Ciudad de México, 7 de mayo de 2025 – El estancamiento de la actividad económica, los riesgos inflacionarios, la evolución de la tasa real ex ante y la comunicación institucional fueron los ejes del reciente episodio de Norte Económico, en el que Jonathan Heath, Subgobernador del Banco de México, conversó con Alejandro Padilla, Economista en Jefe de Grupo Financiero Banorte.
El Subgobernador expuso que con una inflación general que ya se ubica por debajo de 4%, si bien hace falta un último empuje, Banxico puede mantener una postura monetaria menos restrictiva a la que se tenía antes, para alcanzar el objetivo de la meta inflacionaria de 3%.
Con una tasa real actual de 5%, “posiblemente todavía habrá espacio de aquí en adelante para bajarla un poco más, pero todavía dejándolo en territorio restrictivo, no llevándolo todavía a territorio neutral. (…) hay que tomar las decisiones, especialmente, en la segunda mitad del año, con un poco más de cautela, para ver si empezamos a romper otra vez esta inercia que está presentando la inflación de corto plazo”, sostuvo.
Heath se refirió a diversos factores que podría estar incidiendo en los objetivos de Banxico, por ejemplo, si bien el PIB del primer trimestre de 2025 sorprendió positivamente, hay otros indicadores clave —inversión fija bruta, producción industrial y confianzas empresariales y de consumidores— con deterioro. “Eso nos da pie a que la brecha de producto sea más negativa y, obviamente, hace que el mismo posicionamiento del ciclo económico ayude a aminorar las presiones inflacionarias”, explicó.
Riesgos inflacionarios: ¿qué preocupa más?
Alejandro Padilla añadió que, en su análisis de big data sobre el consumo de los hogares en México, los rubros que aún mantienen un crecimiento significativo corresponden a servicios de restaurantes y esparcimiento, componentes que, en un entorno de menor dinamismo económico, podrían empezar a desacelerarse.
Al respecto, Heath expuso que las posibles presiones inflacionarias provienen de un repunte en la inflación de las mercancías, que pasó de 2.3% en noviembre de 2024 a 3.3% en abril de este año.
Por lo que toca a la subyacente, su disminución dependerá de una reducción en la inflación de los servicios, que rompieron un primer umbral de 5% y muestran una trayectoria lenta, pero a la baja. “De hecho, en la segunda quincena de noviembre, la inflación subyacente llegó a 3.57% y desde entonces para acá, que ya son un buen número de quincenas, no ha vuelto a bajar más, incluso, hay una ligera tendencia al alza”, agregó Heath.
En cuanto al diferencial de tasas con la Reserva Federal, el Subgobernador explicó que, en el corto plazo, tendrá una ponderación mínima en las decisiones de Banxico, si bien podría cobrar relevancia en la segunda mitad del año si la Fed retrasa sus recortes mientras México continúa ajustando su postura.
La entrevista completa está disponible desde este miércoles en Spotify, Apple Podcast y GF Banorte. |
oo00oo TRANSCRIPCIÓN
[00:00] - Disclaimer Este episodio fue publicado el miércoles 7 de mayo, previo al periodo de silencio de la siguiente reunión de la Junta de Gobierno del Banco de México.
[00:10] - Alejandro Padilla Hola, yo soy Alejandro Padilla, economista en jefe y director general adjunto de Análisis en Banorte.
[00:15] - Lucero Álvarez Yo soy Lucero Álvarez, periodista y conductora de Norte Económico.
[00:18] - Alejandro Padilla En este episodio exploramos los retos actuales y futuros de la política monetaria en México. Hablaremos sobre la reciente desaceleración económica, la evolución de la inflación, la postura del Banco de México frente a un entorno global incierto y los esfuerzos por mejorar la comunicación institucional. Además, abordamos algunos otros temas estructurales para el Banco de México. Comenzamos.
[00:43] - Lucero Álvarez Hoy nos acompaña Jonathan Heath, Subgobernador del Banco de México. Jonathan, ¿cómo estás? Qué gusto tenerte nuevamente. Hola.
[00:52] – Jonathan Heath ¿Qué tal? Saludos a todos.
