se realizó con
cifras a diciembre de 2019 y el modelo revisado se implementó a partir de febrero de 2020.
Las modificaciones también pueden responder al hecho de que el cierre de la encuesta
es el día cinco de cada mes, es decir, hasta cuatro días después de la publicación del
boletín. El marco metodológico se encuentra en el sitio de internet del Indicador
(https://www.indicadorimef.org.mx).
El responsable principal de la elaboración del Indicador IMEF es el Comité Técnico
Asesor del Indicador IMEF del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF),
que cuenta con el apoyo técnico y normativo del INEGI. El Comité Técnico ofrece una
interpretación oportuna del Indicador, analiza aspectos técnicos, metodológicos y
operativos, asegura su continuidad y evalúa su eficacia. Este comité está integrado por
especialistas de los sectores privado, público y académico.

El IMEF levanta la encuesta entre sus socios y redes de afiliados para así computar las
series originales de los indicadores. El INEGI brinda el apoyo para los ajustes estacionales
y el cálculo de las tendencias-ciclo de todas las series. No obstante, todas las labores son
realizadas por el IMEF con el apoyo de su Comité Técnico. Las cifras mostradas en los
boletines de prensa corresponden a las series ajustadas por estacionalidad.
La difusión del Indicador IMEF es oportuna. De enero a noviembre el Comité Técnico se
reúne el último jueves de cada mes para revisar la coyuntura económica y elaborar el
presente boletín, mediante el cual informa los resultados de la última encuesta y presenta
los aspectos más relevantes de la coyuntura. 1 El boletín se publica a las 12:00 p.m. los
días primero de cada mes (o el día hábil siguiente si esa fecha cae en sábado, domingo
o día festivo) del mes siguiente al que se reporta. La información está disponible en la
página de Internet del Indicador IMEF (https://www.indicadorimef.org.mx). Las cifras en el
texto y los cuadros de este boletín se reportan a un dígito mientras que en el Excel y
gráficas a dos dígitos.
*El presente boletín integra nuevos ponderadores, las series ajustadas por estacionalidad ya incorporan
nueva metodología frente a la utilizada en 2021.

 

Presidente:
Ociel Hernández
Vicepresidente:
Jessica Roldán
Vicepresidente y Miembro Honorario:
Jonathan Heath
Vicepresidente de Indicadores IMEF Regionales:
Ernesto Sepúlveda
Miembros:
Agustín Humann
Alejandro Cavazos
Alejandro Padilla
Alexis Milo
Ana Luisa Aguilar
Carlos Hurtado
Daniel Garcés
Delia Paredes
Federico Rubli
Gabriel Casillas
Gabriela Siller
Gerardo Leyva
Ignacio Beteta
Jesús Cervantes

Joel Virgen
Luis Foncerrada
María de Lourdes Dieck
Mario Correa
Miriam Acuña
Odracir Barquera
Pablo Mejía
Pamela Díaz
Ricardo Zermeño
Rodrigo Barros
Sergio Luna

INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS. Renta Variable Femsa

Se deshace del total de su participación en Grupo
Heineken y su participación minoritaria en JRD
Femsa se deshace de Heineken; anuncia el precio de la
oferta de acciones de Heineken N.V. y Heineken Holding
N.V.
El día de hoy, Femsa anunció el precio de la venta por parte de la Compañía y sus
subsidiarias – Compañía Internacional de Bebidas, S.A. de C.V., y Grupo Industrial
Emprex, S. de R.L. de C.V. - de la totalidad de su participación en acciones
ordinarias de Grupo Heineken.
Femsa anunció la venta de acciones ordinarias de Heineken N.V. y Heineken
Holding N.V. por un total de €3.3 mil millones de euros, así como la venta bilateral
de acciones adicionales a Heineken N.V., con excepción de las acciones retenidas
subyacentes a los Bonos Canjeables de la empresa, por un monto de €500
millones de euros con tasa 2.625% con vencimiento en 2026. Dada la gran
demanda sobre la oferta de acciones, la empresa decidió no proceder con la oferta
adicional simultánea anunciada el día de ayer (una emisión de hasta €250 millones
de euros en “Nuevos Bonos”).
La oferta de acciones consistió en:
 26.3 millones de acciones de Heineken N.V. (aproximadamente 4.6%
de su capital social) a un precio de €92.75 por acción, obteniendo
ingresos brutos por la cantidad aproximada de €2.4 miles de millones de
euros.
 11.5 millones de acciones de Heineken Holding N.V. (4.0% de su capital
social) a un precio de €77.25 por acción, obteniendo ingresos brutos por
la cantidad aproximada de €900 millones.
De acuerdo con lo previamente comunicado, L ́Arche Green N.V., compañía a
través de la cual la Familia Heineken ejerce el control de Heineken Holding N.V.,
participó en la oferta de acciones con un monto de €50 millones de euros en
acciones de Heineken Holding N.V.
A la par, además de la oferta de acciones, Heineken N.V. se ha comprometido a
comprar 2.5 millones de acciones en Heineken N.V. y 1.3 millones de acciones en
Heineken Holding N.V. (€234.8 millones y €97.8 millones, respectivamente) al
precio de la oferta final, cantidades que en conjunto equivalen a un 10% de la
oferta en acciones.
Tras la finalización de la oferta de acciones – junto con la venta bilateral – Femsa
se quedaría sin participación alguna en Heineken N.V. o Heineken Holding N.V.,
con excepción de las acciones retenidas a los Bonos canjeables por acciones
ordinarias de Heineken Holding N.V.
Femsa acuerda desinvertir en Jetro Restaurant Depot
Además de la desinversión en Heineken, el día de hoy Femsa también anunció
que llegó a un acuerdo definitivo para desinvertir su posición minoritaria en Jetro
Restaurant Depot (JRD) y entidades relacionadas.
Ver inf ormación importante al f inal de este documento.
1INTERCAM BANCO
Femsa
31 de may o de 2023
Sujeto a condiciones de cierre habituales, Femsa comunicó que recibiría una suma
total en efectivo de $1,400 millones de dólares, con aproximadamente $467
millones pagaderos al cierre de la transacción en el 2T23, y el resto pagadero
durante los siguientes dos años.
Femsa cerró la transacción para adquirir una participación minoritaria en JRD -
una empresa privada en el segmento de autoservicio mayorista en EE.UU. - en
noviembre de 2019 por $750 mdd. Si bien Femsa no consolidaba resultados dado
que se trataba de una participación minoritaria, la transacción se llevó a cabo
contemplando la creación de un Joint Venture para traer el modelo de negocio a
México y a otros mercados de Femsa en Latinoamérica.
Todo en línea con Femsa Forward
En febrero la administración de Femsa anunció su plan a largo plazo, Femsa
Forward, que tiene como objetivo maximizar la creación de valor de la empresa;
luego de que se determinó que la manera más óptima de hacer eso es enfocarse
en sus negocios clave: Coca-Cola Femsa, Femsa Comercio (Proximidad, Salud y
Combustible), y Femsa Digital.
Con este contexto, la administración informó que destacaría la desinversión en
Heineken y otros negocios, incluyendo JRD, Envoy Solutions y Solística (todavía
no se ha anunciado nada con respecto a las últimas dos).
Si bien Femsa comunicó hoy que los recursos recibidos de la oferta de acciones
de Heineken serían utilizados para fines corporativos generales, la administración
detalló en febrero que el primer paso de la desinversión en la cervecera se
destinaría al pago de deudas para reducir su nivel de apalancamiento; lo anterior
con el fin de mantener una calificación de grado de inversión sólida.
Posteriormente, los recursos se destinarían al crecimiento orgánico de sus
principales verticales de negocio. Mientras que continúa analizando opciones para
impulsar su crecimiento inorgánico a través de M&A. En el caso particular de
Valora, el crecimiento se limitará a la evolución orgánica del negocio por los
siguientes 12-24 meses en Europa. A la postre, se contemplaría llevar a cabo M&A
en la región.
Con el paso del tiempo se analizarán los resultados de las estrategias
mencionadas anteriormente; y el capital excedente al que se requiere para cumplir
con sus objetivos (mejorar su nivel de apalancamiento y llevar a cabo crecimiento
orgánico e inorgánico en sus principales verticales de negocio) será devuelto a los
accionistas a lo largo del tiempo.

INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS Economía 1 de junio de 2023 Encuesta de expectativas del Banco de México, mayo 2023


Se publicó la encuesta de expectativas de analistas privados del Banco de México
correspondiente a mayo con una disminución en la inflación esperada para el
cierre de 2023. Para el cierre de 2024, las perspectivas permanecieron en niveles
cercanos a los del mes anterior.
Encuesta Banxico mayo de 2023
2023
Abr
Inflación (%)
Subyacente (%)
PIB (%)
2024
May
Abr
May
5.05 5.02 4.10 4.07
5.36 5.40 4.10 4.17
1.60 2.00 1.70 1.60
T. de cambio ($) 19.13 18.96
20.00 19.96
Fondeo (%) 11.25 11.00 8.50 8.50
Cetes 28d (%) 11.30 11.19 8.69 8.62
Nota: Los datos corresponden a la Mediana de los
resultados.
Fuente: Encuesta sobre las expectativas de los
especialistas en economía del sector privado.
Las expectativas de crecimiento del PIB real para 2023 se revisaron al alza
en relación a la encuesta de abril. Para el cierre de este año se pasó de un
estimado de 1.60% en la encuesta anterior a 2.00%. En tanto a 2024, las
expectativas disminuyeron de 1.70% a 1.60%. A mediano plazo las expectativas
de crecimiento se mantuvieron iguales a lo publicado el mes anterior con un
crecimiento de 2.0%.
Las expectativas de inflación general y subyacente para los cierres de 2023
y 2024 tuvieron ajustes mixtos con respecto a la encuesta precedente. Se
espera que la inflación general cierre en 5.02% en el 2023 (5.05%prev.). En 2024,
se espera una inflación general en niveles de 4.07% (4.10%prev.). Para el
componente subyacente, el estimado se incrementó a 5.40% en el 2023 (5.36%
prev.) y aumentó a 4.17% (4.10% prev.) para 2024. En cuanto a las expectativas
de los próximos 12 meses donde se considera al mes posterior de la encuesta, la
inflación general descendió en 8 pb a 4.60% (4.68 %prev.), mientras que la
subyacente espera un decremento de 13 pb para llegar a 4.41% (4.54 % prev). En
el largo plazo las expectativas son de una inflación general y subyacente en niveles
de 3.74% (3.70% prev.) y 3.70%, respectivamente para el cierre de 2025.
Para la tasa de referencia los especialistas disminuyeron las expectativas
para el cierre de 2023 y se mantuvieron los estimados para 2024. Los analistas
esperan que la tasa cierre el 2023 en un nivel de 11.00% (11.25% prev.). Es decir,
esperan que haya un recorte de 25 pb para finales de año, luego de que Banxico
reconoció que mantendrá la tasa de interés actual por un periodo prolongado para
lograr la convergencia al objetivo de inflación del 3%. Para el cierre de 2024, se
espera una tasa de referencia en 8.50%, por lo que se mantiene sin cambios
respecto a la encuesta de abril.
En cuanto al tipo de cambio, las expectativas del peso frente al dólar
estadounidense para los cierres de 2023 y 2024 se revisaron a la baja con
respecto a la encuesta anterior. La expectativa para el cierre del 2023 es de un
peso por dólar en niveles de 18.96 (19.13 prev.), mientras que se espera que el
tipo de cambio cierre el 2024 en niveles de 19.96% (20.00% prev.). Esto debido a
la fortaleza mostrada por la moneda mexicana en los últimos meses.
Finalmente, las expectativas de crecimiento del PIB de Estados Unidos para
2023 aumentaron, al tiempo que se ajustaron a la baja para 2024. Para el 2023
la expectativa se incrementó a 1.10% (1.00%prev.). En cuanto al 2024, se espera
que la economía americana presente un estancamiento, por lo que la expectativa
de crecimiento del PIB de Estados Unidos disminuyó de 1.20 a 1.10%.

Noventiq anuncia una facturación récord de $1,600 millones de dólares en su año fiscal de 2022

 

 

·       La ganancia bruta para el año fiscal 2022 fue de $176.3 millones, lo que representa un aumento interanual del 50.7 % en dólares.

·       En el año fiscal 2022, Noventiq logró un aumento del 40%.

·       La región de Latinoamérica, que continúa creciendo, generó una facturación de $239 millones de dólares en el año fiscal 2022.

 

CIUDAD DE MÉXICO. 31 de mayo de 2023.- Noventiq (LSE:NVIQ), el proveedor global de servicios y soluciones de ciberseguridad y transformación digital, ha anunciado hoy que llegó a una facturación trimestral de $480.7 millones de dólares en el cuarto trimestre, lo impulsó la facturación anual en un récord de 1,600 millones de dólares para el año fiscal 2022. Estos impresionantes resultados se anunciaron en sus principales aspectos operativos no auditados para el cuarto trimestre y el año fiscal 2022, que finaliza el 31 de marzo de 2023.

 

El desempeño de Noventiq estuvo respaldado por su compromiso estratégico de invertir en el crecimiento de los mercados emergentes y expandir la oferta de servicios de Tecnologías de Información (TI) de la compañía.

 

Noventiq estableció presencia en ocho nuevos países este año y experimentó un fuerte crecimiento de dos dígitos en cuatro regiones en el año fiscal 2022. La región de Asia creció aproximadamente un 40%, impulsada principalmente por las operaciones de Noventiq en India. Asimismo, la región de América Latina también obtuvo un crecimiento positivo generando una facturación de unos $239 millones de dólares.

 

En toda la oferta comercial de Noventiq, los servicios de TI siguieron siendo un elemento clave de la estrategia de crecimiento de la empresa, con un impulso continuo que resultó en una facturación de $168 millones y un crecimiento del 109% año tras año. Las líneas de negocio Software y Nube, y Hardware también experimentaron un crecimiento significativo del 29% y 185%, respectivamente.

 

Junto con un crecimiento orgánico significativo en todas las regiones, el año fiscal 2022 vio la ejecución continua de la estrategia de fusiones y adquisiciones de Noventiq, con siete transacciones anunciadas que continúan fortaleciendo el posicionamiento de Noventiq como líder en transformación digital y ciberseguridad.

 

Los sólidos resultados de Noventiq se obtuvieron tras el anuncio de la empresa de una combinación de negocios con Corner Growth Acquisition Corp.

 

Hervé Tessler, CEO global de Noventiq, dijo:

 

“Nuestro desempeño excepcional este año es un testimonio de la relevancia de nuestra estrategia y la fortaleza de nuestro equipo. Tenemos un impulso increíble en el negocio, y estoy orgulloso de que hayamos superado las perspectivas comerciales para el año que describimos en nuestra última llamada. Hemos invertido y transformado nuestro negocio a un ritmo y una escala sin precedentes a medida que ampliamos nuestro alcance competitivo y nuestras capacidades en nuevos mercados prósperos. Quiero agradecer a nuestras 6,400 personas talentosas en todo el mundo, cuya agilidad y compromiso inquebrantable de cumplir con nuestros clientes nos convierte en el socio elegido para la transformación digital en los mercados de alto crecimiento donde operamos”.

 

[FIN]

 

Información adicional

 

Se puede acceder a los materiales de apoyo relacionados con Noventiq en la sección Relaciones con inversores de Noventiq.com. Estos incluyen una hoja informativa de métricas clave por trimestre, que la compañía cree que es útil para los inversores.

 

Las adquisiciones notables durante el año financiero incluyeron Seven Seas Technology, Makronet, Value Point Systems, Saga Group y G7 CR Technologies, con una cartera de actividades de fusiones y adquisiciones que continúa desarrollándose hasta 2023.