[00:54] - Alejandro Padilla Muchas gracias por aceptar la invitación para estar nuevamente en este espacio, Subgobernador. Yo creo que siempre tus intervenciones son las más populares, sobre todo por la importancia que tiene la política monetaria en nuestro país y el buen trabajo que ha hecho el Banco Central para la estabilidad macroeconómica. Y si te parece bien, me gustaría empezar la conversación de esta ocasión analizando la actividad económica. En los últimos trimestres hemos visto diversos indicadores, tanto datos duros como puede ser la inversión fija bruta o la producción industrial. También algunos indicadores adelantados como confianzas empresariales y de los consumidores que han mostrado señales de desaceleración. Y en ese sentido, a pesar de una sorpresa ligeramente positiva en el PIB del primer trimestre del 2025, en donde la gran mayoría, o por lo menos habían muchos analistas anticipando una segunda contracción consecutiva de manera trimestral, al final del día el dato fue ligeramente positivo, pero sigue mostrando claramente que la economía viene perdiendo dinamismo y se vislumbra una brecha de producto negativa todavía en el corto plazo. En ese sentido, me gustaría preguntarte qué implicaciones tiene esta desaceleración económica para la trayectoria esperada de la inflación y cómo influye esto en las decisiones de política monetaria del Banco de México, por favor.
[02:24] - Jonathan Heath Claro, como este juega un papel bastante importante, las decisiones de política monetaria. Obviamente, empezamos tomando en cuenta el contexto de la inflación, de dónde viene, cómo está, cuáles son las presiones inflacionarias, de dónde emanan, etcétera. Pero también tenemos que analizar el ciclo económico y siempre tomar en cuenta las decisiones de política monetaria dentro del contexto del ciclo económico y especialmente la brecha de producto y otros diferentes tipos de indicadores de holgura. Obviamente, si tenemos una economía que está estancada, con una probabilidad de que pudiera entrar en una ligera recesión o por lo menos pasar por un cierto tiempo de estancamiento, pues eso da pie a que la brecha de producto sea más negativo y obviamente también hace que el mismo posicionamiento del ciclo económico te ayude a minorar las presiones inflacionarias. Y eso nos da espacio a tener una postura monetaria menos restrictiva de lo que hubiera sido si es que la economía venía creciendo a otra velocidad. Por lo tanto, es altamente probable que sigamos bajando la tasa. La vía prospectiva de la decisión pasada, básicamente lo dijimos, que íbamos a seguir un poco en esta misma dirección. Y creo que es muy importante aclarar un punto fino en estas decisiones que estamos tomando.
[04:19] - Jonathan Heath No estamos minimizando la importancia de bajar la inflación a su meta de 3%, y ahora preocupados porque pudiera venir una recesión y, por lo tanto, hay que bajar más rápidamente la tasa. No, no es la manera de analizarlo. Más bien, seguimos igual de preocupados por cumplir con nuestra meta de 3%. Sin embargo, reconocemos que estamos mucho más cercano a esa meta de lo que habíamos estado apenas hace uno o dos años. Y el hecho de que el ciclo económico está apuntando hacia una brecha de producto mucho más negativo de lo que habíamos pensado, eso da espacio para que podemos bajar la postura monetaria, para que podemos bajar la tasa de interés y seguir viendo o seguir esperando que la inflación vaya a bajar y eventualmente llegar a nuestra meta del 3%. Pero definitivamente, dentro de la decisión de política monetaria, siempre va a jugar un papel muy importante el posicionamiento del ciclo económico.
[05:27] - Lucero Álvarez La última encuesta de expectativas del sector privado que realiza el Banco de México destaca que se espera más inflación y también débil crecimiento ante riesgos de comercio exterior. Por eso creo que es muy importante no tardarse en negociar el sistema comercial que tenemos con Estados Unidos. Pero, Subgobernador, ¿cómo evalúas hoy el balance de riesgos para la inflación? ¿Qué hay de los riesgos al alza? ¿Qué factores internacionales, como este tema de los aranceles, podrían volver a presionar los precios? ¿Qué opinas?