 

La ganancia bruta en el cuarto trimestre fue de $52.6 millones, un aumento del 61%. Para los 12 meses hasta el 31 de marzo de 2023, la utilidad bruta fue de $176.3 millones, un aumento del 50.7%.

 

Acerca de Noventiq

 

Noventiq es un proveedor global líder de soluciones y servicios en transformación digital y ciberseguridad, con sede en Londres. Noventiq habilita, facilita y acelera la transformación digital de los negocios de sus clientes, conectando a más de 75,000 organizaciones de todas las industrias con cientos de los mejores proveedores de TI y brindando sus propios servicios y soluciones.

 

Noventiq entregó una facturación de aproximadamente 1,600 millones de dólares durante los 12 meses hasta el 31 de marzo de 2023. Los 6,400 empleados de Noventiq trabajan en casi 60 países de Asia, América Latina, Europa, Medio Oriente y África, con un enfoque en mercados con un potencial de crecimiento significativo.

 

Puede encontrar información adicional sobre la empresa aquí: https://noventiq.com/investor-relations

 

Noticias Importantes

Los resultados financieros establecidos en este comunicado provienen de las cuentas de gestión del Grupo para Q4/YTD FY2022, Q4/YTD FY2021 y no están auditados. La métrica de "moneda constante" excluye el efecto de las fluctuaciones del tipo de cambio de moneda extranjera al convertir los ingresos del período actual a dólares estadounidenses al tipo de cambio promedio ponderado del período anterior de comparación.

 

Este documento puede constituir o incluir declaraciones prospectivas. Las declaraciones prospectivas son declaraciones que no son hechos históricos y pueden identificarse con palabras como "planea", "objetivos", "objetivos", "cree", "espera", "anticipa", "pretende", "estima", “will”, “may”, “continues”, “should” y expresiones similares. Estas declaraciones prospectivas reflejan, en el momento en que se realizaron, las creencias, intenciones y objetivos/objetivos actuales de la Compañía con respecto, entre otras cosas, a los resultados de operaciones, la situación financiera, la liquidez, las perspectivas, el crecimiento y las estrategias de la Compañía o del Grupo. Las declaraciones prospectivas incluyen declaraciones sobre: objetivos, metas, estrategias, perspectivas y perspectivas de crecimiento; planes futuros, eventos o desempeño y potencial de crecimiento futuro; liquidez, recursos de capital y gastos de capital; perspectiva económica y tendencias de la industria; la evolución de los mercados de la Sociedad o del Grupo; el impacto de las iniciativas regulatorias; y la fortaleza de los competidores de la Compañía o de cualquier otro miembro del Grupo. Las declaraciones a futuro implican riesgos e incertidumbres porque se relacionan con eventos y dependen de circunstancias que pueden ocurrir o no en el futuro. Las declaraciones a futuro en este documento se basan en varias suposiciones, muchas de las cuales se basan, a su vez, en suposiciones adicionales, que incluyen, entre otros, el examen de la administración de las tendencias operativas históricas, los datos contenidos en los registros de la Compañía (y los de otros miembros del Grupo) y otros datos disponibles de terceros. Aunque la Compañía cree que estas suposiciones eran razonables cuando se hicieron, estas suposiciones están inherentemente sujetas a importantes riesgos conocidos y desconocidos, incertidumbres, contingencias y otros factores importantes que son difíciles o imposibles de predecir y están fuera de su control. Las declaraciones a futuro no son garantías de desempeño futuro y dichos riesgos, incertidumbres, contingencias y otros factores importantes podrían causar que los resultados reales y los resultados de las operaciones, la situación financiera y la liquidez de la Compañía y otros miembros del Grupo o la industria difieran. materialmente de los resultados expresados o implícitos en este documento por dichas declaraciones prospectivas. No se hace ninguna representación o garantía de que cualquiera de estas declaraciones prospectivas o pronósticos se cumplirá o que se logrará cualquier resultado de pronóstico. No se debe ejercer una influencia indebida y no se debe confiar en ninguna declaración prospectiva. Ninguna declaración en este documento pretende ser ni puede interpretarse como un pronóstico de ganancias.