[05:56] - Jonathan Heath Yo diría que el balance de riesgos para la inflación todavía está sesgado al alza. Eso significa que si no se cumplen nuestras proyecciones de inflación, lo más seguro es que sea mayor inflación y no menor inflación de lo que estamos nosotros anticipando. Ahora, ¿qué es lo que vemos? ¿Qué es lo que yo veo que pudiera hacer que no llegamos a cumplir con las metas de inflación? En otras palabras, ¿cuáles son estos riesgos donde la inflación pudiera ser más elevado? No es tanto la parte de aranceles por sí. Hemos estado explorando una gran cantidad de escenarios alternativos con diferentes supuestos o que vamos a ver, no, los aranceles al 25% para todo el mundo. No, no, que aranceles de tal, que aranceles en tales sectores, que aranceles aquí, que allá. O sea, jugando con todos los diferentes escenarios. En todos los escenarios, básicamente hay una reducción en la actividad económica para México, incluso también para Estados Unidos, lo cual implica para Estados Unidos, si ellos crecen menos, hay menos demanda para nuestras exportaciones y también hay un efecto de menos actividad económica para el propio México. Eso significa que este escenario de incertidumbre da una brecha más negativa de producto de lo que estamos anticipando y, en principio, significa menos presiones inflacionarias y crece la posibilidad de una recesión.
[07:37] - Jonathan Heath Pero también, en muchos de estos escenarios, hay un efecto sobre el tipo de cambio, que no queda tan claro si se va a materializar o no, porque hasta la fecha, en los últimos meses, hemos visto que el dólar es el que se está depreciando y, por lo tanto, está apuntalando al peso mexicano. Y el tipo de cambio, ahorita, por debajo de 20 pesos ante un escenario de amenaza de aranceles que nadie anticipaba este comportamiento. Pero aún en los escenarios hipotéticos que hemos estado examinando, el mayor tipo de cambio no necesariamente implica mayores presiones inflacionarias. Hay que recordar que siempre nuestras estimaciones del coeficiente de traspaso del tipo de cambio en la inflación siempre han sido muy bajas. Hay que recordar experiencia en el 2014, 2015, creo que todavía en el 2016, donde tuvimos una depreciación del tipo de cambio bastante significativo y en este tiempo la inflación quedó, incluso en el 2015, creo que fue más cercano a dos que a tres, y en conjunto de esos años, muy cercano a nuestra meta de 3%. Por lo tanto, la conclusión de la mayoría de estos escenarios de incertidumbre de aranceles, nos dice que en el mejor de los lugares hay un comportamiento medio encontrado en la inflación, donde ningún escenario dice que deberíamos de anticipar un incremento importante o significativo en la inflación, sino más bien al revés.
[09:16] - Jonathan Heath El impacto más importante es sobre una menor actividad económica. Y eso significa que ante todos estos riesgos estamos nosotros apuntalando todavía una postura monetaria restrictiva, pero cada vez menos restrictiva de lo que habíamos anticipado antes. Pero entonces, ¿de dónde provienen las posibles presiones inflacionarias? Pues parte tiene que ver con el hecho de que lo que motivó mucho la baja de la inflación, especialmente la subyacente, desde que llegó a su pico, hasta hace poco, fue totalmente la desinflación de la parte de las mercancías. Las mercancías bajaron bastante y llegaron a estar en niveles muy cercanos a 2, 2.3, si me acuerdo, ahí como por fines de noviembre, que está muy por debajo de su promedio histórico y muy por debajo de un comportamiento, llamémoslo, normal. Y, por lo tanto, es hasta cierto punto lógico pensar que estos precios deberían de repuntar un poco, no necesariamente regresar aún por medio histórico, pero sí empezar a subir un poco más y no permanecer en niveles tan bajos. De hecho, la segunda quincena de noviembre, vimos que la inflación de las mercancías de 2.3 empezó a rebotar y en la última lectura, que en la primera quincena de abril, ya está en 3.3. En otras palabras, las mercancías han subido un punto porcentual completo. Por el otro lado, estamos estamos viendo, que lo que había impedido que la subyacente bajara más era que los servicios no habían estado bajando. Y habíamos dicho que si de aquí en el futuro queremos seguir viendo que el subyacente sigue bajando, pues necesitamos ya no esperar que sea vía mercancías, sino vía servicios. Dicho y hecho, los servicios rompieron un primer umbral de 5% y muestran una una trayectoria lenta, pero una trayectoria que creo que seguro a la baja. Para ahora, el reto que necesitamos ver para que la subyacente puede seguir bajando es que la disminución en la inflación de los servicios tiene que ser mayor que el aumento en la inflación de las mercancías. Y eso es más o menos lo que tenemos en nuestras proyecciones. Nada más que de aquí hemos estado viendo que últimamente las mercancías han subido más de lo que han bajado los servicios. De hecho, en la segunda quincena de noviembre, la inflación subyacente llegó a 3.57 y desde entonces para acá, que ya son un buen número de quincenas, ya no ha vuelto a bajar más. Incluso, hay una ligera tendencia al alza. La primera quincena de abril está en 3.9, y si esta tendencia que estamos viendo de corto plazo sigue, pudiera ser que la subyacente vuelve a situarse ligeramente arriba de 4 y no seguir bajando hacia el 3%, que es lo que nosotros queremos. Y esa es, yo creo, el riesgo principal que estamos viendo. Dentro de los servicios, si yo diría que hay dos grupos que nos preocupa mucho. Primeramente, los servicios alimenticios y segundo, los servicios turísticos. Los servicios turísticos tienen una variancia muy grande. De repente, suben mucho y bajan mucho dependiendo de la estacionalidad y de los efectos calendarios. Por ejemplo, ahora tuvimos un impacto muy importante, porque la Semana Santa fue en abril, cuando el año pasado fue en marzo, y este efecto calendario nos hace que marzo fuera un poco más de lo que debería haber sido y abril menos, etcétera. Pero no hemos visto realmente un impacto así muy importante, donde los servicios turísticos han empezado a bajar sistemáticamente. Igual, los servicios alimenticios, especialmente restaurantes similares y después, más importante todavía, loncherías, fonderías, taquerías y torterías, sigue estando más bien en niveles como de 7, cerca de 8%, y no muestran todavía señales de bajar.
[13:49] - Jonathan Heath Creemos lo que está detrás de esto, ha sido los aumentos en los salarios mínimos a principio del año, creo que algunos otros factores ahí rezagados, etcétera. Pero creemos que eventualmente el mismo ciclo económico debería de empezar a ya conducir estos precios a la baja, especialmente a la parte de los servicios alimenticios. Creo que las noticias que están saliendo, por ejemplo, ayer del Seguro Social, estamos viendo una desaceleración muy importante en la generación de empleo y también en los aumentos salariales. Y esto es lo que más está detrás, creo yo, de este incremento sostenido en los servicios alimenticios. Y ahí es donde veo yo este balance de riesgos y creo que en las encuestas que mencionaste, la del Banco de México y otros, la mayoría de los que participan están viendo un subyacente más cercano a cuatro que a tres para fines de año. Y es precisamente porque no están viendo que la baja en los servicios sea lo suficientemente robusto para compensar el alza de mercancías.
[14:59] - Alejandro Padilla La verdad es que muy interesante lo que comentas del reto que hay sobre los precios relativos en nuestro país, y ahí va a ser fundamental ver el efecto que pudiera tener justo la desaceleración económica. Y creo que de la mano con lo que comentaba Subgobernador, justo en el análisis de big data que hacemos nosotros sobre el consumo de los hogares en México, los rubros que vemos que todavía mantienen un crecimiento bastante importante tienen que ver con esa parte de servicios en donde están restaurantes, en donde está esparcimiento y que son quizás alguno de los componentes que en un entorno de menos dinamismo económico pudieran comenzar a bajar. Y voy a retomar también tus comentarios sobre el ciclo económico y las mejoras que se han experimentado en el frente inflacionario. Y me gustaría que platicáramos sobre el tema de la tasa real. Actualmente, la tasa real exante se ubica en nuestro país cercana al 5%, sigue siendo uno de los niveles más altos entre economías emergentes, sobre todo con economías emergentes que puedan ser comparables, ya sea en términos del perfil crediticio o en términos de las condiciones económicas, lo cual claramente ha generado un debate interesante sobre qué tanto eso tiene un impacto sobre la parte económica.
[16:20] - Alejandro Padilla Yo recuerdo que en otros episodios tú has realizado y nos has comentado algunos análisis muy interesantes sobre las distintas fases sobre las que esperan que transite la tasa real en nuestro país, dependiendo de las condiciones por las cuales estemos experimentando. Y en ese sentido me gustaría preguntarte si consideras que el nivel actual de la tasa real exante sigue siendo adecuado para las condiciones económicas de México? ¿Y qué elementos toma en cuenta Banco de México para determinar si la postura monetaria es lo suficientemente restrictiva o no.
[16:58] - Jonathan Heath Puedo hablar más bien mi opinión personal, no puedo hablar con los demás integrantes de la Junta. Sin embargo, mi percepción es que sí hay un punto de acuerdo, todos estamos de acuerdo, que hay espacio para ir bajando la tasa de interés, que no es lo mismo una tasa real elevado como la que teníamos, que llegó a estar arriba de 7, entre 7, 7.5%, cuando tenías una inflación que había llegado a un nivel hasta de arriba de 8%, ahí sí necesitabas daba una dosis mucho más fuerte para ir bajando la inflación, a que cuando la inflación general ya se ubica por debajo de 4, todavía tiene ese último empuje, todavía es difícil, todavía requiere una de cultura restrictiva, pero definitivamente no tan restrictiva como la que teníamos antes. Por eso había espacio para irlo bajando de 7, 7 y medio al 5 que está ahorita y posiblemente todavía habrá espacio de aquí en adelante para bajarlo un poco más, pero todavía dejándolo en territorio restrictivo, no llevándolo todavía a territorio neutral. Yo creo que qué tanto o qué tan cerca podemos llevarlo, hay que tomar las decisiones, especialmente, yo creo que en la segunda mitad del año, con un poco más de cautela, para ver si empezamos a romper otra vez esta inercia que está presentando la inflación de corto plazo.
[18:29] - Jonathan Heath Tenemos que volver a ver que la inflación general vuelva a tomar su tendencia a la baja. Ya tenemos prácticamente todo este año con una tendencia, en el mejor de los casos, lateral, pero yo diría ligeramente al alza. Y también tenemos que ver que la inflación subyacente también retome su tendencia a la baja. Y eso sí, quizás no requiere la tasa de 7, 6% que teníamos, quizás pudiera ser todavía un poco bajo del 5, 4, 4 y medio, por ahí, pero sí mantenerlo en territorio restrictivo, hasta asegurar de que estamos ya viendo que se cumplen estas metas de 3%.
[19:13] - Lucero Álvarez En relación a Estados Unidos, las medidas anunciadas por la administración de Donald Trump y los últimos números económicos de ese país podrían no ser suficientes, por así decirlo, para que la Reserva Federal considere modificaciones a la baja en la tasa de interés. Y bueno, al contrario, mantenga un freno en el ritmo de los recortes, al menos este año. ¿Cómo interpretas la postura de la Fed? ¿Qué importancia tiene el diferencial de tasas y la postura relativa entre ambos bancos centrales, justo en la toma de decisiones de política monetaria acá en México?
[19:48] - Jonathan Heath Siempre vamos a estar vigilando y viendo el diferencial de tasas. Siempre va a ser parte de nuestra función de reacción, siempre va a ser una de las múltiples variables que vamos a estar mirando y tomando en cuenta. Sin embargo, sí es muy importante señalar que el ponderador que le damos a este diferencial de tasas va a ir cambiando a través de dónde estamos posicionados, por ejemplo, en el ciclo económico, cómo estamos viendo nuestro propio progreso de inflación, cómo vemos la evolución de la economía y de la inflación de Estados Unidos, etcétera. Hubo un momento donde ese diferencial era muy importante y había que mantenerlo en niveles relativamente elevados, que yo diría que era más bien como el 2022, todavía quizás un poco al principio del 2023. Pero de los últimos par de años para acá, este diferencial ya no es tan importante. Y yo diría, para nuestras decisiones, ahora para la de la semana de mayo, que nos toca, y la siguiente, seguramente, decisión, quizás va a tener una ponderación muy baja, quizás hasta cercano a cero. No va a ser importante nuestra decisión. Sin embargo, más adelante, en la segunda mitad del año, obviamente, si nosotros seguimos bajando la tasa y ese diferencial se va cerrando y Estados Unidos no da indicios, la Fed no da indicios de que va a empezar a bajar la tasa, pues va a empezar a tener una ponderación un poco más elevada en lo que va pasando el tiempo. En otras palabras, en el muy corto plazo, creo que tiene una ponderación muy cercana a cero, pero no lo tiene en el mediano y largo plazo.
[21:36] - Alejandro Padilla Estimado Subgobernador, siempre hay un tema que se analiza y se discute en relación a la comunicación del Banco Central. En años recientes, Banxico ha fortalecido su estrategia de comunicación, yo diría que con el objetivo de hacer mucho más claras sus decisiones y mejorar quizás el anclaje de expectativas, lo que es clave para la efectividad de la política monetaria. Tú has sido parte clave y has liderado estos esfuerzos. Y me gustaría preguntarte, en este contexto, ¿qué aprendizajes puedes compartir sobre cómo comunicar eficazmente la política monetaria? Y sobre todo, ¿qué áreas ves como prioritarias para mejorar aún más esta conexión con los agentes económicos?
[22:24] - Jonathan Heath Creo que ante el régimen de la política monetaria de inflación por objetivos con base a pronósticos, recae muy bien o aumenta mucho el papel de la comunicación y la transparencia. Y, por ejemplo, en Estados Unidos se ha visto que ya desde varios años para acá, hay una comunicación mucho más explícita de los integrantes de la junta que emiten su voto. Y hay el calendario de los Fed Speakers, que le llaman, donde todo el mundo está escuchando no únicamente al chairman, a Powell, sino también a los demás integrantes que votan. Y siempre eso ayuda a dar un poco la idea por dónde están pensando todos. Yo creo que nosotros también deberíamos de ir en esa dirección. Deberíamos de publicar un calendario de los Banxico Speaker, por decirlo así, por utilizar el nombre de ellos, por pedirlo prestado, donde se vea que siempre estemos participando y también dando a conocer nuestros puntos de vista. Ha sido difícil, porque nomás somos cinco miembros, no somos 19 con 12 votos en el caso de la Fed, somos mucho menos y obviamente hay una heterogeneidad de los que les gusta hablar, los que no les gusta hablar. En Estados Unidos, déjame pensar que con 19 personas que están hablando, si hay 5 o 10 u 8 que no les gusta hablar, los otros 10, 12 es bastante información y te da muy buen insight de lo que están pensando. Para nosotros no es tan fácil, porque nomás somos cinco, es un sistema un poco diferente. Sin embargo, a mí sí me gustaría ver la conformación de un calendario de este tipo de cosas en el futuro, que todos mis compañeros salgamos a hablar más, explicar más, participar en esta comunicación. Otro tema que a mí me gustaría, muy personal, pero yo sé que no todo el mundo opina igual, es ser un poco más explícito en algunas cosas. Por ejemplo, en las minutas, sale un párrafo de cada uno de los cinco donde da su postura ya más explícito sobre política monetaria. Pero no se dice quién es el que está detrás de cada párrafo. Y entonces, ¿qué está pasando? Todo el mundo está jugando el juego de tratar de adivinar quién dijo qué. ¿Por qué no ponemos nuestros nombres? ¿Por qué prestarse a este juego, de tratar de estar adivinando quién dijo qué? Son cosas, yo diría, pequeños cambios que se podrían hacer para ser mucho más explícito y mejorar la comunicación.
[25:30] - Lucero Álvarez Jonathan, y más allá de la responsabilidad de gestionar la política monetaria, sabemos que el Banco de México siempre está impulsando temas diversos, como la inclusión y educación financiera, que por cierto, ahora con la tecnología puede ser más fácil lograr la expansión de servicios financieros digitales. Te pregunto qué hay de esto y de forma general, ¿qué asuntos está evaluando actualmente el Banco de México en cuestión sostenibilidad? ¿Qué hay del potencial desarrollo de una moneda digital del Banco Central?
[26:00] - Jonathan Heath Son temas que se van desarrollando. La moneda digital del Banco Central tuvo mucho impulso hace algunos años y de repente se frenó. Y creo que se frenó porque habría que estar viendo qué es lo que están haciendo los demás países, habría que ver cuáles eran las guías a nivel internacional que pudiera marcar el banco de pagos internacionales, que es como que el encargado de crear la arquitectura de las monedas digitales. Y llegamos a la conclusión de que quizá no había tanta prisa para sacar una moneda digital, porque ya sacándola y todo, ya no hay marcha atrás. Sin embargo, cada vez estamos viendo más y más la digitalización de muchos pagos, pero creo que el tema principal entre esto y el buen uso de una moneda digital del Banco Central es el tema de la inclusión financiera. Y ese es uno de los temas pendientes, muy grandes, que todavía tenemos que resolver. Ha habido mucho esfuerzo, ha habido mucha discusión, ha habido mucha investigación, pero ahora creo yo que hay que ver más bien más resultados. Y esta parte todavía no queda tan clara. Hay muchos eventos que se están haciendo, por ejemplo, la semana de Educación Financiera, va a haber ya varios eventos. El tema de inclusión financiera, el tema del financiamiento verde, son temas que siempre están en la parte prioritario de lo que se están discutiendo. Pero yo creo que donde más necesitamos avanzar para nosotros es justamente el tema de la inclusión financiera. En el caso de México, tenemos uno de los niveles de inclusión más bajas comparado con muchos otros países y, por lo tanto, obtener y poder utilizar una moneda digital generalizada, sí necesitamos ver bastante progreso en ese camino. Déjame nomás, agregar una sola cosa. Hay que estar muy atentos a la Convención Bancaria y escuchar a lo que va a decir la gobernadora, porque creo que va a abarcar muchos de estos temas de lo que está viendo el banco y de lo que quiere seguir haciendo progreso en ese sentido. Entonces, les invito para que pongan mucha atención en qué es lo que nos va a decir.
[28:40] - Alejandro Padilla Muchas gracias por tan valiosos comentarios que siempre nos ayudan a entender mucho mejor, no solamente las decisiones del Banco de México, sino toda la estrategia y todas las funciones que tiene un banco central. Y para salir un poco del terreno técnico, si te parece bien, Subgobernador, nos gustaría entrar a la última parte del podcast que se llama Gurú Económico.
[29:06] - Alejandro Padilla Y aquí nos puedes recomendar un libro que te haya marcado recientemente y un vino que disfrutes compartir con nuestra audiencia, por favor.
[29:17] - Jonathan Heath Déjame concentrarme más en el vino que en un libro en esta ocasión, porque acabo de tener la oportunidad de tomar varios vinos que realmente resaltaron y me sorprendieron. Uno en particular, tuve la oportunidad de catar cuatro diferentes vinos egipcios y voy a decir que me sorprendieron. Nunca había oído del vino de Egipto, como que nunca pensé que era algún área muy desarrollado. Obviamente, cuando hay un país con una población más musulmana, donde no toman alcohol, no no se desarrolla igual la industria. Pero la región vinícola que está muy cerca de la ciudad de Alexandra, que está ahí pegado en el Mediterráneo, se están produciendo vinos, yo diría, no que van a competir quizás y ganar concursos en catas ciegas, tampoco, pero vinos bastante decentes, bastante tomables, que me gustaron. Entonces, simplemente, si en algún momento dan o van de vacaciones o tienen la oportunidad de viajar en esa región, pues toman ahí la oportunidad de probar. Y lo segundo es que probé un vino que realmente me llamó la atención. Siempre he sido fan de los vinos de Ribera del Duero, son los que más me gustan. Tienen los taninos, tienen toda la complejidad de lo que realmente me gusta más. Y un vino clásico de esa región es Matarromera. Matarromera, simplemente aunque sea una crianza, pues es realmente precio-calidad, yo diría, bastante bueno. Si uno quiere gastar un poco más, puede tomarse una reserva, una gran reserva. Siempre se me ha hecho un clásico de esa región. Pero ahora tuve la oportunidad de probar Matarromera Esencia, algo que ni siquiera sabía que existía. Y es un blend, pero de diferentes viñedos, de diferentes cosechas. En el caso particular, es el que yo probé, era una combinación de las añadas del 1996, 99 y el 2000. Y realmente, ellos lo hacen buscando lo mejor de cada uno de los diferentes viñedos que tienen de las diferentes añadas, y realmente se me hizo excepcional este Matarromera Esencia. Entonces, pues ese es el vino que recomiendo en esta ocasión.
[32:01] - Lucero Álvarez Oye, y sabemos que eres una persona que disfruta y sabe de vinos, y siempre tus recomendaciones causan mucha expectativa. Están apuntadísimas estas recomendaciones y, por supuesto, el viaje a Egipto. ¿No, Alejandro?
[32:14] - Alejandro Padilla Definitivamente. Y el Matarromera, yo comparto, es un muy buen vino. Y la parte de los vinos egipcios, yo no los he probado, pero me imagino que tienen un valor histórico y cultural ya desde hace mucho tiempo y qué mejor que escucharlo de tu voz, estimado Subgobernador. Muchas gracias por estas recomendaciones y también muchísimas gracias por todo el análisis tan completo que hiciste sobre la coyuntura económica, el desempeño de la inflación y todos los determinantes detrás de las decisiones de política monetaria. Muchísimas gracias.
[32:51] - Jonathan Heath Un placer. Muchísimas gracias, Alejandro, Lucero. Gracias por la oportunidad de platicar con ustedes. Como siempre, muy agradecido.
[33:00] - Lucero Álvarez Un gusto.
[33:02] - Alejandro Padilla Siempre un gusto. Y también agradecemos a nuestra audiencia por acompañarnos semana con semana en este podcast y los esperamos en la próxima edición de Norte Económico. Cuídense mucho y les mandamos un fuerte abrazo.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario