lunes, 7 de febrero de 2022

TIMÓN FINANCIERO por Luis González… Santander México, INEGI, Banco de Pagos Internacionales, Ciberseguridad, Bancos de México Uso de Bots y Trolls. Noticias, eventos, imagen y campañas en redes sociales impulsadas artificialmente… GfK, BURGER KING®, Acteck, BBVA, CITIBANAMEX, Perfect Corp., Grupo Gayosso, CEMEX, FOVISSSTE, Melonn, Cybolt, Tim Draper, Megacable, Capgemini, Quantum Lab, Panduit, CEMEX, SYNHELION, Tropykus, Grupo BMV, MexDer, Riskmathics FI, Popeyes®, Vertiv…


TIMÓN FINANCIERO

Por Luis González

7 de Febrero

luismart_ic@yahoo.com.mx

En cubierta...

Santander México es incluido dentro del Sustainability Yearbook 2022 de S&P Global, por segundo año consecutivo… Banco Santander México fue incluido dentro del “Sustainability Yearbook” de S&P Global, por segundo año consecutivo, gracias al avance de sus prácticas basadas en criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG, por sus siglas en inglés).

Nuestra inclusión en este índice de relevancia internacional, por segundo año consecutivo, reconoce la consistencia y solidez del trabajo de Santander y nuestras acciones concretas a favor de la sustentabilidad, lo que nos coloca a la vanguardia y como empresa de referencia en ESG, agregando valor, y generando un impacto genuino para la comunidad” comentó Marcela Espinosa Macías, Directora Ejecutiva de Relaciones Públicas, Comunicación Interna y Banca Responsable en Santander México.

En la edición del 2022, se registraron más de 7,500 empresas en este anuario, que es el más importante en su tipo a nivel global, y se seleccionaron a las más importantes del mundo, diez de las cuales son empresas mexicanas listadas en la BMV, entre ellas Santander México por segundo año consecutivo, por destacarse en su puntuación de sostenibilidad.

Como Banca Responsable, Santander México toma en cuenta el papel de la banca en la promoción de actividades económicas que sean compatibles con la conservación del medio ambiente y con la equidad social y por ello, encamina sus operaciones y procesos internos, como parte de su agenda 2030, a generar un progreso continuo y rentable en materia ESG.

S&P Global es el principal proveedor mundial de calificaciones crediticias, puntos de referencia y análisis en mercados globales, cuyo índice bursátil contribuye a promover las evaluaciones corporativas, la transparencia y el crecimiento de los negocios en todo el mundo, guiando a la comunidad empresarial en la toma de decisiones informadas.

+++


Bancos de México Uso de Bots y Trolls. Noticias, eventos, imagen y campañas en redes sociales impulsadas artificialmente…

Los bancos más grandes de México mantienen la práctica de usar Bots y Trolls para impulsar noticias, eventos, imagen y campañas en redes sociales, en proporción mayor a la de los usuarios reales en redes sociales y, particularmente, en Twitter.

Los responsables de la actividad artificial dentro de los bancos cuentan con el respaldo de sus directores generales que, en su mayoría, ignoran o no entienden la importancia de la actividad real en redes sociales y el daño a la honestidad y honorabilidad de las instituciones bancarias que causa el uso de artilugios artificiales para inflar actividad comunitaria en redes.

Lo anterior de acuerdo con registros de Bots y Trolls de la herramienta Artificial Intelligence Tweet Influence Analysis (AITIA)* desarrollada por el Transdisciplinary Research for Augmented Innovation Laboratory utilizada sobre datos de Twitter.

Así, del 4 al 7 de febrero la participación con bots y trolls en Twitter de Citibanamex, cuya responsable de Mercadotecnia es Marianne Isoard fue de 59.6 por ciento del total respecto del 61 por ciento del lapso anterior, lo cual representa el mantienimiento de la tendencia por la elección de participación artificial en redes sociales por parte de sus directivos y operadores.

Esta información es de interés para los cuentahabientes, accionistas; para el Director de Citibanamex Manuel Antonio Romo Villafuerte; para el presidente del Consejo de Administración, Valentín Diez Morodo y para el público en general.

Citibanamex. 4 al 7 de febrero

BOTS : 1034

TRLS : 934

REAL : 1332

BT+TR: 1968

BT+TR% : 59.6364

REAL% : 40.3636

+++


Del 30 de enero al 7 de febrero, la participación de bots y trolls en twitter de BBVA México que dirige Eduardo Osuna, cuyo Consejo de Administración preside Jaime Serra Puche y cuyas responsables de áreas relacionadas con la operación, administración y/o contratación de operadores externos de redes sociales del banco son Norma Edith Villalón Martínez, Abigail Cecilia Hernández Pacheco y Ana Lorena Bravo Cabrera, se ubicó en 72.9 por ciento del total respecto del 74.1 por ciento del lapso anterior, lo cual refleja que el banco mantiene como principal herramienta la participación artificial en redes sociales para promover sus campañas, noticias y eventos, y una acción considerada como deshonesta para impulsar imagen, eventos, noticias y campañas en redes sociales.

BBVA México. 30 de enero al 7 de febrero

BOTS : 632

TRLS : 242

REAL : 324

BT+TR: 874

BT+TR% : 72.9549

REAL% : 27.0451

+++


Banco Azteca de Ricardo Salinas Pliego, registró 76.2 por ciento del total con actividad de bots y trolls en Twitter con respecto al 91.3 por ciento del lapso anterior, para impulsar sus campañas, noticias y eventos.

Banco Azteca. 30 de enero al 7 de febrero.

BOTS : 615

TRLS : 336

REAL : 296

BT+TR: 951

BT+TR% : 76.263

REAL% : 23.737

+++


HSBC México que encabeza Nuno Matos mantiene su paricipación artificial con bots y trolls en Twitter para impulsar campañas, noticias y eventos con 74.5 por ciento del total respecto del 82.2 por ciento del total del lapso anterior.

HSBC México. 30 de enero al 7 de febrero.

BT+TR% : 74.5902

REAL% : 25.4098

+++


Santander México aumentó la participación con bots y trolls en Twitter y esta institución que encabeza Héctor Blas Grisi Checa registró 59.3 por ciento del total con relación al 44.7 por ciento del lapso anterior.

Santander México. 30 de enero al 7 de febrero.

BOTS : 142

TRLS : 70

REAL : 145

BT+TR: 212

BT+TR% : 59.3838

REAL% : 40.6162

+++


Banorte de Carlos Hank González, ubicó su operación con bots y trolls en Twitter en 70.7 por ciento del total con respecto al 69.2 por ciento del lapso anterior.

Banorte. 1 al 7 de febrero

BOTS : 1421

TRLS : 915

REAL : 964

BT+TR: 2336

BT+TR% : 70.7879

REAL% : 29.2121

+++


Scotiabank México que dirige Adrián Otero presentó una participación de bots y trolls, que son usuarios presumiblemente artificiales en Twitter al registrar 29.8 por ciento del total con respecto del 88.2 por ciento del lapso anterior.

Scotiabank México. 31 de enero al 7 de febrero.

BT+TR% : 29.8507

REAL% : 70.1493

+++


*Sistema: Artificial Intelligence Tweet Influence Analysis (AITIA). Desde la perspectiva técnica son métricas para determinación de influencia y mediante extenso espacio de búsqueda algorítmico de múltiples vertientes de Machine Learning con optimizaciones contínuas e incremento de precisión en un rango de 80 a 98% en su última; con actualización para operación de “Predicción de Viralidad de Tweets noticiosos”, lo cual corresponde al estado actual de desarrollo de TI en la materia. Los resultados han sido revisados por un mínimo de 3 expertos a nivel mundial.

En este reporte se incluyen opiniones y/o juicios personales de los analistas que lo suscriben a la fecha del reporte, lo que no necesariamente representa, refleja, expresa, divulga o resume el punto de vista, opinión o postura de NotiMx.mx o de alguno de sus editores.

Las fórmulas para determinación de BOTS y TROLLS son propietarias y se revisan periódicamente de acuerdo a los estudios científicos más recientes en la materia. Se consideran TROLLS a cuentas de creación entre 13 y 60 meses que tuitean repetitivamente, tienen un bajo nivel de seguidores y siguen a muchas cuentas. Así mismo tuitean excesiva y frecuentemente en horarios entre las 22h y las 7h del día siguiente.

La opinión diagnóstica se obtiene mediante el análisis de datos, con razonamiendo lógico deductivo natural de las mediciones y contenido literal y semántico de los posts. El registro de datos se obtiene aplicando fórmulas elaboradas y comprobadas por ingenieros en sistemas de Inteligencia Artificial recononocidas como aplicables internacionalmente, que determinan el tipo de usuario de acuerdo al perfil internacionalmente reconocido para bots, trolls y usuarios reales. Dichas fórmulas aplican en tiempo real a la actividad de participantes de redes sociales y se actualizan constantemente dada su característica heurística que se valida con el uso a partir de la revisión por pares y cuyas modificaciones metodológicas se notifican cada vez que ocurren.

Los factores que se toman en cuenta son:

- Proporcion de seguidos y seguidores.

- Actividad diaria (Cantidad de tweets)

- Tipo de tweets (Propios o retweets)

- Temática de los tweets (diversidad)

- Edad de la cuenta (en días)

+++


Empresas y nombres AL MANDO

*Santander México es incluido dentro del Sustainability Yearbook 2022 de S&P Global, por segundo año consecutivo…

*INEGI. Indicador de Pedidos ManufacturerosCifras durante enero de 2022; Indicadores de Confianza EmpresarialCifras durante enero de 2022; Indicadores Agregados de Tendencia y Expectativas EmpresarialesCifras durante enero de 2022…

*El Consejo de Administración del Banco de Pagos Internacionales elige a la Lic. Victoria Rodríguez Ceja como nueva integrante…

*Ciberseguridad, vital para la recuperación económica de las empresas…

*Querétaro y su potencial inmobiliario en rentabilidad…

*SIGUEN AL ALZA FEMINICIDIOS, TRATA DE PERSONAS, EXTORSIONES, ROBOS CON VIOLENCIA, NARCOMENUDEO Y VIOLENCIA FAMILIAR…

*GfK enumera las tendencias de CES 2022 para el comercio minorista…

*Cómo darle fuerza a tu negocio con Kwai…

*FANS KING, LA NUEVA HAMBURGUESA DEL REINO CREADA POR LOS FANS DE BURGER KING®…

*¿Por qué México aún no aparece en las listas de Smart Cities globales?…

*Tener una super estación de trabajo se puede con el docking station Port X DH690 de Acteck…

*BBVA. México | Remesas crecieron 27.1% en 2021, llegan a nuevo máximo histórico…

*CITIBANAMEX MANTIENE EL COMPROMISO CON SUS CLIENTES Y LANZA MiCUENTA…

*Perfect Corp. amplía sus soluciones tecnológicas de moda con prueba ultrarrealista de joyería virtual para anillo y pulsera basada en RA…

*El Chicken Sándwich que rompió el internet ya está en CDMX y próximamente en Monterrey…

*Grupo Gayosso lanza la plataforma digital de homenaje "Alife"…

*Estudio muestra que los Millennials que trabajan, tienen una amplia adopción del coaching…

*CEMEX INVIERTE EN TECNOLOGÍA AVANZADA DE HIDRÓGENO LIMPIO…

*PRESENTAN LA PRIMERA EDICIÓN DE H2 EXPO HIDROGENO…

*El balance de los humedales en México y la importancia del cuidado agua…

*FOVISSSTE libera 20,000 créditos del Sistema de Puntaje 2022…

*Día del Internet Seguro: ¿De qué debemos protegernos en 2022?…

*Melonn levanta US$20 millones en una ronda de inversión Serie A liderada por QED Investors…

*E-commerce en México seguirá creciendo en 2022 según reporte de BlackSip… *Cybolt empresa de ciberseguridad mexicana crea comité de derechos humanos para garantizar el correcto uso de su tecnología…

*Monitor de Consumo. El consumo crece 2.0% en enero con menor movilidad y mayor gasto en bienes…

*El inversor multimillonario estadounidense Tim Draper se reunirá con líderes, inversionistas y emprendedores de América Latina…

*Megacable reporta crecimiento de doble dígito en ingresos, EBITDA y Utilidad Neta…

*Capgemini lanza un Quantum Lab y anuncia un nuevo acuerdo con IBM para impulsar las aplicaciones industriales de informática cuántica…

*Comercio minorista aumenta exponencialmente su transformación digital: Panduit…

*CEMEX Y SYNHELION LOGRAN AVANCE REVOLUCIONARIO EN PRODUCCIÓN DE CEMENTO CON ENERGÍA SOLAR…

*BBVA México crece en 2021 a doble dígito los préstamos al consumo, consolidando su compromiso con el otorgamiento sano del crédito en el país…

*Retomar el camino del emprendimiento después del fracaso Cómo levantarte y continuar con éxito…

*Adopción de un enfoque sin fronteras para la gobernanza de la ciberseguridad de la videovigilancia en red…

*Descubre las principales tendencias de las Fintechs para este 2022…

*Nombran a Tiago Arantes como Presidente de la Industria Farmacéutica Veterinaria en México…

*Tres ofertas de dinero fácil en las que se debería desconfiar…

*Tropykus la plataforma que permitirá pedir préstamos y ahorrar en Criptomonedas…

*6 beneficios de realizar pruebas de seguridad continuas en las organizaciones… *Sanofi devela nueva marca corporativa y logotipo: une a la empresa bajo un solo propósito y una sola identidad…

*Grupo BMV, a través de MexDer, y Riskmathics FI impulsan la cultura financiera en México con la 3ra. Edición del Torneo de Derivados “John Hull Award”…

*CARTERA DE CRÉDITO CRECE 6.9% INTERANUAL AL 4T21; CRECEN TRANSACCIONES DIGITALES…

*Popeyes® llegó a Monterrey y se agota en menos de 8 horas…

*Vertiv Perspectivas ecológicas: Las medidas significativas contra el cambio climático en 2022 requerirán nuevas formas de pensamiento por parte de los líderes de la industria…

*Santander consolida su apuesta por el liderazgo femenino con el lanzamiento de las nuevas ediciones de Becas Santander W50 y Emerging Leaders…

AL TIMÓN

INEGI. Indicador de Pedidos ManufacturerosCifras durante enero de 2022…

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de enero de 2022. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

En enero de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) registró un retroceso mensual de 0.50 puntos, al ubicarse en 51.5 puntos, y sumó 16 meses consecutivos por arriba del umbral de los 50 puntos. A su interior, se reportaron disminuciones mensuales en los componentes referentes a los pedidos esperados, a la producción esperada y al personal ocupado. Por su parte, los relativos a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos aumentaron.

Con datos originales, en el mes que se reporta, el IPM tuvo un incremento anual de 0.1 puntos y se situó en 52.2 puntos. A su interior, uno de los cinco componentes que conforman el IPM mostró un alza anual, en tanto que cuatro se redujeron.

Por grupos de subsectores de actividad económica y con cifras sin ajuste estacional, en el primer mes de 2022, cinco de los siete rubros que integran el IPM presentaron avances anuales y los dos restantes cayeron.

+++


Indicadores de Confianza EmpresarialCifras durante enero de 2022…

Los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

Durante enero de 2022 y con cifras desestacionalizadas, a nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas descendió 1.2 puntos frente a diciembre de 2021, el ICE del Comercio fue menor en 2.6 puntos y el de la Construcción en 0.7 puntos.

En enero de 2022, en su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad registró el siguiente comportamiento: el ICE del Comercio se incrementó 10.7 puntos, el de la Construcción 7.9 puntos y el de las Manufacturas creció 7.4 puntos.

Con cifras originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se ubicó en 51.8 puntos, un aumento de 10.4 puntos durante enero de 2022 frente al mismo mes del año anterior.

+++


Indicadores Agregados de Tendencia y Expectativas EmpresarialesCifras durante enero de 2022…

En enero de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Agregado de Tendencia (IAT) del sector Manufacturero se colocó en 51.1 puntos, lo que representó un alza mensual de 0.3 puntos.

En la Construcción, el IAT con datos desestacionalizados se situó en 54 puntos en el primer mes de este año, cifra mayor en 0.1 puntos con relación a la de diciembre pasado.

Por su parte, en enero de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el IAT del sector Comercio se situó en 52.8 puntos, observando una caída de 0.8 puntos en comparación con el mes anterior.

Con datos originales, en enero de 2022 el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se ubicó en 47.3 puntos, nivel que significó un aumento anual de 3.1 puntos.

+++


El Consejo de Administración del Banco de Pagos Internacionales elige a la Lic. Victoria Rodríguez Ceja como nueva integrante…

El Consejo de Administración del Banco de Pagos Internacionales (BPI) eligió el día de ayer a la Lic. Victoria Rodríguez Ceja, Gobernadora del Banco de México como integrante de dicho Consejo.

El BPI apoya a los bancos centrales en la promoción de la estabilidad monetaria y financiera, fomenta la cooperación internacional en dichos ámbitos y actúa como banco de los bancos centrales.

Fundado el 17 de mayo de 1930, el BPI es la institución financiera internacional más antigua del mundo. El BPI cuenta entre sus miembros con 60 bancos centrales que representan a países cuya actividad económica es aproximadamente el 95% del PIB mundial. El Banco de México es accionista del BPI desde noviembre de 1996.

De conformidad con los Estatutos del BPI, el Consejo de Administración puede estar integrado hasta por 18 consejeros, cuyas principales responsabilidades son fijar el rumbo de la estrategia y de las políticas del Banco y supervisar la actuación de su Alta Dirección.

+++


Ciberseguridad, vital para la recuperación económica de las empresas… A medida que se consolidan las ventas en línea y la digitalización de los mercados, diversos estudios indican que es cada vez más alto el riesgo de ser víctima de un ataque cibernético. No obstante, el comercio electrónico ha sido vital para impulsar la recuperación económica, de ahí la necesidad por fortalecerlo y blindar las operaciones de las empresas, sus consumidores y los países en general, de acuerdo con Openpay, compañía líder en procesamiento de pagos electrónicos.

El eCommerce permite a las empresas y negocios romper con las barreras socioeconómicas y de movilidad que conlleva el comercio tradicional. Con el inicio de la pandemia, las ventas a través de sitios web y redes sociales representaron hasta el 21% de los ingresos de las Pymes en México, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO). A su vez, el 70% de las compras realizadas por internet utilizaron tarjetas de débito, según informaba por la Condusef.

Estos datos evidencian la urgente necesidad de reforzar los canales de venta y blindar las transacciones digitales de la delincuencia cibernética. La Unidad de Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) recibe alrededor de 3 mil reportes ciudadanos mensuales, colocando a nuestro país en el segundo lugar de Latinoamérica con más ciberataques registrados después de Brasil.

El alarmante aumento de los ciberataques relacionado con el crecimiento del comercio electrónico en nuestros países es un llamado urgente a todos los entes económicos (sociedad, gobierno y empresas) de hacer mayores esfuerzos para proteger datos confidenciales y el dinero que se mueve de manera digital. Hacerlo es asegurar el crecimiento económico de nuestra región”, aseveró Eric Núñez, jefe de crecimiento y cofundador de Openpay.

El ejecutivo de Openpay, compañía que emplea modelos de machine learning para evitar los fraudes electrónicos, ofrece tres consejos para que las empresas puedan proteger el cobro en línea:

Desarrollar su página de eCommerce con un proveedor confiable que le ayude a habilitar funciones de seguridad necesarias para el cobro en línea.

Cumplir con métodos de seguridad que le permita obtener certificaciones o sellos de confianza para su sitio de ventas, tales como la de las de la Asociación de Internet.MX

Asociarse con plataformas de procesamiento de pagos que tengan soluciones de seguridad para evitar fraudes y contracargos.

Si bien la mayoría de las industrias reconocen la importancia de blindar sus operaciones contra el crimen cibernético y consideran cada vez más importante invertir en ello, son las Pymes y los negocios informales los que especialmente necesitan tomar consciencia y contar con un un aliado estratégico que les provea de una solución de transacciones digitales segura y sencilla. El eCommerce, y por ende la economía, depende en gran medida de la seguridad en internet. Las alianzas estratégicas adecuadas garantizan que el crecimiento de las empresas, grandes o pequeñas vaya por buen rumbo”, concluyó Núñez.

De acuerdo con Openpay blindar las transacciones en línea, así como ayudar al comercio informal a obtener apoyo para su acceso a la formalidad y poder así, ofrecer de esa manera el cobro seguro de sus ventas ayudará en el impulso que requiere el país para su recuperación económica derivado de la pandemia de COVID-19.

+++


Querétaro y su potencial inmobiliario en rentabilidad… La rentabilidad de la vivienda es uno de lo factores determinantes al momento de decidir en dónde vamos a invertir. Querétaro es una de las ciudades que destacan en este rubro. La relación renta anual/precio se ubica en 7% en esta ciudad, y es el retorno más importante en México de los estados donde Inmuebles24 genera Index.

Datos recientes de la plataforma señalan que se necesitan 14.3 años de renta para repagar la inversión de compra, 2.1% menos que un año atrás. Destaca que Centro Histórico es la alcaldía con mayor retorno de inversión, así como el Fraccionamiento Balcones del Acueducto, que es la colonia más conveniente para los inversionistas que buscan rentar.

Las personas que buscan cualquier propiedad en Querétaro saben que tendrán una rentabilidad y una inversión segura. La cercanía con CDMX y precio en relación con ciudades importantes como esa, Edomex, Guadalajara, Monterrey, Morelia y León generan mucha seguridad para el patrimonio o inversión”, comenta Arturo García, City Manager de Inmuebles24 en Querétaro.

Respecto al perfil de quienes buscan hacer esta inversión en vivienda, el experto señala que se trata de familias en un 60%, inversionistas en un 30% de los casos, y sólo un 7% de jóvenes que buscan su primer hogar. Además, agrega, se trata de una ciudad que atrae el interés de extranjeros, incluso, pues goza de mucha inversión extranjera.

También es una ciudad en la que “la demanda y la ley de oferta y demanda deja extinto el sector de interés social. Lo más buscado es vivienda horizontal, con valor de $1,500,000 pesos a $4,000,000 pesos (casas de más de 200m2 de construcción y terreno aprox). Si comparamos con los departamentos y viviendas de CDMX y área metropolitana es más atractivo tener una casa que un departamento”, explica García.

En su experiencia, las zonas de mayor demanda actualmente son: Juriquilla, Zibatá, El Refugio, Mirador y Milenio. En los datos rescatados del Index de Inmuebles24, se detalla el movimiento que han tenido el precio por metro cuadrado por venta en las viviendas de cuatro municipios, que se han unido debido a la densidad de la población en Querétaro:

Previsiones queretanas 2022

La industria inmobiliaria seguirá presentando una rentabilidad y plusvalía mayor a la del resto de las entidades. Por su oferta, crecimiento del estado y la constante migración de empresarios y familias a la entidad”, señala el ejecutivo y añade que “el corredor automotriz ha traído más de 1,600 empresas proveedoras de servicios y maquiladoras solamente para este sector”, lo que mantiene las buenas perspectivas.

La pandemia ha golpeado también al sector inmobiliario, y el queretano no ha sido la excepción; sin embargo, al menos en el tema de rentabilidad, hay varias zonas que registran un repunte.

Inmuebles24 es parte de Grupo Navent, la empresa de clasificados online de empleos y propiedades más grande de Latinoamérica, tiene presencia en ocho países y cuenta con más de 21 millones de personas conectadas y más de 4 millones de anuncios.

www.inmuebles24.com

+++

SIGUEN AL ALZA FEMINICIDIOS, TRATA DE PERSONAS, EXTORSIONES, ROBOS CON VIOLENCIA, NARCOMENUDEO Y VIOLENCIA FAMILIAR…

En 2021 se registró un incremento de 10% en el número de víctimas de trata, 12% en la de extorsión y 3% en el total de víctimas de feminicidio reportadas, respecto de 2020.

Durante el trienio 2019-2021, se han registrado un total de 105,494 asesinatos, 81% más que en el trienio 2013-2015 y 126% más que en el trienio 2007-2009.

Se registraron 59,412 casos de extorsión, un incremento del 79% respecto de los registros del trienio 2007-2009 y del 39% respecto del trienio 2012-2015.

De acuerdo al análisis de los datos de incidencia delictiva del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), algunos registros de delitos tuvieron disminuciones de enero a diciembre de 2021, respecto al mismo periodo de 2020: asesinato (-4%), robo de vehículos con violencia (-10%) y secuestro (-22%).

Si se agrega el mes de diciembre de 2018, cuando inició el actual gobierno, se han registrado 108,502 asesinatos, lo que implica un promedio de 96 por día.

El feminicidio registró 3% más víctimas, la trata de personas, un 10% y la extorsión, un 12%. Las denuncias por violencia familiar se han incrementado en 15%, el robo con violencia 9% y el narcomenudeo un 7%.

Realizando un comparativo con los trienios de 2013-2015 y 2007-2009 en cuanto a homicidios dolosos, la primera mitad del presente gobierno registró un incremento de 81% con respecto al primero, y de 126% respecto al segundo. En ese mismo orden de comparación, los casos de secuestro disminuyeron 32% respecto del trienio 2013-2015, y un incremento del 11% respecto del trienio 2007-2009. La extorsión se incrementó en un 30% respecto del trienio 2013-2015, y 79% respecto del trienio 2007-2009.

Cabe recordar que el nivel de criminalidad es mucho mayor de lo que reflejan los datos del SESNSP, como lo acreditan las encuestas de victimización (destacan los subregistros en algunos delitos de alto impacto, como feminicidios, secuestros y extorsiones), lo que subraya la crisis institucional en materia de seguridad.

Por ello, Causa en Común hace un llamado al gobierno federal y a los gobiernos locales para revertir una militarización claramente incapaz de atender los problemas de inseguridad pública y a emprender urgentemente el rescate de los cuerpos de policía, de las fiscalías y del sistema penitenciario.

Asimismo, es indispensable asumir una auténtica estrategia de seguridad que parta de la ineludible responsabilidad de enfrentar a las organizaciones criminales.

+++


GfK enumera las tendencias de CES 2022 para el comercio minorista… GfK, consultora global que utiliza el big data e inteligencia artificial para aportar nuevas estrategias a sus clientes, estuvo presente en el Consumer Electronics Show - CES 2022 para aportar los principales insights para el retail y la industria. La edición de este año, en la que se presentaron las principales tendencias tecnológicas desde los años 70, también mostró señales para el futuro de la propia feria, que debía adaptarse a la nueva ola de Covid-19 en el mundo.

En cuanto al mercado tecnológico, es muy probable que el segmento de bienes duraderos registre un mayor crecimiento de los ingresos, al igual que los segmentos de salud y sustentabilidad, que presentan una tendencia al alza. La oferta de artículos de categoría Premium también debe permanecer en el horizonte de la industria y la distribución, para adaptar sus carteras de productos a medio y largo plazo, para satisfacer a los consumidores.

El CES 2022 ya ha dado grandes pasos hacia el Metaverso, el tema más abordado a lo largo del evento. Con la combinación de Realidad Aumentada, Mundos Espejo, Mundos Virtuales y vida real, las empresas que participaron en la edición de este año llevaron a sus stands físicos y remotos no sólo funciones y conceptos, sino la experiencia en la práctica", comentó Jan Lorbach, Global Strategic Insights de GfK.

La sustentabilidad es ahora parte de todas las presentaciones y lanzamientos de las marcas, no como algo aislado, sino como algo arraigado en el negocio como un todo. Hubo un avance en la creación de nuevos conceptos y menos en los productos, como las inversiones en economía circular, la reducción o neutralización del carbono, la logística inversa y el uso de nuevos recursos, como el código QR para el acceso virtual a los stands.

La electrónica está destinada a mejorar las prestaciones más que a introducir novedades únicas, lo que impulsa nuevos aparatos como los proyectores portátiles, la robótica y la tecnología para mascotas. Los televisores priorizan ahora la calidad de imagen -incluido el 8K- y el tamaño; los gamers ganan fuerza con monitores, portátiles y plataformas exclusivas.

Los hogares inteligentes ganan cada vez más opciones y están en el radar de la gente, por lo que artículos de seguridad como cerraduras para puertas y ventanas; lámparas y accesorios de iluminación; y grifos adquieren opciones súper premium, con conexión remota y de voz, sensor de movimiento y temperatura, todo para facilitar la vida cotidiana. Siguiendo la línea de productos que aportan practicidad, los robots de aspiración alcanzan un nuevo nivel de funciones como la luz ultravioleta, la extracción automática de la suciedad, la limpieza con mopa e incluso la aspiración.

En el segmento de la salud y la belleza, la industria muestra que hay mucho espacio para innovar y mejorar el mercado, con productos como purificadores de aire, cuidado de la salud de la mujer, monitores para bebés y cochecitos, para mejorar la calidad del sueño y la piel.

CES 2022 y el metaverso

La edición de 2022 del CES tuvo que sufrir adaptaciones. Después de dos años volvió a ser presencial, pero con el aumento de los casos de Covid-19, debido a la variante Omicron, muchas empresas optaron por la participación virtual, con presentaciones y stands a los que se accedía por código QR, con realidad virtual y tecnología 3D. Un fuerte indicio de que el Metaverso podría ser un gran paso para llevar a mucha más gente a los eventos, con menos costos y proporcionando una experiencia completa, incluso desde miles de kilómetros de distancia.

Con el Metaverso, todo lo que es posible en la vida real será posible en la vida virtual, como reunir a los amigos virtualmente y jugar al ajedrez en un tablero físico. Las oportunidades para la industria y el comercio van desde la comercialización hasta la construcción de tiendas e incluso la venta de artículos virtuales. Los clientes pueden comprar artículos reales como lo hacen hoy en día en un comercio online, aunque tendrán la oportunidad de experimentar la funcionalidad del producto sin entrar físicamente en una tienda. Los minoristas físicos podrían tener la oportunidad de transferir un artículo a un entorno diseñado para ello y salas privadas virtuales.

GfK. Growth from Knowledge.

Durante más de 85 años, nos hemos ganado la confianza de nuestros clientes en todo el mundo, resolviendo cuestiones empresariales clave en sus procesos de toma de decisiones sobre consumidores, mercados, marcas y medios de comunicación. Nuestra credibilidad y conocimiento de los datos, junto con las capacidades avanzadas de IA, han revolucionado el acceso a las recomendaciones en tiempo real que impulsan el marketing, las ventas y la eficacia de la organización para nuestros clientes y socios. Así es como prometemos y ofrecemos el Crecimiento desde el Conocimiento. (Growth from Knowledge).

+++


Cómo darle fuerza a tu negocio con Kwai… Las empresas que utilizan redes sociales hoy, tienden a estar más presentes en la mente de los consumidores. Con las nuevas generaciones y los nuevos formatos, es importante captar la atención en un periodo muy corto de tiempo, de lo contrario puedes perderte la oportunidad de atraer. En ese sentido, Kwai puede ser un aliado perfecto para los negocios: su formato de video es atractivo, va al punto y además hace brillar el lado más creativo de las empresas.

Para darle fuerza a tu negocio en Kwai y asegurarte de que llegarás a muchos espacios de América Latina, puedes seguir estos sencillos consejos:

Crea videos educativos

Lo importante al momento de subir videos es que no sean solo de venta directa. Debes dar contenido de valor que le atraiga a la gente y que les sirva. Si, por ejemplo, eres un tatuador, sube un video con las formas más efectivas de cuidar un tatuaje. Si tienes un negocio de comida, sube un video que explique cuáles son los cinco ingredientes que no pueden faltar en tu alacena. Ponte creativo, hay mucho que compartir con tus seguidores.

Muestra cómo se usan tus productos o servicios

La ventaja de Kwai es que en los videos puedes conectar con tus clientes potenciales, eso quiere decir que puedes aprovechar la oportunidad de mostrarles cómo funciona lo que vendes y cómo eso puede ayudarlos a mejorar su vida. Si vendes maquillaje, muestra cómo colocarlo correctamente, o si vendes ropa, enseña cómo se puede armar un look ganador con ciertas prendas.

Muestra lo que hay tras bambalinas de tu negocio

Si tu negocio tiene una forma de producción interesante, entonces aprovecha para mostrarlo. Si vendes artesanías, haz un video de cómo llegas al resultado final, o si tienes un restaurante, deja que los demás vean cómo se preparan los platillos estrella o cómo se emplata. También puedes presentar al equipo para que se cree cierta sensación de confianza.

No olvides:

Ser divertido y creativo todo el tiempo sin perder la personalidad de tu marca.

Ser constante, no vale que subas solo un video quincenal, intenta subir al menos uno diario.

Interactúa con la comunidad y con tus seguidores todo lo que puedas.

Piensa siempre en qué contenido puede ser valioso para quienes se topan con tus videos aunque no sean clientes, ese contenido puede engancharlos para que se conviertan.

Baja ya la app en Google Play y en la App Store, y aprovecha el alcance de Kwai para darle fuerza a tu negocio y llegar a más personas de las que jamás imaginaste.

+++


FANS KING, LA NUEVA HAMBURGUESA DEL REINO CREADA POR LOS FANS DE BURGER KING®… Por primera vez en su historia, Burger King® presenta una hamburguesa creada por los mismos fans de la marca.

La nueva Fans King estará disponible por tiempo limitado a partir del 1ro de febrero en todos los restaurantes del país.

Burger King® es reconocido por mantenerse a la vanguardia en temas de innovación, siempre brindando nuevos sabores y experiencias a sus invitados. Hoy, la icónica marca de hamburguesas a la parrilla presenta por primera vez en su historia, una hamburguesa creada en su totalidad por los fans de Burger King®: la nueva Fans King.

Pan brioche, dos patties de jugosa carne de res, queso amarillo, cebolla caramelizada, jalapeños, tocino crujiente y salsa de queso, son los ingredientes que componen a la nueva Fans King, elegidos por los mismos invitados y amantes de Burger King®.

A través de divertidas encuestas en sus redes sociales, Burger King® preguntó a sus seguidores los ingredientes que para ellos no pueden faltar en una hamburguesa y una vez obtenidos los resultados de las votaciones, se dió a la tarea de traerla a los restaurantes del país para dar gusto a todos sus invitados e invitadas.

Esta idea nace porque en Burger King® nos preocupamos por la opinión, gustos y preferencias de todos y cada uno de nuestros invitados e invitadas. Estamos convencidos de que la nueva Fans King es el homenaje perfecto para ellos, con el que podemos decirles que los escuchamos y que este año no quitaremos el pie del acelerador para continuar sorprendiéndolos con nuevos productos diseñados para todos los integrantes de la familia”, destacó Brian Kleiman, Director de Mercadotecnia de Burger King® México. 

Con el lanzamiento de la nueva Fans King, Burger King® busca devolver a sus invitados el cariño y lealtad que ellos demuestran cada día, al escucharlos y crear la hamburguesa ideal con los ingredientes por los que ellos mismos votaron.

Diseñada por y para los Burger King® lovers, la nueva Fans King estará disponible por tiempo limitado a partir del 01 de febrero en todos los restaurantes del país. Para aquellos que quieran disfrutar de la Fans King desde la comodidad de su hogar, pueden pedirla a través de Rappi o desde la app de Burger King®.

ACERCA DE BURGER KING®

Fundada en 1954, la marca BURGER KING® es la segunda cadena de hamburguesas de comida rápida más grande del mundo. El sistema original HOME OF THE WHOPPER®, BURGER KING® opera en más de 17,000 ubicaciones y en más de 100 países y territorios de EE. UU. Casi el 100 por ciento de los restaurantes BURGER KING® son propiedad y están operados por franquicias independientes, muchos de ellos son manejados por familias que han tenido el negocio durante décadas. La marca BURGER KING® es propiedad de la compañía RBI, Restaurant Brands International (TSX, NYSE: QSR), una de las compañías de restaurantes de servicio rápido más grandes del mundo, con más de $ 27 billones en ventas y más de 23,000 restaurantes en alrededor de 100 países y Territorios de EE.UU.

Para conocer más acerca de la marca BURGER KING®, visite el sitio web http://www.burgerking.com.mx/ o síganos en Facebook, Twitter e Instagram.

+++


¿Por qué México aún no aparece en las listas de Smart Cities globales?… De acuerdo con estimaciones de la ONU, para el año 2050 más del 66% de la población mundial estará concentrada en áreas urbanas. Por esta razón expertos destacan la importancia de aprovechar los avances tecnológicos y visualizar la transformación de las ciudades en Smart Cities para que la calidad de vida de las personas se vea favorecida significativamente.

Este concepto, que surge a finales del siglo XX, hace referencia a la implementación de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), así como de actividades impulsadas por datos (data-driven), con el objetivo de mejorar el entorno en el que se desenvuelven las personas. Dichas implementaciones facilitan el llevar a cabo mejoras en servicios urbanos, sistemas de comunicación, sostenibilidad y automatización de procesos con el fin de hacerlos más ágiles.

A pesar de que esta tendencia ya es una realidad en algunos países, México trabaja de manera constante para alcanzar una optimización en las mejoras de los servicios que las personas demandan a corto y mediano plazo.

Poder hablar de México como un referente Smart Cities es uno de nuestros objetivos, pues a pesar de que hay ciudades dentro del país con potencial para alcanzar esta denominación, debemos enfocarnos en potenciar aún más el uso de recursos tecnológicos en el día a día y saber traducir todos los datos obtenidos para satisfacer las necesidades de la población”, enfatizó Agustín Levy, CEO de Levy Holding.

La recolección de datos a través del uso de la tecnología se ha convertido en un aliado del sector de la construcción pues permite predecir la evolución del comportamiento a través de las generaciones en relación con sus necesidades, lo cual es capaz de impulsar el crecimiento inteligente y organizado, basado en la evolución, así como en el dinamismo de la comunidad.

Existen ocho elementos que llevan a una ciudad a clasificarse como Smart City: movilidad, salud, seguridad, tratamiento de aguas, generación de energía, comunidad y calidad de vida, desarrollo económico y vivienda, así como manejo de residuos.

En este contexto es valioso conocer aquellas ciudades que se han posicionado dentro de los rankings de smart cities por haber materializado el término a través de implementaciones que permiten a sus habitantes mejorar su calidad de vida. A continuación 3 de ellas y algunos de sus más destacables proyectos:

Londres: con el London Development Database (LDD), un proyecto para la planeación y gestión de permisos de construcción en sus diferentes fases en tiempo real, la población puede consultar en tiempo real, a través de la web, el progreso de las obras.

Nueva York: a través de la red LinkNYC, reemplaza a los teléfonos públicos (cabinas) por puntos wifi (de acceso rápido y gratuito) que permiten a las personas conocer servicios de la ciudad.

París: “2050 Paris Smart City” busca la integración de los edificios de gran altura y la potencia energética, a fin de reducir hasta un 75% las emisiones de gases de efecto invernadero.

En México hay ciudades que han apostado fuertemente por la implementación tecnológica y que tienen potencial para llegar a ser inteligentes, por ejemplo, Ciudad de México, la Zona Metropolitana de Guadalajara, Área Metropolitana de Monterrey, Tijuana, Puebla o Querétaro, por lo que el apoyo al desarrollo de estas será crucial para dar a México el impulso necesario.

De acuerdo con el vocero de HEI Community, en medida que se logre la colaboración de instituciones públicas y privadas, consultores externos y firmas privadas que trabajen con una visión a largo plazo, será posible asegurar en México el desarrollo de ciudades inteligentes de manera óptima.

+++


Tener una super estación de trabajo se puede con el docking station Port X DH690 de Acteck… Acteck, empresa mexicana especializada en accesorios de cómputo y la mejor tecnología diseñada en México, tiene el accesorio ideal para armar la estación de trabajo más completa en el hogar o la oficina y sacar el mayor provecho de todos los dispositivos que se requieran utilizar, su docking station Port X DH690.

Ideal para el editor de videos que necesita tener dos o más monitores conectados, bocinas, discos duros externos, consolas para mezclar y todo lo que deba utilizar para su trabajo, el Port X brinda todas las entradas de conectividad que se requiera, como es el Displayport; HDMI; Jack 3.5; tarjeta SD; o MicroSD, así como dos puertos USB 2.0

O bien, si se tiene un equipo portátil que se lleva de la oficina a la casa, y en donde cada vez se reducen más los puertos de entrada para ahorra espacios, este accesorio es ideal ya que también proporciona 3 puertos USB 3.1; conexión ethernet para Internet; USB C y puerto VGA, lo cual permite que se integren proyectores y monitores con estas salidas, y poder utilizarlos en el hogar.

Este docking station de Acteck tiene un diseño compacto, en color metálico, que combina perfecto con cualquier decoración en casa u oficina. Cuenta con un año de garantía. Para conocer más del portafolio de accesorios de Acteck, visita su página web y sigue a la marca en Facebook e Instagram.

Acerca de Acteck:

Es una marca mexicana que ofrece soluciones tecnológicas para cada momento. Dentro de su catálogo de productos se pueden encontrar accesorios de Audio, Cómputo, Componentes de PC, Video y Limpieza.

Acteck brinda soluciones que aseguran calidad, durabilidad y certeza para disfrutarlos con la tranquilidad de que tienes a tu disposición la mejor tecnología desarrollada en México.

Para más noticias e información, visita www.acteck.com Sigue a @acteckmx en Instagram y Acteck Mexico en Facebook.

+++


BBVA. México | Remesas crecieron 27.1% en 2021, llegan a nuevo máximo histórico…

Juan José Li Ng

* Las remesas sumaron un monto de 51,594 md a lo largo de 2021, +27.1% en relación a 2020, y acumulan una racha de 8 años consecutivos con crecimiento, iniciado desde 2014.

* En noviembre de 2021 la tasa de desempleo de la población migrante mexicana en Estados Unidos bajó a 3.7%, en diciembre fue de 4.1%.

* 98.9% de las remesas se enviaron de forma electrónica, 94.9% provinieron de Estados Unidos y 4 de cada 5 pesos se pagaron en instituciones no bancarias.

* Siete entidades federativas (Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Estado de México, Ciudad de México, Guerrero y Oaxaca) concentraron casi la mitad del total de las remesas recibidas durante 2021.

* Jalisco, Michoacán y Guanajuato se mantienen como las principales entidades receptores de remesas. Tijuana es el municipio que más remesas recibió en 2021.

El Banco de México dio a conocer que ingresaron 4,760 millones de US dólares (md) a México por concepto de remesas durante el pasado mes de diciembre, lo que representó un aumento de 30.4% respecto del mismo mes del año previo. De esta forma, las remesas sumaron un monto de 51,594 md a lo largo de 2021, que equivale a un aumento de 27.1% en relación a 2020, logrando un nuevo máximo histórico y acumulando una racha de 8 años consecutivos con crecimiento, iniciado desde 2014. Entre 2020 y 2021, durante estos dos primeros años de pandemia por COVID-19, las remesas han crecido 41.6% respecto de 2019.

En 2021 se contabilizaron un total de 136.5 millones de operaciones para el envío de estos recursos, +14.3% respecto de 2020, mientras que la remesa promedio a lo largo del año creció 11.1% para ubicarse en 340 US dólares.

imagen.png

En noviembre de 2021 la tasa de desempleo de la población migrante mexicana en EE. UU. bajó a 3.7%, en diciembre fue de 4.1%

A lo largo de 2021 se ha observado una tendencia en la disminución de la tasa de desempleo de la población migrante mexicana residente en Estados Unidos, lo que ha favorecido la mejora en sus condiciones económicas y mayor posibilidad de enviar más remesas a sus familiares en México. En el pasado mes de noviembre la tasa de desempleo disminuyó a 3.7%, mientras que en diciembre fue de 4.1%.

De mantenerse relativamente baja la tasa de desempleo de la población migrante mexicana, se estima que continuarán aumentando las remesas durante 2022.

98.9% de las remesas se enviaron de forma electrónica, 94.9% provinieron de Estados Unidos y 4 de cada 5 pesos se pagaron en instituciones no bancarias

En 2021, del total de las remesas que recibió México, 98.9% fueron enviadas a través de transferencias electrónicas, las cuales se cobraron en efectivo convertidos en su totalidad a su equivalente en pesos mexicanos o se depositaron a una cuenta bancaria. Cerca de 333 millones de US dólares (md), 0.6% del total, fueron enviadas en efectivo o en especie, y 216md (0.4%) a través de Money Orders.

Se estima que 97% de la población migrante mexicana reside en Estados Unidos. No es de extrañar que, de acuerdo con datos del Banco de México, 94.9% de las remesas que arribaron a México en 2021 provinieron de ese país, con un monto que ascendió a 48,959 millones de US dólares (md). Los principales estados de origen de este flujo de remesas proveniente de Estados Unidos fueron California con 33.2% del total de ese país, Texas con 15.9%, y Minnesota con 7.0%.

Le siguen en orden de importancia, pero en menor grado, Canadá con 749 md (1.5% del total), Ecuador (283md), Reino Unido (125md), Chile (101md) y Colombia (86md). Destaca un flujo relativamente menor pero importante de remesas a México proveniente de los países del Triángulo Norte de Centroamérica, formado por Guatemala, Honduras y El Salvador. En 2021, estos tres países enviaron a México 189 millones de US dólares. Es posible que una parte de estos recursos sean remitidos por familiares de las personas migrantes que hacen su tránsito por México para llegar a Estados Unidos.

4 de cada 5 pesos de remesas que llegaron a México en 2021 se pagaron a través de instituciones no bancarias como tiendas comerciales, departamentales y de conveniencia, supermercados, farmacias y otros establecimientos no financieros. Las instituciones bancarias en su conjunto pagaron poco menos de 20% de las remesas en 2021.

imagen.png

Jalisco, Michoacán y Guanajuato se mantienen como las principales entidades receptores de remesas

Jalisco es la entidad federativa que más remesas recibió durante 2021, con 5,236 millones de US dólares (md), le siguen en orden de importancia Michoacán con 4,985 md y Guanajuato con 4,309 md. Otras entidades con importantes ingresos por remesas fueron Estado de México, Ciudad de México, Guerrero y Oaxaca. Estas siete entidades federativas concentran casi la mitad del total de las remesas recibidas durante 2021.

imagen.png

Tijuana, Guadalajara, Álvaro Obregón, Morelia y Juárez son los principales municipios receptores de remesas

Tijuana es el municipio que más remesas recibió durante 2021, con 732 millones de US dólares. El cierre parcial de la frontera entre México y Estados Unidos debido a la contingencia por la pandemia por COVID-19 hizo que muchas personas que trabajaban del lado americano y vivían del lado mexicano, tuvieran que quedarse a laborar y vivir en Estados Unidos. Mientras antes podrían entregar directamente los recursos a sus familiares del lado mexicano o hacer sus gastos en México, a partir de la pandemia algunos tuvieron que mandar estos recursos como remesas, lo que puede explicar parte de este flujo de dinero a Tijuana.

En general se observa que muchos de los principales municipios receptores de remesas son grandes urbes. Otros municipios con importante recepción de remesas en 2021 fueron Guadalajara, la alcaldía de Álvaro Oregón, Morelia y Juárez.

+++


CITIBANAMEX MANTIENE EL COMPROMISO CON SUS CLIENTES Y LANZA MiCUENTA… Citibanamex y MasterCard anunciaron el lanzamiento de MiCuenta, la evolución de Cuenta Perfiles y Perfil Ejecutivo que integra una oferta de valor simplificada a los clientes, nueva imagen y más beneficios.

MiCuenta es una cuenta de débito con la que el cliente puede administrar fácilmente su dinero desde sus dispositivos móviles a través de la app Citibanamex Móvil o BancaNet y realizar operaciones como consultar su saldo en tiempo real, ahorrar desde $100 con un solo clic a través de Ahorro Fácil, hacer pagos y transferencias o invertir su dinero en Pagaré o Fondos de Inversión desde $500 en cualquier momento.

Con MiCuenta es posible también realizar sus compras y pagos en Internet o cualquier establecimiento de manera segura, usando su firma electrónica o pagando a través de Apple Pay, así como recibir alertas y notificaciones de todos los movimientos de su cuenta en su correo o en su teléfono móvil y contar además con la aceptación de MasterCard en más de 2 millones de establecimientos en México y cerca de 40 millones alrededor del mundo.

MiCuenta se abre con sólo $1,000 pesos y el cliente puede elegir el esquema de administración que mejor se adapte a sus necesidades. Además, si recibe su nómina en MiCuenta tiene la ventaja de que no pagará comisión por manejo de cuenta ni tendrá que mantener un saldo mínimo.

Banco Nacional de México lleva 137 años operando en nuestro país y lo continuará haciendo como lo demuestra su historia, tradición, fortaleza y compromiso. El lanzamiento de MiCuenta rearfirma lo anterior con una solución que permite a nuestros clientes realizar sus operaciones e inversiones desde su dispositivo móvil, la computadora de su casa o trabajo, además de que tendrán acceso a preventas exclusivas para los mejores eventos de entretenimiento, así como promociones exclusivas durante todo el año”, explicó Santiago Gil, director de Productos de Captación de Citibanamex.

Para los clientes actuales de Cuenta Perfiles o Perfiles Ejecutivo la transición es automática, ya que su cuenta solo cambiará de nombre a MiCuenta Citibanamex, por lo que podrán seguir usándola de manera habitual, disfrutando ahora de estos nuevos beneficios. Al vencimiento de su tarjeta de débito actual, recibirán su reposición con la nueva imagen de MiCuenta.

¿Qué ofrece MiCuenta?

Administración digital y seguridad:

§ Operaciones en tiempo real a través de Citibanamex móvil y BancaNet

§ Alertas y notificaciones de los movimientos de la cuenta

§ Compras con firma electrónica o Apple Pay

§ Pagos y cobros a través de CoDi

Acceso a ahorro e inversión:

§ Ahorro fácil desde 100 pesos teniendo disponibilidad del dinero todos los días y permite ahorrar cuándo lo decida el cliente

§ Inversión a plazo fijo (pagaré) desde 500 pesos

Beneficios exclusivos:

§ Acceso a Preventas para los mejores eventos de entretenimiento

§ 2x1 en Cinépolis todos los días

§ 30% descuento en el App Wow+ de Alsea

§ Hasta 10% descuento en Despegar

§ 2 meses gratis de Libra One al abrir la cuenta

§ Promociones y descuentos exclusivos

Facilidad:

§ Disposición de efectivo sin costo en más de nueve mil cajeros Citibanamex

§ Pago en establecimientos

§ Domiciliación de pagos

Para más información, visite www.citibanamex.com/micuenta

Para consultar requisitos de contratación, asignación, comisiones, y condiciones de uso visite:

www.citibanamex.com/micuenta

Grupo Financiero Citibanamex

Grupo Financiero Citibanamex, S.A. de C.V. (Grupo Financiero Citibanamex) es el grupo financiero líder en México. Siguiendo una estrategia de banca universal, el Grupo ofrece una variedad de servicios financieros a personas morales y físicas, que incluyen banca comercial y de inversión, seguros y manejo de inversiones. Sus subsidiarias incluyen Banco Nacional de México, S.A., fundado en 1884, el cual cuenta con una extensa red de distribución de 1,211 sucursales, 9,063 cajeros automáticos y más de 30,583 corresponsalías ubicadas en todo el país.

+++


Perfect Corp. amplía sus soluciones tecnológicas de moda con prueba ultrarrealista de joyería virtual para anillo y pulsera basada en RA… Perfect Corp., el proveedor líder de soluciones tecnológicas de belleza y moda basadas en inteligencia artificial (IA) y realidad aumentada (RA) anunció hoy el lanzamiento de sus nuevas soluciones de prueba virtual AR Ring Virtual Try-On y AR Bracelet Virtual Try-On. Las soluciones tecnológicas de moda son las últimas herramientas en ser anunciadas tras el lanzamiento de la tecnología patentada AgileHand® de Perfect Corp., que permite un seguimiento de alto rendimiento de la mano para garantizar una experiencia de prueba virtual hiperrealista para relojes, anillos y pulseras. A medida que los consumidores recurren cada vez más a los canales en línea para obtener asesoramiento e inspiración sobre productos, esta tecnología proporcionará a las marcas de joyería fina un nuevo medio para personalizar e involucrar a los clientes a lo largo de la experiencia de compra en línea.

Reinventando las experiencias de compra de anillos a través de una prueba virtual ultra-personalizada de alto contacto

La solución AR Ring Virtual Try-On de Perfect Corp cuenta con capacidades de prueba virtual de anillo de compromiso, permitiendo a las marcas de joyería fina reimaginar su experiencia de compra de joyas de lujo y garantizar que sus clientes reciban la asistencia que necesitan y se sientan seguros al tomar grandes decisiones de vida, asegurando una mayor satisfacción del cliente y lealtad a la marca.

Recreando el aspecto y la sensación de lujo de los productos con una prueba virtual de pulsera hiperrealista

Con el fin de transmitir plenamente la apariencia más realista y lujosa, la solución AR Bracelet Virtual Try-On de Perfect Corp. ofrece versiones digitales extremadamente detalladas y de alta definición de pulseras físicas, teniendo en cuenta todas las características del producto hasta los elementos más pequeños y complejos. La tecnología también cuenta con una función de detección automática del tamaño de la muñeca que mide de forma instantánea y precisa el tamaño de la muñeca del comprador, sin necesidad de marcadores para calibrar la cámara.

Excelente seguimiento de manos y realismo extremo impulsado por la tecnología AgileHand® y el renderizado basado en la física

Las soluciones de RA hiperrealistas están impulsadas por la tecnología patentada AgileHand® de Perfect Corp. El software de seguimiento de manos ultra avanzado está entrenado en modelos de manos 3D utilizando una amplia gama de gestos, texturas, tonos de piel y tamaños de manos y dedos, para crear una solución verdaderamente inclusiva que funcione para todos.

El realismo se ve aún más fortalecido por el renderizado basado en la física (PBR), que puede imitar el comportamiento de la luz natural, como los reflejos, la difusión, la dispersión, etc. La tecnología realiza simulaciones de luz a la medida basadas en la rugosidad y la textura de cada una de las superficies de los materiales, creando el brillo y los reflejos más precisos y permitiendo que las joyas parezcan tan lujosas como lo harían en la realidad física.

Ofreciendo soluciones de RA listas para el Metaverso para impulsar la lealtad de marca y facilitar la creación de NFT

Perfect Corp. también ofrece crear versiones de activos digitales de los productos de las marcas, como los NFT, que se pueden vender a los consumidores junto o en lugar de productos físicos, y se pueden llevar al Metaverso, dando a las marcas la oportunidad de aprovechar la nueva ola de demanda de los consumidores de productos Phygital.

"En el entorno de venta minorista de lujo y moda de hoy, las experiencias de compra personalizadas se han vuelto esenciales para construir tanto la lealtad a la marca como la confianza de compra del consumidor", dijo la Directora General y fundadora de Perfect Corp., Alice Chang, "Estamos entusiasmados de llevar la tecnología AgileHand® de Perfect Corp. a las marcas en todo el segmento de joyería fina, y sabemos que esta tecnología será clave para mejorar la experiencia de compra omnicanal en el mercado de lujo. Además, a medida que las marcas minoristas de lujo se integran al Metaverso, las experiencias digitales inmersivas impulsadas por la tecnología de prueba virtual de RA serán integrales para atraer a los consumidores en 2022 y más allá".

Para experimentar la solución AR Ring virtual try-on, visite la tienda de demostración de Perfect Corp.:

https://www.perfectcorp.com/business/showcase/rings

Para experimentar la solución AR Bracelet virtual try-on, visite la tienda de demostración de Perfect Corp.:

https://www.perfectcorp.com/business/showcase/bracelets

Acerca de Perfect Corp

Perfect Corp. es el proveedor líder de soluciones de tecnología de belleza y moda SaaS de inteligencia artificial (IA) y realidad aumentada (RA), dedicado a transformar la experiencia de compra del consumidor a través de tecnologías digitales innovadoras para empresas y consumidores. Reconocidos como referencia en IA y RA, nuestro experimentado equipo de ingenieros y aficionados a la belleza están empujando los límites de la tecnología para ofrecer soluciones de negocios digitales, orientadas a resultados, interactivas y sostenibles de belleza y moda para marcas y minoristas. Del lado del consumidor, con más de 950 millones de descargas en todo el mundo, la colección inmersiva de aplicaciones YouCam, incluidas YouCam Makeup y YouCam Perfect, proporciona una plataforma para que las personas prueben virtualmente productos, looks y estilos convenientemente desde su dispositivo inteligente. Para descubrir información experta en tecnología de belleza y desbloquear poderosos secretos de ROI, lea la Guía completa de tecnología de belleza.

+++


El Chicken Sándwich que rompió el internet ya está en CDMX y próximamente en Monterrey…

El Chicken Sándwich de Popeyes® que rompió el internet con tan solo un par de tweets, ya está en la Ciudad de México y con sus versiones clásico, picosito y a la parrilla, busca volverse el favorito de los mexicanos al grito de ‘Love that Chicken’, tal como lo hizo en Estados Unidos y en otras partes del mundo como Canadá, Filipinas, Brasil, China, España, Suiza, Arabia Saudita, Reino Unido e India por mencionar algunos.

Lo que comenzó como un Chicken Sándwich limitado, con el tradicional pollo crujiente y jugoso de Popeyes®, un pan brioche, mayonesa y pepinillos, rápidamente se convirtió en uno de los grandes favoritos del menú y dio pie a una de las batallas virales más épicas entre marcas.

Con dos simples tweets, el de su presentación y la respuesta de la competencia, este sándwich inició la guerra en la industria del Chicken Sándwich con billones de impresiones a nivel global, lo que lo llevó a ganar el título de “El Chicken Sándwich que rompió el internet”, esto se reflejó en las filas interminables de los restaurantes donde el público, enloquecido por probarlo y compararlo con las opciones que ya existían, logró que un producto pensado para dos semanas agotara sus existencias en un tiempo récord.

La llegada de Popeyes® a México junto a su inigualable Chicken Sándwich cuenta con el respaldo de la receta tradicional empleada desde 1972, donde el pollo es cuidadosamente marinado por 12 horas, cocinado fresco y empanizado a mano con condimentos y especias de Louisiana para darle su característico sabor con una textura crujiente y jugosa. Además está acompañada de la resignificación del corazón más famoso del país, el del Chapulín Colorado con su icónica CH, que se convirtió en el símbolo para los amantes del CHicken.

Estamos orgullosos de traer el icónico Chicken Sándwich a México y pronto a Monterrey. Creemos que nuestro producto emblemático se ganará los corazones de los mexicanos, al igual que en otras partes del mundo. Popeyes® se compromete a replicar su exitosa fórmula utilizando pollo fresco y de origen local y ofrecer una experiencia única a los comensales, para hacer de Popeyes® la marca preferida de los amantes del Chicken”, comentó Rafael Serer, Gerente General de Popeyes®, Latinoamérica y Caribe.

Todo está fríamente calculado para que la experiencia de comer un sándwich de pollo frito se eleve por completo al probar el Chicken Sándwich de Popeyes® en cualquiera de sus tres presentaciones, disponibles en sus sucursales más recientes de CDMX en Insurgentes Sur 810 y Liverpool 115 y pronto con más aperturas en CDMX y en Monterrey, Nuevo León gracias al trabajo conjunto de JK Capital y Restaurant Brands International Inc.

El éxito de Popeyes® en el mundo, se debe a sus casi 50 años de tradición culinaria basada en la cocina cajún y creole que se inició en el estado de Louisiana al sur de los Estados Unidos, la cocina cajún es muy especiada y algo picante mientras que la cocina creole mezcla lo mejor de la cocina clásica europea y la cocina local, lo que asegura opciones para todos los paladares haciendo de Popeyes® el lugar ideal para compartir momentos especiales alrededor de la comida.

Dentro del menú de Popeyes® encontramos exquisitas e irresistibles opciones que van desde nuggets, tenders, papas estilo cajún, biscuits, mac & cheese, postres como beignets o sweet biscuits y una variedad de salsas a la carta que fueron desarrolladas por chefs profesionales quienes aportan su conocimiento para hacer de cada uno de los productos disponibles algo delicioso y de la mejor calidad.

Buscamos que en cada producto se refleje la calidad y el concepto de Popeyes®, un estilo comfort food que haga de cualquier momento algo especial a través del placer de la comida y la reconfortante sensación que da el gran sabor del pollo frito con textura crujiente y jugoso de Louisiana”, agregó José Manuel Zamora, Director de Marketing JK Capital.

Para más información visita la página popeyesmexico.mx y sus redes sociales en Facebook, Twitter e Instagram. Sigue la conversación con #LoveThatChicken

Acerca de Popeyes® Louisiana Kitchen

Fundada en Nueva Orleans en 1972, Popeyes® cuenta con más de 45 años de historia y tradición culinaria, se distingue por un menú único e inigualable con sazón de la gastronomía cajún. Con su pollo cuidadosamente marinado más de doce horas y su variado menú basado en su herencia de Louisiana y su sabrosa comida auténtica, ha permitido a Popeyes® convertirse en uno de los restaurantes de servicio rápido de pollo más grandes del mundo con más de 3.600 restaurantes en los Estados Unidos y en el resto del mundo.

About Restaurant Brands International Inc.

Restaurant Brands International Inc. ("RBI") es una de las más grandes compañías de empresas de restaurantes de servicio rápido del mundo, con más de 35.000 millones de dólares de ventas anuales y más de 28,000 restaurantes en más de 100 países. RBI es propietaria de cuatro de las marcas de restaurantes de servicio rápido más destacadas e icónicas del mundo: TIM HORTONS®, BURGER KING®, POPEYES® y FIREHOUSE SUBS®. Estas marcas operadas de forma independiente han estado sirviendo a sus respectivos clientes, franquiciados y comunidades.A través de su marco "Restaurant Brands for Good", RBI está mejorando los resultados sostenibles relacionados con sus alimentos, el planeta,las personas y comunidades.

Acerca de JK Capital

JK Capital es el resultado de la asociación de un grupo de inversionistas experimentados y desarrolladores de negocios con un historial de creación de valor multimillonario en México, incluida la creación de las cadenas minoristas y QSR más grandes y rentables del país.

+++


Grupo Gayosso lanza la plataforma digital de homenaje "Alife"… Grupo Gayosso, empresa líder en la prestación de servicios funerarios en el país, presenta su nuevo servicio digital “Alife” que permitirá crear una página en honor al ser querido. A través de esta plataforma gratuita en todos los servicios de Gayosso, los familiares podrán acceder a los detalles de la despedida o cualquier otra ceremonia que haya sido programada, incluyendo, lugar, horarios, posibilidad de confirmar la asistencia, notificaciones vía WhatsApp sobre cualquier actualización y envío de flores en un solo clic.

Pero más allá de facilitar la información, esta tecnología que llega en exclusiva a México con Gayosso, ofrece al familiar un espacio privado y moderno para que puedan enviar mensajes de apoyo a la familia, dejar sus condolencias, subir fotos, dibujos, pensamientos, poemas, entre otros detalles, mantenerse informados sobre los eventos en torno al servicio funerario (fechas, ubicaciones, etc.); reunir a su comunidad aunque estos se encuentren físicamente lejos, conmemorar y recordar la vida del ser querido, así como participar vía streaming en las ceremonias del ser querido o verlo posteriormente.

Este salto en innovación, añadirá a todos los servicios funerarios de Grupo Gayosso la tecnología más avanzada de la industria, incrementando su propuesta de valor hacia las familias, y añadiendo un nuevo componente de calidad único en México. Adicionalmente, a través de la plataforma, se ofrecerán herramientas de apoyo tanatológico para el manejo del duelo durante esta difícil etapa.

La página de homenaje al ser querido se habilita durante los procesos de servicio de Gayosso y se otorga el acceso al familiar que será responsable de alimentarla con la información necesaria. Cabe resaltar que este servicio contará con altos niveles de privacidad ya que la página no aparece en buscadores como Google y solo se comparte a través de un link a familiares y amigos a través de correo electrónico, WhatsApp, Redes Sociales.

Para Gayosso es una prioridad ofrecer herramientas que ayuden durante este proceso de duelo para que las personas más allegadas estén informadas y presentes aún a la distancia. Sabemos que la tecnología nunca sustituirá los abrazos y la presencia del ser querido, pero esta plataforma es un canal para apoyarlos en ese momento tan difícil y mantener viva la memoria”, destacó Mauricio Valdés, gerente de planeación y nuevos negocios en Grupo Gayosso.

Desde hace 146 años, Grupo Gayosso es una de las compañías pioneras en temas de innovación y tecnología en el sector funerario, considerada la octava compañía funeraria más importante a nivel mundial por su facturación y la compañía líder en México por su cobertura a nivel nacional, productos y ventas.

Acerca de Gayosso

Grupo Gayosso es la empresa líder en la prestación de servicios funerarios en México y considerada la octava más importante a nivel mundial por sus mejores prácticas y la tercera a nivel mundial en servicios de previsión funeraria. Ha acompañado a los mexicanos por más de 146 años, para que despidan a familiares y amigos como se merecen, Honrando la Vida. Actualmente tiene presencia directa en 14 ciudades de la República Mexicana, con cobertura en prácticamente todos los estados del país y parte de EEUU a través de la Red Gayosso

+++


Estudio muestra que los Millennials que trabajan, tienen una amplia adopción del coaching… De acuerdo con los hallazgos de un nuevo estudio a cargo de la Federación Internacional de Coaching (ICF), los millennials son la generación que más conoce del coaching y que han tenido una relación de coaching. El reciente Estudio Global de Concientización del Consumidor (GCAS) muestra que el 81 % de los encuestados en el grupo de edad de los millennials expresan concientización del coaching en comparación con el 51 % de la Generación Grandiosa (generación GI). Los millennials también fueron la generación que más reconoció (47%) que había tenido una relación con un coach, en comparación con solo el 15 % de los encuestados de la Generación Grandiosa (GI).

En general, el 73% de los encuestados del ICF GCAS expresaron concientización de la profesión del coaching. Estos datos reflejan una tendencia al alza en comparación con el último estudio del mismo tema de ICF publicado en 2017. Ese estudio reportó un 66% de concientización del coaching de todos los encuestados. Los niveles de concientización en la última investigación variaron considerablemente según las posiciones del mercado laboral, de los niveles más altos entre los encuestados que actualmente están empleados y los más bajos que están fuera del mercado laboral, incluidos estudiantes, jubilados y padres que se quedan en casa.

El Estudio Global de Concientización del Consumidor de ICF de 2022 es un seguimiento de los estudios de concientización del consumidor de 2010, 2014 y 2017 de la organización. El estudio examinó a consumidores adultos de todo el mundo para determinar no solo el conocimiento, sino también la comprensión del coaching profesional. Desde preguntas centradas en las diferencias generacionales hasta variaciones en la comprensión según la región, el ICF GCAS 2022 muestra el rápido crecimiento de la industria del coaching mundial de $2.85 mil millones de dólares.

El último estudio fue realizado una vez más por PricewaterhouseCoopers (PwC), quien hizo cada uno de los análisis previos y constituye el estudio de consumidores más grande de ICF hasta la fecha. Disponible en 17 idiomas, la encuesta arrojó 30,727 respuestas de 30 países y territorios. La edad mínima de los participantes se mantuvo en 18 años para continuar aprendiendo y apoyar la participación de encuestados de la Gen-Z.

Asociarnos con PwC para buscar la conciencia de la gente sobre el coaching profesional, y el crecimiento evidente de nuestra industria visto a través del aumento del 7 % en comparación con 2017, son muy emocionantes”, dijo la CEO de ICF, Magdalena Nowicka Mook. “Al documentar las tendencias dentro de la profesión, estamos equipando a nuestros coaches acreditados con lo que se necesita para tener éxito. Si bien los datos demuestran que la conciencia y la comprensión están aumentando, nuestra industria tiene más trabajo por hacer para educar más a los consumidores sobre qué es el coaching, cómo encontrar un coach y cómo hacer que el coaching acreditado sea rentable para las masas”.

La recopilación de datos para el estudio se realizó en línea del 14 de septiembre al 7 de octubre de 2021. El resumen ejecutivo del estudio está disponible en https://coachingfederation.org/research/consumer-awareness-study. Es gratis para miembros de ICF y tiene un costo de $30 USD para los no miembros. Los periodistas pueden solicitar una copia a través de la información de contacto.

Sobre ICF

La Federación Internacional de Coaching (ICF) es la organización más grande del mundo que lidera el avance global de la profesión de coaching y fomenta el papel del coaching como parte integral de una sociedad próspera. Fundada en 1995, sus más de 50,000 miembros ubicados en más de 150 países y territorios trabajan con objetivos comunes de aumentar la conciencia sobre el coaching y defender la integridad de la profesión a través del aprendizaje continuo y la defensa de los más altos estándares éticos. A través del trabajo de sus seis organizaciones familiares únicas, ICF empodera a los coaches profesionales, entrenando a clientes, organizaciones, comunidades y el mundo a través del coaching. Para más información: https://coachingfederation.org/

+++


CEMEX INVIERTE EN TECNOLOGÍA

AVANZADA DE HIDRÓGENO LIMPIO

CEMEX continúa siendo pionera en la adopción de tecnología de hidrógeno dentro de la

industria del cemento.

MONTERREY, MÉXICO. 1 DE FEBRERO DE 2022.– CEMEX, S.A.B. de C.V. (“CEMEX”) y CEMEX

Ventures (la unidad de capital de riesgo de CEMEX) anunciaron hoy su inversión en HiiROC, una startup

de producción de hidrógeno limpio. HiiROC desarrolló una tecnología que utiliza electrólisis de plasma

térmico para convertir biometano, gas residual o gas natural en hidrógeno a menor costo que soluciones

competidoras y sin huella de CO 2 . En conjunto con HiiROC, CEMEX busca aumentar la capacidad de

inyección de hidrógeno en sus operaciones de cemento mientras reduce el consumo de combustibles

fósiles.

HiiROC, empresa con sede en el Reino Unido fundada en 2019, ha desarrollado un proceso novedoso que

produce de manera eficiente hidrógeno de alta pureza y carbono negro limpio a temperaturas y presiones

altas. Como parte de esta inversión, CEMEX y HiiROC buscan incrementar la capacidad de inyección de

hidrógeno de CEMEX en sus hornos de cemento, lo que permitiría una mayor tasa de sustitución de

combustibles alternos por combustibles fósiles. Esta iniciativa está diseñada para reducir aún más las

emisiones de metano y otros gases de efecto invernadero, un objetivo clave establecido en la COP26 en

Glasgow.

CEMEX ha sido pionera en la adopción del hidrógeno en la industria del cemento. Desde 2019, la compañía

lo ha utilizado para aumentar el consumo de combustibles alternos y mejorar la eficiencia térmica en sus

operaciones de cemento. Esta inversión representa un enfoque con un fuerte compromiso que permitirá a

la compañía continuar impulsando su estrategia de inyección de hidrógeno mientras aumenta la tasa de

sustitución de combustibles fósiles en los hornos de producción.

La solución de HiiROC es sostenible, escalable, asequible y tiene un fuerte potencial de crecimiento dentro

del ecosistema del hidrógeno. Esta inversión es otro paso importante en nuestra transición de combustibles

fósiles a combustibles alternos y hacia el logro de nuestra meta de cero emisiones netas para 2050.

CEMEX es claramente líder de la industria en el uso del hidrógeno, y este trabajo conjunto nos permite

ampliar aún más nuestro conocimiento sobre el hidrógeno en la búsqueda de reemplazar los combustibles

fósiles con hidrógeno en nuestras plantas”, dijo Gonzalo Galindo, director de CEMEX Ventures. “Con el

hidrógeno convirtiéndose en un elemento cada vez más atractivo para la descarbonización industrial,

estamos entusiasmados de ser una de las principales empresas de la industria del cemento que incluye

una startup de producción de hidrógeno limpio en su portafolio de inversiones”.

Esta inversión es parte de la hoja de ruta de CEMEX para alcanzar sus ambiciosas metas de acción

climática bajo su programa Futuro en Acción, invirtiendo hoy en uno de los sectores más relevantes para

1la descarbonización de las operaciones de cemento. Aprovechando y combinando las sinergias de

múltiples tecnologías prometedoras, CEMEX busca lograr su objetivo de ofrecer concreto con cero

emisiones netas de CO 2 para 2050.

Acerca de HiiROC

HiiROC fue nombrada una de las Top 50 ConTech Startups de 2021 en la selección anual de CEMEX

Ventures de las soluciones más prometedoras del ecosistema. Con esta inversión, CEMEX Ventures se

une a inversionistas como Melrose Industries, HydrogenOne, Centrica, Hyundai, Kia, Wintershall Dea y

VNG. Para obtener más información sobre la startup, por favor visite https://hiiroc.com/

Acerca de CEMEX Ventures

Lanzado en 2017, CEMEX Ventures se enfoca en ayudar a resolver los principales desafíos y capitalizar

las áreas de oportunidad en el ecosistema de la construcción a través de soluciones sustentables. CEMEX

Ventures ha creado una plataforma abierta y colaborativa para liderar la revolución de la industria de la

construcción al involucrar a empresas emergentes, emprendedores, universidades y otros actores

relevantes para abordar los desafíos más difíciles de la industria y dar forma al ecosistema de valor del

mañana. Para obtener más información sobre CEMEX Ventures, por favor visite: www.cemexventures.com

Acerca de CEMEX

CEMEX (BMV: CEMEXCPO) es una compañía global de materiales para la construcción dedicada a

edificar un mejor futuro a través de productos y soluciones sostenibles. CEMEX tiene el compromiso de

alcanzar una neutralidad de carbono mediante la innovación constante y un liderazgo dentro de la industria

en investigación y desarrollo. CEMEX está al frente de la economía circular dentro de la cadena de valor

de la construcción y promueve procesos novedosos con el uso de tecnologías avanzadas para incrementar

el uso de residuos y desechos como materias primas y combustibles alternos en sus operaciones. CEMEX

ofrece cemento, concreto premezclado, agregados y soluciones urbanas en mercados de rápido

crecimiento alrededor del mundo, impulsada por una fuerza de trabajo multinacional enfocada en brindar

una experiencia superior al cliente, habilitada por tecnologías digitales. Para más información, por favor

visite www.cemex.com

###

CEMEX no asume ninguna obligación de actualizar o corregir la información contenida en este comunicado de prensa. Este

comunicado contiene estimaciones sobre nuestras condiciones futuras dentro del contexto de las leyes bursátiles federales de los

Estados Unidos de América. CEMEX tiene la intención de que estas estimaciones sobre nuestras condiciones futuras sean cubiertas

por las disposiciones de protección legal para declaraciones sobre condiciones futuras en las leyes bursátiles federales de los Estados

Unidos de América. Estas estimaciones sobre nuestras condiciones futuras reflejan las expectativas y proyecciones actuales de

CEMEX sobre los eventos futuros basándonos en nuestro conocimiento de los hechos y circunstancias presentes y supuestos sobre

eventos futuros. Estas estimaciones necesariamente incluyen riesgos e incertidumbres que pudieran causar que los resultados

actuales difieran significativamente de las expectativas de CEMEX. El contenido del presente comunicado es exclusivamente de

carácter informativo y no deberá ser considerado como una recomendación de inversión o asesoría jurídica, contable, financiera,

fiscal o de cualquier otra clase. CEMEX no asume responsabilidad por el contenido de cualquier sitio web de terceros o páginas web

referenciadas o accesibles a través de este comunicado.

+++


PRESENTAN LA PRIMERA EDICIÓN DE H2 EXPO HIDROGENO… H2 EXPO HIDROGENO un evento clave para descarbonizar el transporte, la industria y la actividad humana, se realizará de manera presencial, los días 15 y 16 de febrero 2022 en Cintermex, Monterrey, Nuevo León, siendo ésta la reunión más relevante de los actores nacionales e internacionales ocupados en el desarrollo de la industria del Hidrógeno en México y será un parteaguas en México y la región, además de que representa una iniciativa de Tarsus México –empresa organizadora- para Tarsus Group a nivel mundial.

Este importante foro sobre el futuro de la energía se llevará a cabo en un momento estratégico, ante el anuncio del gobierno de la instalación de una planta de Hidrógeno verde por parte de CFE que podría estar ubicada en Baja California o Sonora y comenzar operaciones en 2023 para minimizar dependencia de gas natural.

Durante la presentación oficial participaron José Navarro Meneses, Director General de Tarsus México; Dr. Guadalupe Ramos Sánchez, Presidente de la Sociedad Mexicana del Hidrógeno; Mtro. Israel Hurtado Acosta, Presidente Ejecutivo de la Asociación Mexicana de Hidrógeno; y el Dr. Amado Villarreal González, Director General del Clúster Energético de Nuevo León.

Nos llena de entusiasmo estar frente al nacimiento de la industria del Hidrógeno que sin lugar a dudas será la solución ecológica para las industrias más contaminantes y una respuesta contundente para frenar el cambio climático, pero se requiere del compromiso de la industria, gobierno y sociedad civil para contribuir a los acuerdos medioambientales internacionales. En este sentido, H2 EXPO HIDRÓGENO® será una plataforma punta de lanza para unir esfuerzos que nos permitan alcanzar acuerdos, promover la tecnología e impulsar los negocios”, destacó José Navarro.

Asimismo, explicó que un esquema basado en la movilidad, usando Hidrógeno permitiría evitar el alto consumo e importación de gasolinas y diesel. Mientras que la dependencia del gas natural podría disminuir si se aprovecha al máximo la generación de electricidad con hidrógeno.

Datos de la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ), señalan que las Empresas Productivas del Estado como Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), pueden llegar a demandar anualmente casi una tonelada de hidrógeno verde que significan 1,300 millones de dólares para refinerías, producción de combustibles, gasoductos y generación eléctrica. En el sector privado para industrias como la minera, acerera, cementera, química entre otras ocuparían casi 600 toneladas de hidrógeno verde al año, alrededor de 700 millones de dólares.

El Dr. Guadalupe Ramos Sánchez subrayó que el sector eléctrico es uno de los que más consume gas natural y hay una gran dependencia en México, por lo que el proyecto de la planta de CFE para producir Hidrógeno y generar electricidad es una valiosa oportunidad. “Como primer elemento es un gran paso que esperamos pueda detonar más proyectos de generación y de consumo de Hidrógeno”, indicó.

Desde hace más de 20 años nuestro país cuenta con un importante desarrollo tecnológico y expertos en Hidrógeno. Estas características abren las posibilidades a este mercado tanto para beneficiar a la industria como a la sociedad en general”, mencionó Ramos Sánchez.

Por su parte, el Mtro. Israel Hurtado Acosta, informó que Alemania, Corea del Sur, China, España, Francia, Estados Unidos y Canadá, están centrando su atención en este elemento y ya se habla de la economía del Hidrógeno, un esquema donde el mundo va funcionar energéticamente y económicamente alrededor del Hidrógeno.

México puede desarrollar y detonar este mercado. Actualmente existen diversos proyectos en materia de construcción y centrales que van a producir Hidrógeno verde para la industria. En Guanajuato hay un proyecto para mezclar Hidrógeno verde con gas natural, un proceso que se llama blending para la descarbonización de las industrias. Durango implementa un proyecto para producir Hidrógeno verde y amoniaco verde para la industria de los fertilizantes. Baja California también va a producir Hidrógeno verde para almacenamiento y generación de electricidad. En Sonora está en marcha un proyecto solar para la producción de Hidrógeno verde. Mientras que Monterrey debido a su alto consumo de energía y actividad industrial, el Hidrógeno puede ser una excelente alternativa para sustituir combustibles fósiles. Coahuila destaca por tener la mayor generación solar en el país; y Tamaulipas cuenta con generación renovable y es frontera con Estado Unidos por lo que en esta zona se puede detonar el mercado del Hidrógeno verde. En el caso de Oaxaca al contar con centrales eólicas también podría producir este elemento”, puntualizó Hurtado.

El Dr. Amado Villarreal González, comentó que el reto de este sector es el costo del Hidrógeno, ya que necesita reducirse en un 50% para hacerlo lo más competitivo posible. “Si bien en México hay un gran potencial en energías renovables, solar y eólica que puede detonar el Hidrógeno verde, siempre y cuando se tenga un marco normativo, regulatorio que promueva y genere los incentivos adecuados para el desarrollo tecnológico que sumado al deseo de los consumidores de cumplir con las metas ambientales de sustentabilidad energética, puede impulsar el Hidrógeno en el país”.

En Nuevo León se están haciendo esfuerzos para el implemento del Hidrógeno verde en el sector de movilidad, para ello se requiere infraestructura y de conectar al consumidor con el proveedor, hay deseos de invertir, de hacer estos cambios, pero está muy atado a los permisos que en la industria privada están muy limitados por la política energética”, aseveró.

Durante esta presentación oficial también se informó que el Congreso Internacional de H2 EXPO HIDROGENO ha sido diseñado por expertos en la materia con el propósito de analizar temas estratégicos que contribuyan a desarrollar esta industria en el país, entre los que destacan: el Estado de la industria de hidrógeno en el mundo, avances, prospectiva y mercados; las oportunidades de México en la transición energética y sus principales retos; el hidrógeno en la electromovilidad de cara al T-MEC; el Hidrógeno como vector energético de las energías renovables; entre otros.

La conferencia magistral será impartida de manera presencial por John W. Sheffield, Presidente de la International Association for Hydrogen Energy, para identificar el estado del Hidrógeno a nivel mundial y las oportunidades de negocio globales; esta se llevará a cabo el martes 15 de febrero, a las 9.45 horas. Programa completo consultar: https://www.h2expohidrogeno.mx/es/congreso/programa

H2 EXPO HIDROGENO se llevará a cabo simultáneamente con EXPO MANUFACTURA, exposición líder en la industria manufacturera que se realiza desde hace más de un cuarto de siglo.

H2 EXPO HIDROGENO, cuenta con el apoyo de la Asociación Mexicana de Hidrógeno, la Sociedad Mexicana de Hidrógeno, el Clúster energético de Nuevo León, International Association for Hydrogen Energy, International Journal of Hydrogen Energy, posicionándose como el evento pionero en nuestro país para la industria.

H2 EXPO HIDROGENO® convoca a los profesionales en la industria del hidrógeno, industrias relacionadas, gobierno, instituciones públicas y privadas.

Mayor información en https://www.h2expohidrogeno.mx

Acerca de Tarsus México: Tarsus México es el organizador con la mayor trayectoria en el mercado mexicano desde 1991, presentando eventos de calidad internacional con las tendencias, innovaciones y el panorama mundial y local de las industrias que promueve como PLASTIMAGEN® MÉXICO, EXPO MANUFACTURA® y THE GREEN EXPO®. Tarsus México forma parte de Tarsus Group, uno de los organizadores más importantes a nivel mundial. Con casa matriz en Londres, Tarsus Group organiza más de 180 eventos Tarsus Medical, Connect Meetings, Dubai Air Show PLASTIMAGEN® MÉXICO y la serie mundial de Labelexpo. www.tarsus.mx www.tarsus.com

+++


El balance de los humedales en México y la importancia del cuidado agua… Como cada 2 de febrero, se conmemora a nivel mundial el Día de los Humedales con el objetivo de crear conciencia sobre la importancia de preservar estos ecosistemas que se han convertido en una solución para amortiguar la emergencia por la falta de agua.

Tenemos el compromiso de contribuir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU 6 y 9, enfocando nuestros esfuerzos no solamente en proveer la disponibilidad de agua, su gestión sostenible y el saneamiento, sino también ayudando indirectamente en el cuidado de la vida submarina. Por eso, creamos conciencia de la problemática de los humedales en su día e impulsamos soluciones y servicios que puedan ayudar a minimizar el impacto de la contaminación”, comentó José Luis Mantecón, vicepresidente de Sustentabilidad y Capital Humano.

Aunque México es el segundo país[2] en el mundo con más humedales registrados bajo la Convención Ramsar, un tratado suscrito por México desde 1986, estos ecosistemas están en riesgo debido a los asentamientos humanos irregulares ya que las orillas de estos cuerpos de agua son frecuentemente invadidas por casa de lámina o cartón e incluso por suelos de cemento que alteran el entorno natural.

Considerados los riñones del planeta, los humedales limpian y almacenan el agua, además de que regulan el ciclo hídrico, de ahí la importancia de conservar estos ecosistemas. Hoy, expertos del agua han incluso desarrollado humedales artificiales, como el inaugurado en el Bosque de San Juan de Aragón en 2020, que son diseñados para disminuir los contaminantes presentes en el recurso líquido, replicando los procesos que ocurren de manera natural en los ecosistemas acuáticos.

Para preservar estas extensiones de agua, Rotoplas lanza un llamado a la población para que todos adoptemos buenas prácticas para evitar su contaminación ya que algunos humedales se han convertido en tiraderos de basura clandestinos, los asentamientos irregulares producen residuos orgánicos e inorgánicos que llegan al agua y el suelo, degradando la flora y fauna, además de poner en riesgo la salud de la población”, comentó el directivo.

También es importante que la industria tenga mayor conciencia sobre los contaminantes físicos y biológicos que afectan el agua y para ello urge adoptar soluciones como las plantas de tratamiento, que resultan esenciales para el saneamiento adecuado de este recurso.

El lema de este año -Actuar por los humedales es actuar por la humanidad y la naturaleza- pone en el mapa el importante papel que estos ecosistemas tienen para una urbanización sostenible; son esenciales y contribuyen a que todos vivamos mejor”, concluyó José Luis Mantecón.

Acerca de Rotoplas

Grupo Rotoplas S.A.B. de C.V. es la empresa líder en América que provee soluciones para el almacenamiento, conducción, mejoramiento, tratamiento y reciclaje del agua. Con 40 años de experiencia en la industria y 18 plantas en operación en América, Rotoplas tiene presencia en 14 países y un portafolio que incluye 27 líneas de productos además de servicios. Grupo Rotoplas cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores bajo la clave de pizarra AGUA*.

+++


FOVISSSTE libera 20,000 créditos del Sistema de Puntaje 2022… El Fondo de la Vivienda del ISSSTE (FOVISSSTE) liberó este 2 de febrero del 2022 los folios autorizados de 20 mil solicitudes para “Créditos Tradicionales” mediante el Sistema de Puntaje 2022, cuyos beneficiarios podrán iniciar sus trámites inmediatamente.

Con esto se tiene un avance del 49 por ciento en el proceso de inscripción al Sistema de Puntaje 2022 para “Créditos Tradicionales”, pues ya suman 45 mil solicitudes liberadas en 3 meses, generando una derrama económica acumulada de 35 mil 396 millones de pesos.

Los beneficiarios podrán utilizar su crédito para adquirir vivienda nueva o usada, para construcción individual en terreno propio y/o adquisición de suelo destinado a la construcción; ampliación, reparación o mejoramiento, o redención de pasivos hipotecarios.

Los derechohabientes cuyos folios fueron liberados este 2 de febrero del 2022, podrán iniciar su trámite inmediatamente y consultar si sus folios fueron autorizados en la liga web http://inscripcionpuntaje.fovissste.gob.mx/ConsultaPrelacion/.

En tanto que las solicitudes restantes serán autorizadas en las próximas semanas, con base en la disponibilidad financiera del FOVISSSTE.

Los beneficiarios tendrán 90 días naturales para elegir al Departamento de Vivienda facultado o a la entidad financiera mandataria del FOVISSSTE que coordinará el trámite del otorgamiento de su crédito, además de que una vez que el financiamiento se encuentre en la fase de “Verificación Final”, dispondrán de 30 días naturales para la firma de la Escritura Pública.

Estos créditos liberados corresponden al programa de Crédito 2022 del Fondo de la Vivienda, donde se prevé otorgar hasta 58 mil 731 financiamientos por 39 mil 538 millones 969 mil 600 pesos.

De esas cifras, bajo el esquema “Crédito Tradicional” mediante el Sistema de Puntaje 2022 se estima que serán colocados hasta 37 mil 268 financiamientos por 23 mil 757 millones 361 mil 897 pesos.

Para mayor información, los acreditados pueden llamar al teléfono 800 368 4783, ingresar a la página www.gob.mx/fovissste o seguir las redes sociales de Facebook: FovisssteMX, Twitter: @FOVISSSTEmx, Instagram: FovisssteMX, y Youtube: FOVISSSTE.

+++


Día del Internet Seguro: ¿De qué debemos protegernos en 2022?… Por Tomás Dacoba, director de Marketing de Veeam para Latinoamérica

El 8 de febrero será el Día del Internet Seguro, movimiento internacional que promueve la necesidad de que esta enorme red, vital para nuestro día a día, sea más segura para todos. Esto nunca ha sido tan necesario como en el entorno post pandemia actual: según We Are Social y Hootsuite[1], el año pasado aumentaron a 7 el número de horas que pasamos en línea cada día; más de la mitad de la población mundial (53.6%) usa redes sociales, 13.2% más que en 2020, y la cantidad de gente usando Internet en el mundo creció 7.3%, alcanzando los 4,660 millones.

En esta edición del Día del Internet Seguro, el objetivo se enfocará en las necesidades y derechos de los más jóvenes. Esto es muy atinado, considerando que, de acuerdo con la Unión Internacional de Telecomunicaciones[2], 7 de cada 10 personas de entre 15 y 24 años usan Internet a diario, lo que los convierte en el grupo generacional que más aprovecha esta herramienta.

El reto es enorme: el 2021 fue uno de los años más prolíficos para los delincuentes, y es muy complejo cuidar la seguridad cibernética cuando hay más dispositivos conectados que nunca; con la movilidad, la domótica y el Internet de las Cosas (IoT) en el centro de todo, y mientras abundan las amenazas como el malware, las vulnerabilidades de software, la violación de servicios, la fuga de datos, el phishing y el ransomware.

Mejorar la seguridad de Internet para los jóvenes, y para todos, requiere un esfuerzo permanente y conjunto entre proveedores de seguridad, empresas de TI, organizaciones en general y todos los que nos conectamos a este recurso a diario. En Veeam enlistamos algunos puntos en los que, como usuarios, debemos poner atención este 2022:

Pensar dos veces antes de hacer clic. Hay que tener cuidado con los enlaces que llegan por doquier invitándonos a abrirlos bajo cualquier pretexto (un premio, una emergencia bancaria, la indicación de alguna supuesta instancia de gobierno, etcétera). Si no puede confirmar que el remitente es quien dice ser, más vale no hacer clic. Un consejo es guardar las URLs recurrentes en Favoritos, para evitar caer en links falsos y ser víctimas de Phishing.

Reforzar los navegadores. Éstos incluyen características avanzadas de seguridad que conviene revisar y activar, además de prestar atención a los avisos sobre sitios inseguros que los navegadores detectan. Si lo que busca es mejorar la privacidad, por ejemplo, use el modo incógnito.

Verificar la seguridad de los sitios web. Prefiera siempre los sitios web HTTPS, pues protegen el tráfico con cifrado para evitar que los ciberdelincuentes espíen la interacción e información compartida. Si bien no son 100% seguros (algunos sitios de phishing usan HTTPS), esta precaución no está de más, al igual que buscar el símbolo del candado.

Usar el Wi-Fi público, pero con responsabilidad. Conectarse al Internet público para revisar, por ejemplo, sus redes sociales, puede ser muy peligroso. No hay que olvidar que los hackers están siempre al acecho, esperando un descuido para espiarlo, robar sus contraseñas y hacerse de su identidad para cometer fechorías en su nombre. Lo mejor es hacer uso del Wi-Fi público sólo esporádicamente y sin comprometer sus claves de usuario o información personal.

Gozar del Internet móvil con inteligencia y precaución. Tener un smartphone con Internet a través de la red móvil es muy común, y muy probablemente es el método más sencillo para evitar riesgos, ya que con este dispositivo el usuario es el único conectado a su propia conexión personal. Sólo hay que tener cuidado de que el sistema operativo y aplicaciones estén actualizados y con los parches al día, antes de salir de casa. Y si va a compartir su Internet, procure no hacerlo a través del punto de acceso Wi-Fi o el Bluetooth: éstos pueden ser la puerta de entrada para los hackers. Conviene hacerlo siempre por cable.

+++


Melonn levanta US$20 millones en una ronda de inversión Serie A liderada por QED Investors… Melonn anunció el cierre de su ronda Serie A de $20 millones de dólares, liderada por QED Investors y Global Founders Capital (GFC). En la inversión también participaron los fondos NFX, Pear y Wollef (anteriormente Jaguar Ventures), así como inversionistas ángeles de alto perfil, entre ellos, los principales socios de capital de riesgo y fundadores de startups en Latinoamérica. En menos de un año, Melonn ya ha recaudado alrededor de $24 millones de dólares.

Melonn tiene como objetivo utilizar los fondos para hacer crecer los equipos de tecnología y producto para continuar fortaleciendo la plataforma y desarrollar nuevos productos adyacentes, incluidos servicios financieros. La compañía también planea ampliar sus capacidades comerciales y aumentar su red de bodegas para poder ofrecer entregas eficientes el mismo día o al día siguiente, en cada vez más ciudades de la región.

La empresa busca convertirse en el aliado número uno de pequeñas y medianas empresas de comercio electrónico en Latinoamérica, al empoderarlas con su tecnología y logística para que brinden a sus clientes una experiencia de compra igual o mejor que la de cualquier e-commerce de talla mundial. Se busca que, con el apoyo de Melonn, cualquier negocio de comercio digital, pueda vender sus productos a través de múltiples canales, desde Amazon hasta Instagram, y entregarlos en casi cualquier lugar de la región fácil y rápido.

El capital que hemos recaudado será destinado para el fortalecimiento de nuestra propuesta de valor por medio de innovaciones tecnológicas que nos permitan contar con una plataforma más robusta, complementar nuestro portafolio de productos disponibles para los clientes, escalar el modelo de negocio a otros países de la región y consolidar los mercados en los que hoy operamos por medio de la apertura de bodegas en ubicaciones como Guadalajara y Monterrey en México; y Barranquilla, el Eje Cafetero y Bucaramanga en el caso de Colombia. Esperamos que este crecimiento nos permita generar más de 800 empleos, multiplicar por 6 el espacio de almacenamiento y tener más de 2000 clientes”, explicó Andrés Gómez, CEO y cofundador de Melonn.

Contar con esta seria A, liderada por QED y GFC, no sólo nos agrega una gran experiencia en temas clave como la habilitación del comercio electrónico y la tecnología financiera, sino que nos suma a excelentes socios y mentores que nos ayudarán a escalar con éxito y asertividad. Queremos seguir consolidándonos como el aliado número uno para las Pymes de ecommerce en México, resolver los retos logísticos y tecnológicos que enfrentan en su día a día y que su crecimiento esté apalancado en las soluciones y nuevos productos diversificados que ya estamos construyendo. Se viene un plan muy agresivo de expansión, no sólo en Colombia y México, sino en otros países de la región. En México en particular esperamos generar más de 300 empleos, estar en al menos 4 ciudades y tener más de 1000 aliados”, agregó Daniela Uribe, General Manager de Melonn México.

La plataforma tecnológica de Melonn guía a los vendedores a través de un proceso simple y altamente automatizado y se conecta a sus diferentes canales de comercio electrónico. Posteriormente, los vendedores envían su inventario a las bodegas de Melonn, que están cerca de sus consumidores finales. La compañía se encarga rápidamente del alistamiento y entrega, para que los consumidores finales reciban sus pedidos el mismo día o al día siguiente, ocupándose también de las devoluciones. En paralelo, la empresa trabaja con una variedad de proveedores de transporte, para reducir los tiempos y costos de envío. Adicionalmente, los vendedores pueden administrar y monitorear todo el proceso desde la plataforma en cualquier lugar, accediendo a herramientas de análisis de datos para tomar mejores decisiones operativas, comerciales y de marketing.

Estamos muy contentos de asociarnos con el equipo de clase mundial de Melonn, a medida que la empresa desarrolla la infraestructura de comercio electrónico para PyMEs en América Latina”, dijo Mike Packer, socio de QED Investors. “La reciente explosión del ecommerce sólo refuerza la necesidad. Melonn facilita el crecimiento de sus clientes, resolviendo barreras reales entre los canales de venta y los clientes finales. A medida que Melonn continúa expandiendo su plataforma, la compañía habilitará la próxima generación de negocios de comercio electrónico en América Latina”, agregó.

Hasta hace unos años, se consideraba que la región Latinoamericana había adoptado tardíamente el comercio electrónico. Sin embargo, en los últimos cinco años, y más recientemente, con el impacto del COVID-19, esto ha cambiado drásticamente. Hoy, Latinoamérica es la región con el mercado de comercio electrónico de más rápido crecimiento, estimado en más de $100.000 millones de dólares, y se espera que se duplique para 2025 y llegue a un valor de $1 billón de dólares en las próximas dos décadas. Más del 80% del mercado está compuesto por pequeñas y medianas empresas/vendedores.

Ante este panorama, y ​​en medio de la pandemia de COVID-19, se fundó Melonn en noviembre de 2020 para irrumpir en la forma en que se realiza el comercio electrónico en la región. Un grupo de seis amigos con experiencia en logística, comercio electrónico, tecnología y ciencia de datos: Andrés Gomez (CEO), Alejandro Celis (CPO), Andrés Archila (COO), Felipe Jaramillo (CTO), Sebastián Román (Director de Data Science) y Daniel Castrillón (Director de Ingeniería de Software & DevOps). En tan solo un año, la compañía ha lanzado cinco centros de distribución en tres ciudades de Colombia y uno más en la Ciudad de México, empleando a más de 180 personas.

Carpeta de descargas

Sobre QED Investor

QED Investors es una firma de capital de riesgo líder a nivel mundial con sede en Alexandria, Virginia. Fundada por Nigel Morris y Frank Rotman en 2007, QED Investors se enfoca en invertir en compañías de servicios financieros disruptivos en etapa inicial en los EE. UU., el Reino Unido, América Latina y el sudeste asiático. QED Investors utiliza un enfoque único y práctico que aprovecha las décadas de experiencia empresarial y operativa de sus socios, ayudando a sus empresas a lograr un crecimiento revolucionario. Inversiones notables incluyen AvidXchange, Bitso, ClearScore, Current, Creditas, Credit Karma, GreenSky, Kavak, Klarna, Konfio, Loft, Mission Lane, Nubank, QuintoAndar, Remitly y SoFi.

Sobre NFX

NFX es una empresa líder de capital riesgo en etapa inicial con sede en San Francisco, CA, y Herzlia, Israel. Fundada por emprendedores que construyeron 10 empresas con más de US$10.000 millones en múltiples industrias y regiones, NFX está transformando la forma en que se financian los verdaderos innovadores. Con experiencia en plataformas, NFX se asocia con los mejores fundadores del mundo para resolver problemas, a escala, con el poder de la tecnología. También han invertido en empresas como Lyft, Doordash, Patreon, Poshmark, Mammoth Biosciences, Twist, Trulia, lastminute.com, La Haus, Nuvocargo, Zubale y otras. NFX está invirtiendo su último fondo Seed y Pre-Seed de US$450 millones, el más grande de su tipo.

Sobre Pear

Pear es una firma de capital de riesgo fundada en 2013 con sede en San Francisco, California. La firma ha fundado ocho empresas y realiza inversiones minoritarias en empresas en etapa inicial que operan en los sectores de tecnología móvil, comercio electrónico, comunicaciones y tecnología de la información que ahora valen más de US$90.000 millones. La empresa tiene más de 260 inversiones, incluidas Guardant Health, Doordash, EmCasa, Boxbot, Frubana y otras.

Sobre Wollef

Fundada por Eric Pérez-Grovas y Cristóbal Perdomo, Wollef se especializa en financiar startups en etapa inicial en América Latina y es el único VC mexicano con cuatro unicornios en su cartera. Wollef ha invertido en 31 empresas: 10 de ellas con sede en México y 21 empresas extranjeras que ven un mercado clave en México. Las inversiones incluyen: Kavak, Nubank, Loft, la décima startup más valiosa del sector inmobiliario residencial a nivel mundial, y Konfío, la empresa fintech líder en México.

Sobre Global Founders Capital – GFC

Global Founders Capital (GFC) es un fondo de riesgo global con más de US$4,000 millones de capital disponible. El fondo respalda a los fundadores visionarios en las etapas más tempranas posibles (pre-semilla/semilla/A) y los apoya a lo largo de su estrategia de ciclo de vida como su socio de capital a largo plazo. El tamaño de la inversión puede oscilar entre US$100.000 y US$100 millones. Son una firma de capital de riesgo agnóstica de etapa y orientada globalmente que empodera a emprendedores talentosos en todo el mundo.

Sobre Melonn

Melonn es una startup latinoamericana fundada en noviembre de 2020 por Andrés Gomez (CEO), Alejandro Celis (CPO), Andrés Archila (COO), Felipe Jaramillo (CTO), Sebastián Román (Director de Data Science) y Daniel Castrillón (Director de Ingeniería de Software y DevOps). Busca ser el aliado #1 de las pequeñas y medianas empresas de comercio electrónico en América Latina para convertirlas en el comercio electrónico TOP, empoderando a las PyMEs para brindar una experiencia de compra a sus clientes igual o mejor que la de cualquier empresa de clase mundial. Melonn ha sido seleccionada como una de las 100 mejores startups de Colombia por Forbes. www.melonn.com

+++


E-commerce en México seguirá creciendo en 2022 según reporte de BlackSip… Los años 2020 y 2021 fueron importantes para la transformación digital de todos los sectores en el mundo, el e-commerce fue uno de los más beneficiados. Latinoamérica presentó importantes avances en su adopción y hay altas expectativas en su crecimiento debido al aumento de la conectividad y la promesa de mayor bancarización a la población por medio de la banca tradicional y los neobancos que han apostado por llegar a zonas remotas y poblaciones excluidas por los sistemas tradicionales.

En 2022, el e-commerce, y hacerlo correctamente, será uno de los objetivos de los ejecutivos en el mundo y líderes de diferentes empresas, de acuerdo a información recopilada por BlackSip. Se espera un aproximado en ventas a través de canales digitales de $4.189,5 millones de dólares a nivel global.

Las proyecciones para los próximos años son positivas, se espera que para el 2025, los usuarios de e-commerce lleguen a 77,9 millones a nivel global. Esto gracias al aumento de la conectividad y el aumento en la capacidad de gasto de generaciones que crecieron en el contexto digital y temen menos a los fraudes y confían en este tipo de servicios”, asegura Pierre Cuevas, Regional Director of Sales North Latam para BlackSip.

Actualmente, de los 7,87 mil millones de personas en el planeta (julio 2021), el 60,9 % están conectados a Internet. En Latinoamérica cuatro países superan el promedio mundial de conexión: Argentina (83 %), Brasil (74 %), México (74 %) y Colombia (69 %). Y de acuerdo con el informe de BlackSip, en promedio las personas gastan casi 7 horas en línea y el 92,1 % accede a los servicios de Internet desde su celular.

México, de este modo, se consolidó como el segundo país con mayor porcentaje de crecimiento en la región solo superado por Brasil. México seguirá posicionándose en el e-commerce.

BlackSip asegura que México seguirá con un importante crecimiento en el e-commerce. En el país, se registraron 34,73 millones de usuarios de Internet, con una penetración de 71,1 %. Durante el primer trimestre de 2021, el comercio electrónico creció aproximadamente 5 veces más, impulsado por compras relacionadas con el cuidado personal. Mientras tanto, las ventas en canales físicos se vieron afectadas con una caída de 36 % a 34 %.

De este modo, el e-commerce en México sumó aproximadamente $176 millones de transacciones online con pagos hechos con tarjetas de crédito o débito durante el primer trimestre del año, sumando aproximadamente $101.015 millones de pesos. Gracias a estas cifras, los líderes de e-commerce y retail seguirán apostando por las ventas online.

El informe de BlackSip resalta que 49 % de los líderes de los e-commerce encuestados ampliará sus servicio de compras en línea y recolección en la tienda. Además, 31,7 % continuará ofreciendo servicios de entrega directa al automóvil y fomentando los métodos de pago sin contacto.

México también es uno de los países con mayor porcentaje de compra de víveres a través de Internet. El promedio mundial es de 26,1 %, pero en el país estas representan el 48 %. Así mismo, tiene uno de los porcentajes de búsqueda de marca y producto por encima del promedio mundial (52,9 %) con 59 %; sin embargo, en la región, otros países lo superan en este aspecto: Brasil (74 %), Argentina (63 %) y Colombia (63 %).

Las principales categorías de compras para los mexicanos son:

Viajes, acomodación y movilidad: $7.68 mil millones

Belleza y moda: $4.52 mil millones

Dispositivos electrónicos: $5.89 mil millones

Comida y cuidado personal: $1.93 mil millones

Mobiliario e ítems del hogar: $3.02 mil millones

Juguetes y hobbies: $3.45 mil millones

Música a través de streaming: $344.5 millones

Juegos de video: $344.5 millones

El celular, la clave para el nuevo e-commerce

La importancia de los teléfonos inteligentes es clara. Actualmente, la mayor parte de la población conectada a Internet lo hace a través de servicios de teléfono móvil. De hecho, el informe de BlackSip señala que este fue el único dispositivo que ganó más usuarios durante el 2020 y el 2021, con un aumentó del 11 % a escala global, y 39, 3 % (26,4 %) de los usuarios de Internet realizan una compra a través de este semanalmente.

En Latinoamérica, México es el país con mayor volumen de compras semanales a través del teléfono celular con un promedio de 43,8 % junto a Brasil; seguido de Argentina (37 %) y Colombia (36 %). Mientras que los principales dispositivos para hacer estas compras son:

Teléfonos móviles: 98.9 %

Smartphones: 98.7 %

Teléfonos móviles convencionales: 11.4 %

Computadores de escritorio y portátiles: 74 %

Tablets: 48.0 %

Televisores inteligentes: 24.0 %

Consolas de videojuegos: 48.3 %

Bocinas inteligentes o dispositivos inteligentes para el hogar: 12.2 %

Smartwatch: 22.6 %

Realidad virtual: 6.3 %

Estas cifras demuestran la importancia de tener un sitio web que funcione correctamente en los dispositivos móviles; además de la importancia que se debe dar a la ciberseguridad. “Es por eso que los e-commerce deberán hacer énfasis en esta área, implementando desarrollos tecnológicos que permitan mejorar la experiencia de compra y la seguridad de los métodos de pago y datos de los clientes”, destaca Pierre Cuevas, Regional Director of Sales North Latam para BlackSip.

+++


Cybolt empresa de ciberseguridad mexicana crea comité de derechos humanos para garantizar el correcto uso de su tecnología… Cybolt, empresa líder en ciberseguridad en México con presencia multinacional, anunció la formación de su comité de derechos humanos. Con esto, la empresa que se dedica a la identificación, gestión y resolución de riesgos digitales, busca hacer frente al mal uso de la tecnología, comprometiéndose a garantizar que sus conocimientos y tecnologías se utilicen de forma que no pongan en peligro los derechos humanos.

Actualmente Cybolt, ya se encuentra sobre una base sólida en el mundo de la ciberseguridad. Se formó a partir de la fusión de varios fabricantes expertos en ciberseguridad en Latinoamérica y hasta el momento tiene más de 200 clientes internacionales. Con un crecimiento anual de más del 54%, se estimó su valor en $163 mil millones de dólares en 2020, y se proyecta que tendrá un valor de $418 mil millones de dólares para 2028.

Para lograr este objetivo, Cybolt desarrollará una política de derechos humanos y un plan de implementación que permita garantizar la reducción de los impactos e implicaciones negativas de su trabajo en las comunidades donde opera. Este comité está compuesto por representantes de diversos departamentos clave, miembros del consejo de administración y una consultora independiente de derechos humanos.

Esto con el fin de permitir que sus socios de negocio desarrollen aún más la confianza en su postura ética y de valores corporativos. La empresa experta en ciberseguridad hará uso de esta política con un marco fundamental para la adopción de un enfoque que no solo haga ver los beneficios sino también el impacto en las personas y el planeta, considerando que los valores de confianza, sabiduría, colaboración e integridad, se refuerzan aún más al adoptar un enfoque empresarial basado en los derechos humanos.

La visión de Cybolt es ser el aliado más fiable en servicios de ciberseguridad. "Para permitir que nuestros socios sigan desarrollando la confianza en una postura ética y valores corporativos, utilizaremos esta política de derechos humanos como marco fundamental para la adopción de un enfoque que no se limite a mirar las ganancias, sino también nuestro impacto en las personas y el planeta", dijo Luis Adrián Gómez, director general de Cybolt.

La empresa considera que la formación de este comité es oportuna y crucial para su crecimiento y expansión sostenibles ya que a medida que la tecnología siga avanzando rápidamente, es su responsabilidad hacer lo que está en sus posibilidades para mitigar los daños existentes y futuros. “Si se utilizan correctamente nuestras tecnologías pueden servir para asegurar las transacciones comerciales e infundir confianza en las economías en desarrollo, pueden utilizarse para mantener la privacidad de las identidades de activistas y periodistas para que puedan realizar su trabajo con seguridad, además de ser una gran opción para la vigilancia y atención de emergencias relacionadas con amenazas digitales que se materializan en el mundo real” concluyó el vocero.

Acerca de Cybolt

Es una de las tres empresas más grandes de ciberseguridad en México con más de 200 clientes de todas las industrias. Provee servicios y productos que permiten crear espacios seguros en las empresas, protegiendo sus recursos, datos e infraestructura, a través de la previsión, mitigación e investigación de sus amenazas en el mundo digital.

https://cybolt.com/

+++


Monitor de Consumo. El consumo crece 2.0% en enero con menor movilidad y mayor gasto en bienes…

Saidé Salazar

El Indicador de Consumo Big Data BBVA Research (ICBD BBVA Research)[1] reportó en el mes de enero un crecimiento de 2.0% MaM (ae), con menor consumo de servicios y mayor compra de bienes. El comportamiento de los componentes del indicador sugiere una corrección sobre el elevado gasto en servicios registrado durante la temporada decembrina, a lo que se suma un incremento en el número de casos de la variante Ómicron que pudiera incentivar a los hogares a reducir el número de actividades fuera de casa. El consumo de gasolina, como proxy de movilidad cayó (-)4.7% en enero, la primera contracción desde agosto de 2021, mes severamente afectado por la variante Delta.

Al interior del componente de servicios, el gasto en hoteles se contrajo (-)7.1%, mientras que el consumo en restaurantes se redujo (-)1.1%. Los servicios recreativos registraron también una contracción durante el periodo, con una variación mensual de (-)10.5%. Las ventas de aerolíneas por su parte, decrecieron (-)31.2%. Al interior del componente de bienes, el gasto en alimentos se elevó 2.6%, mientras que el gasto en productos relacionados con el cuidado de la salud se incrementó 17.3%, su mayor crecimiento desde la publicación de la serie (posiblemente asociado al elevado número de contagios de Ómicron en semanas recientes). El gasto on-line registró una variación mensual de 0.8%, tras las contracciones de noviembre y diciembre de 2021, alcanzando en enero de 2022 un monto de ventas equivalente a 2.3 veces su nivel pre-pandemia (enero de 2020).

Hacia adelante anticipamos que el entorno de mayores precios y el rápido aumento en el número de contagios de Ómicron frenarán el dinamismo del consumo privado en 1T22. La rápida implementación de los esquemas completos de vacunación contra COVID, así como de las dosis de refuerzo es factor clave para aminorar los efectos del virus sobre el comportamiento de los hogares, en especial sobre el consumo.

+++


El inversor multimillonario estadounidense Tim Draper se reunirá con líderes, inversionistas y emprendedores de América Latina… El inversor multimillonario estadounidense Tim Draper y el Joint Venture (JV) recién creado Draper Cygnus VCM se reunirán en febrero con líderes, inversionistas y emprendedores latinoamericanos para discutir y analizar posibles oportunidades de inversión en compañías tecnológicas con fundadores de la región.

Los ejecutivos que lideran el equipo de Brasil, Uruguay, El Salvador y Bahamas incluyen a Tim Draper, conocido por sus inversiones en unicornios como Skype, Hotmail, Tesla, SpaceX, Twitch, BitCoin, Robinhood y Coinbase, entre otros, su socio de Draper Associates, Andy Tang, y los cofundadores de Draper Cygnus VCM, Ignacio Plaza y Santiago Tello. Draper Cygnus VCM es un Joint Venture (empresa conjunta) entre la empresa inversionista institucional de capital privado VCM Global Asset Management y la empresa de Venture Capital Draper Cygnus.

El equipo de inversores tiene previsto celebrar reuniones de alto nivel entre el 8 y el 18 de febrero para debatir la mejor manera de desarrollar oportunidades de inversión en Deep Tech, atraer a los emprendedores y utilizar las criptomonedas en toda América Latina con el presidente de Uruguay, Luis Alberto Lacalle Pou, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, y el primer ministro de Bahamas, Philip Davis. El grupo Draper Cygnus VCM también se reunirá con inversionistas que tienen una historia de inversiones previas con Draper Cygnus y VCM Global Asset Management.

Los ejecutivos también se reunirán con empresarios de los países latinoamericanos y ampliarán su red local. Estos encuentros están dirigidos a emprendedores del sector Deep Tech, e incluyen empresas de biología sintética, crypto, tecnología aeroespacial y energías sustentables, entre otras áreas disruptivas en las que el equipo tiene vasta experiencia con varios unicornios en su cartera. Otros países objetivo de inversión son México, Colombia, Argentina y Chile.

Vemos más alfa en las oportunidades globales de innovación pura que salen de América Latina, donde también vemos la oportunidad de continuar la digitalización regional,” señala Tim Draper, fundador de la empresa estadounidense de Venture Capital Draper Associates, con 5 mil millones de dólares en activos gestionados, también fundador de Draper University y de Draper Venture Network. Draper Cygnus es una de las empresas con mejores resultados dentro del mundo de Venture Capital en la región y tiene varios unicornios tecnológicos en su portafolio.

Hace más de un año, VCM y el cofundador de Draper Cygnus, Ignacio Plaza, se unieron para recaudar 30 millones de dólares para una participación en la adquisición de MillTechFX, con sede en Londres - la fintech se centra en la disrupción de un segmento de 120 billones de dólares al año del mercado mundial de divisas a través de su plataforma basada en Inteligencia Artificial.

MEET THE DRAPERS

Por otra parte, Tim Draper y su hermana, Polly Draper, también grabarán por primera vez una serie de nuevos episodios en América Latina para su programa de televisión, "Meet the Drapers". Bill Draper, el otro habitual del programa, debido a su avanzada edad participará a distancia. Esta temporada del show se centrará en unas "olimpiadas" mundiales de planes de negocio, en las que cada país tendrá la oportunidad de mostrar a sus mejores empresarios.

"Meet the Drapers" es un programa en el que tres emprendedores compiten semanalmente para presentar sus ideas de startup. De los tres, se elige un semifinalista. El programa está recibiendo solicitudes para su sexta temporada. Durante las tres primeras temporadas, han participado más de 100 startups, que han conseguido 4,5 millones de dólares en inversiones de Tim Draper. El programa aceptará solicitudes de emprendedores de toda América Latina, pero principalmente de Bahamas, Brasil, Uruguay y El Salvador. El rodaje de El Salvador se centrará principalmente en los emprendedores de Bitcoin.

Acerca de VCM Global Asset Management

Fundada en 2010 y centrada en inversiones alternativas en Venture Capital, capital privado, bienes raíces de capital privado y oportunidades en el mercado público, VCM y sus empresas afiliadas gestionan más de 1.000 millones de dólares de instituciones, family offices e individuos de gran patrimonio. La diversa gama de estrategias de inversión de VCM abarca el Venture Capital, los bienes inmuebles, el capital privado, las pólizas de seguro de vida, los créditos médicos y las estrategias de mercado público. Se centra en priorizar la inversión con sentido común y la preservación del capital en todas sus estrategias. Para más información, visite: www.vcmgam.com

Acerca de Draper Cygnus

Draper Cygnus invierte y se asocia con empresas emergentes que buscan el avance de la sociedad a través de tecnologías innovadoras y la empatía, rompiendo las barreras tradicionales y desarrollando comunidades sin fronteras. Como fondo de Venture Capital, su tesis es respaldar a los emprendedores que ejecutan plataformas de innovación que son los cimientos de los próximos paradigmas, aprovechando la Deep Tech y la innovación para cambiar nuestra sociedad hacia la sustentabilidad y la descentralización. Para más información, visite: drapercygnus.vc

Acerca de Draper Associates

Draper Associates es una de las principales empresas de Venture Capital de todo el mundo, con un alcance sin precedentes a través de sus vínculos con la Draper Venture Network, la Draper University, su escuela para emprendedores, la Draper Startup House, sus hostels para emprendedores, y Meet The Drapers, su show global para emprendedores. Draper Associates tiene una historia de 35 años de éxito en la industria del Venture Capital, habiendo financiado más de 30 unicornios, en cada uno de los 5 continentes.

Acerca de Tim Draper

El hijo de Bill Draper, Tim Draper, fundó Draper Associates, DFJ y Draper Venture Network. Es un Venture Capitalist legendario en Silicon Valley, con muchas inversiones exitosas y con más de 30 unicornios, incluyendo: Hotmail, Skype, Tesla, SpaceX, Baidu, Twitch, PTC, Robinhood y Coinbase. También fundó la Draper University of Heroes, una escuela dedicada a potenciar a los emprendedores. Para más información, visite draper.vc y www.meetthedrapers.com/

+++


Megacable reporta crecimiento de doble dígito en ingresos, EBITDA y Utilidad Neta…

Al cierre del cuarto trimestre de 2021 se reportan ingresos por 6,473 millones de pesos, cifra récord para un trimestre.

La UAFIDA consolidada incrementó 12% con respecto al 4T20, para llegar a 3,087 millones de pesos, con un margen de 47.7%

El ARPU por Suscriptor Único llegó a 422.6 millones de pesos, aumentando 4% en comparación al 4T20 y 3% respecto al 3T21

Grupo Megacable reportó ingresos por 6,473 millones de pesos en el cuarto trimestre del 2021, lo que representa un incremento de 12% en comparación con el mismo periodo de 2020, destacando también el Segmento Masivo que cerró el año con ingresos por 5,341 millones de pesos, lo que equivale a 11.5% más que en el 4T20.

El sólido desempeño financiero de la Empresa se detalla en su reporte enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), en donde destaca el aumento en número de suscriptores, el incremento en el ARPU de todos sus servicios de segmento masivo y el crecimiento de doble dígito en sus ingresos, UAFIDA y Utilidad Neta, entre otros.

La UAFIDA consolidada del 4T21 alcanzó 3,087 millones de pesos, lo que representa un incremento de 11.8% con respecto al mismo periodo del año pasado y un margen consolidado de 47.7%. En tanto que la UAFIDA ajustada registró un significativo crecimiento de 12.4% con respecto al 4T20 para ubicarse en 2,949 millones de pesos y un margen de 49.9%.

La Compañía informó que la Utilidad Neta cerró el 4T21 con un incremento de 22.4%, en comparación con el último trimestre de 2020, con 1,118 millones de pesos. Señaló que este crecimiento se registra principalmente por el incremento de la UAFIDA del periodo y un Resultado Integral de Financiamiento con relación a periodos anteriores.

El incremento en el número de suscriptores continuó en los tres segmentos del mercado masivo. El servicio de Internet siguió con su tendencia al alza para terminar 2021 con 3’833,893 suscriptores, creciendo 9.2% o 324 mil adiciones netas en comparación al último trimestre del 2020.

Por su parte, Video creció 3.7% al comparar el 4T21 con el mismo periodo del año 2020, con un incremento de 127 mil nuevos suscriptores para sumar 3’539,822 suscriptores. En tanto que Xview, el servicio de TV interactiva, registró 1.2 millones de adiciones netas, con lo que su crecimiento fue de 107.5%, con lo que llegó a los 2.4 millones de set top boxes (STB).

Telefonía cerró el año con un incremento de 15.4%, lo que representa un total de 3’031,119 suscriptores, con 404 mil adiciones netas en comparación al 4T20, mientras que el segmento de Telefonía Móvil cerró el último trimestre de 2021 con 428 mil suscriptores, lo que representó 83 mil adiciones netas con respecto al 3T21.

Otra cifra para resaltar son los ingresos del segmento Empresarial Telecom, los más altos en los últimos dos años, con un alza de 16.0% en comparación al cuarto trimestre de 2020, impulsados por el aumento de 24.5% en Ho1a y el crecimiento de 20.1% de MetroCarrier; mientras que MCM continuó con su tendencia positiva y registró crecimiento de 3% en el último trimestre de 2021.

Acerca de Megacable:

Megacable Holdings es una de las empresas de telecomunicaciones más grandes de México y América Latina. Realiza operaciones en 28 estados del país, con presencia en 400 localidades. Al cierre del 31 de diciembre de 2021 tiene cerca de 4.2 millones de suscriptores únicos, incluyendo más de 3.8 millones de suscriptores de Internet, más de 3.5 millones de usuarios de Video y más de 3.0 millones en Telefonía Fija. Ofrece sus servicios a través de una red de casi 66.6 mil kilómetros, cubriendo más de 9.5 millones de hogares. Megacable cuenta con cerca de 24 mil colaboradores.

+++


Capgemini lanza un Quantum Lab y anuncia un nuevo acuerdo con IBM para impulsar las aplicaciones industriales de informática cuántica… Capgemini anunció que ha creado un laboratorio y conformado un equipo de expertos en tecnología cuántica de todo el mundo para desarrollar capacidades y coordinar instalaciones de investigación destinadas al desarrollo de este tipo de tecnologías, así como a la exploración de su potencial. Además del trabajo de Capgemini para la investigación de las Comunicaciones Cuánticas y la Detección Cuántica, la iniciativa también incluye una colaboración con IBM para ayudar a los clientes a construir y maximizar sus compromisos en las áreas de Informática Cuántica.

El Quantum Lab (Q-Lab) de Capgemini cuenta con expertos en tecnología cuántica e instalaciones altamente especializadas en países como Reino Unido, Portugal e India, para aprovechar el potencial de las tecnologías cuánticas. El Q-Lab de Capgemini coordinará programas de investigación para desarrollar propuestas de clientes orientadas al negocio para los sectores que probablemente se beneficiarán más de las tecnologías cuánticas a mediano plazo: ciencias de la vida, servicios financieros, automotriz y aeroespacial. También impulsará experimentos en los recorridos cuánticos de los clientes y acelerará la creación de habilidades y capacidades internas.

Esta iniciativa potencia la experiencia de los equipos técnicos especializados de Capgemini que ya han creado capacidades científicas y tecnológicas en el campo de la cuántica, a través de la experimentación e incubación temprana con clientes. Además, Capgemini ha firmado un acuerdo con IBM para convertirse en un IBM Quantum Hub proporcionando a sus clientes acceso a los sistemas de computación cuántica de IBM, incluyendo el recientemente anunciado procesador de 127 qubits de IBM, 'Eagle', así como a la experiencia cuántica de IBM y a Qiskit, el kit de desarrollo de software de información cuántica de código abierto de IBM. Al trabajar con IBM, Capgemini se une a los más de 170 miembros de la Red Cuántica de IBM, entre los que se encuentran empresas de la lista Fortune 500, empresas emergentes, instituciones académicas y laboratorios de investigación, todos ellos trabajando en el avance de la computación cuántica y explorando aplicaciones prácticas.

Juntos, el equipo de IBM Quantum y los clientes están investigando y estudiando cómo la informática cuántica ayudará a una diversidad de industrias y disciplinas, incluyendo finanzas, energía, química, ciencia de los materiales, optimización y aprendizaje automático, entre muchas otras. A través de este acuerdo, Capgemini demostrará en última instancia, mediante prototipos y pruebas de concepto, el valor potencial del uso de las tecnologías cuánticas para abordar problemas empresariales hasta ahora intratables para los clientes, trabajando hacia la implementación de casos de uso de la informática cuántica.

La tecnología cuántica revolucionará la forma en que calculamos, percibimos y nos comunicamos; creará nuevas industrias y modelos de negocio durante el proceso. El lanzamiento de nuestro Q-lab demuestra de manera tangible nuestra ambición de ofrecer a nuestros clientes las soluciones más innovadoras y vanguardistas, y de invertir en capacidades en una etapa temprana para poder convertirnos en el principal integrador de sistemas cuánticos”, afirmó Pascal Brier, director de Innovación de Capgemini y miembro del Comité Ejecutivo del Grupo. “Nuestra colaboración con IBM nos permitirá explorar el enorme potencial de la informática cuántica, aportando a nuestros clientes las mejores capacidades y habilidades disponibles en el mercado actual y futuro”.

Establecer una industria cuántica requerirá un profundo enfoque en la expansión del ecosistema de la informática cuántica a través de los sectores público y privado - algo que IBM no puede hacer solo”, señaló Jay Gambetta, miembro de IBM y vicepresidente de Quantum Computing en IBM. “Al trabajar con Capgemini, los clientes tienen aún más opciones de experiencia práctica para desarrollar pruebas de concepto con el fin de explorar el potencial de la computación cuántica a través de una variedad de industrias y disciplinas”.

El Q-lab se centrará en tres áreas de creación de valor para los clientes:

· La informática cuántica se refiere al uso de las propiedades cuánticas para realizar operaciones de cálculo[1]. Las principales áreas de aplicación son los problemas que requieren optimización compleja, simulación o aprendizaje automático. Las empresas que suelen depender de potentes instalaciones de cómputo, como el diseño molecular en las ciencias de la vida, la dinámica de fluidos en el sector aeroespacial o los modelos financieros estocásticos, serán de las primeras en beneficiarse.

· Las comunicaciones cuánticas consisten en transmitir y controlar la información utilizando las leyes de la mecánica cuántica. Las comunicaciones cuánticas seguras podrían tener un gran impacto en áreas primordiales para la ciencia, la industria y la seguridad de los datos. Además, se pretende que los clientes accedan al nuevo abanico de posibilidades que aportan las tecnologías cuánticas, en particular en lo que respecta a la computación confidencial, el almacenamiento y el intercambio de datos.

· La detección cuántica es la medición de los estados cuánticos, que son extremadamente sensibles a las perturbaciones[2]. La detección cuántica es la base de los avances en todos los ámbitos, desde el diagnóstico médico hasta el transporte autónomo y las industrias inteligentes. Puede ayudar a medir con exactitud los campos eléctricos y magnéticos, a comparar las cantidades físicas con las propiedades atómicas y a utilizar el entrelazamiento cuántico para mejorar la sensibilidad o la precisión.

Capgemini ha acelerado la adaptación cuántica de sus clientes a través de soluciones de consultoría, estrategia, ingeniería y desarrollo de algoritmos, aprovechando su red de Intercambio de Innovación Aplicada y sus equipos de ingeniería, así como los socios de alianza del ecosistema y la red de homólogos. El Grupo también fue recientemente comisionado por la Oficina Federal Alemana para la Seguridad de la Información, junto con Fraunhofer IAIS, para dirigir un estudio sobre el Aprendizaje Automático Cuántico para la seguridad de las TI.

Acerca de Capgemini

Capgemini es líder mundial en asociación con empresas para transformar y gestionar negocios aprovechando el poder de la tecnología. El Grupo se guía por su propósito de liberar la energía humana a través de la tecnología para crear un futuro inclusivo y sostenible. Es una organización responsable y diversa que cuenta con 300,000 empleados en casi 50 países. Con una sólida herencia de 50 años y profunda experiencia en la industria, Capgemini cuenta con la confianza de sus clientes para abordar toda la gama de sus necesidades empresariales, desde la estrategia y el diseño hasta las operaciones, impulsada por la rápida evolución y el innovador mundo de la nube, los datos, inteligencia artificial, conectividad, software, ingeniería digital y plataformas. En 2020 el Grupo reportó ingresos globales de 16,000 millones de euros.

Get The Future You Want | www.capgemini.com/mx-es/

Capgemini forma parte del ecosistema de socios de IBM, que permite a los socios de todo tipo, ya sea que construyan, den servicio o distribuyan las tecnologías de nube híbrida e IA de IBM, ayudar a los clientes a gestionar y modernizar las cargas de trabajo.

+++


Comercio minorista aumenta exponencialmente su transformación digital: Panduit… Con el desarrollo del comercio electrónico, las empresas han comenzado a implementar soluciones inteligentes para hacer más eficiente su operación y generar una buena experiencia de compra no solo en las tiendas en línea, sino también en las físicas. De acuerdo con cifras de Panduit, fabricante de soluciones en infraestructura física, eléctrica, de red y AV para entornos empresariales, durante 2021 las solicitudes de soluciones tecnológicas para el comercio minorista enfocadas a los espacios físicos registró un aumento del 30% con respecto a 2020 y se espera que para durante los siguientes dos años continúe con un rendimiento constante del 30%.

Según el fabricante de soluciones en infraestructura, durante 2021 en México el comercio electrónico minorista tuvo un crecimiento del 20% con respecto a 2020, lo que señala una tendencia en el sector retail a generar procesos automatizados más eficientes, rápidos y sencillos para sus clientes de tiendas en línea, además de propiciar el uso de plataformas web para la realización de pedidos a domicilio.

Sin embargo, con la reactivación de las actividades presenciales las empresas de comercio minorista, comenzaron a invertir en soluciones tecnológicas enfocadas a sus espacios físicos que les permitieran implementar estrategias de venta omnicanal y ofrecer una experiencia única a sus clientes, además de garantizar que se cumplan las medidas sanitarias.

Soluciones para tiendas físicas ante la nueva normalidad

La pandemia obligó a muchos consumidores a utilizar el comercio electrónico de manera frecuente, lo cual generó la falsa idea de que ahora las personas solo comprarían a través de escaparates en línea, pero la realidad es que la gente pretenden seguir asistiendo a las tiendas físicas, en este contexto surge la necesidad de incorporar soluciones tecnológicas que brinden una experiencia única en la tienda física y que permitan a los almacenes conectar con sus clientes de manera adecuada”, asegura Erick Carmona, Technical Systems Engineer de Panduit.

De acuerdo con Carmona el 53% de los consumidores asegura que lo primero que les llama la atención es la imagen de la tienda, el 57% quiere recibir promociones a través de sus dispositivos móviles mientras se encuentran en el lugar, pero buscan que estas promociones sean personalizadas. Para poder satisfacer estas necesidades y aportar valor a la experiencia de compra el internet de las cosas y el análisis de datos es primordial, pero para acceder a ese nivel es necesario contar con la infraestructura de conectividad adecuada: Centros de Datos Edge para recolección y análisis de datos en tiempo real, y un sistema de cableado que permita una correcta transferencia de datos.

En este momento la infraestructura física de conectividad es fundamental, esta debe ser robusta y confiable, ya que todos los dispositivos convergen en la misma red, existe una alta transferencia de datos que requieren ser almacenados y procesados en tiempo real no solo para brindar experiencias personalizadas de compra, sino también para las transacciones bancarias. Además, comienzan a incorporarse aplicaciones de inteligencia artificial para el análisis de datos y sistemas automatizados para optimizar los procesos”, comenta Erick.

Algunas de las soluciones tecnológicas que se pueden implementar en las tiendas departamentales y de autoservicio para mejorar la experiencia de compra son: pantallas, videowalls, estaciones de venta fuera de tienda, videovigilancia, soluciones de audio y video.

El ambiente en la tienda física también es determinante para generar una buena experiencia de compra, esto se logra con un adecuado diseño de audio y video comercial. Un ambiente agradable invita a las personas a permanecer más tiempo en el sitio, lo que se traduce en un aumento de hasta el 50% en el ticket de compra y un mayor engagement”, comenta Manuel Pineda, Ingeniero de Ventas de Atlona

Con respecto a las soluciones de protección de la salud, los retailers hacen uso de tecnologías de videovigilancia, sensores de temperatura y dispositivos que requieran el mínimo contacto, tanto por parte del personal como por parte del usuario final. Así mismo se pueden incorporar sistemas audio y video para automatizar, complementar y robustecer los sistemas de emergencia, evacuación, monitoreo y emisión de indicaciones sanitarias, de prevención y protección.

La pandemia nos ha enseñado que es necesario contar con una infraestructura robusta que nos permita hacerle frente a cualquier evento inusual que se presente en el futuro. Con ello, se espera que el sector minorista mejore la experiencia del cliente, la forma de trabajo de los colaboradores y permita el regreso seguro a espacios de compra, activando la economía del sector.

Acerca de Panduit

Desde 1955, la cultura de Panduit de la curiosidad y pasión por la resolución de problemas han permitido conexiones más significativas entre las metas de negocio de las empresas y su éxito en el mercado. Panduit crea soluciones avanzadas de infraestructura física, eléctrica y de red para entornos empresariales, desde el centro de datos hasta el piso de manufactura, pasando por el escritorio y cuarto de telecomunicaciones. Con sede en Tinley Park, IL y operando en 112 países, la probada reputación de Panduit de liderazgo en calidad y tecnología, junto con un sólido ecosistema de socios, nos permiten apoyar, mantener e impulsar el crecimiento del negocio en un mundo conectado. Para obtener más información, visite www.panduit.com.

+++


CEMEX Y SYNHELION LOGRAN AVANCE REVOLUCIONARIO EN PRODUCCIÓN DE CEMENTO CON ENERGÍA SOLAR… CEMEX, S.A.B. de C.V. (“CEMEX”) y Synhelion informaron hoy la producción exitosa del primer clínker solar del mundo, el componente clave del cemento, un paso significativo para el desarrollo de plantas de cemento totalmente impulsadas por energía solar.

El clínker se produce mezclando arcilla, caliza y otros materiales en un horno rotatorio a temperaturas cercanas a 1,500°C. Los combustibles fósiles se utilizan típicamente para calentar el horno y son responsables de aproximadamente el 40% de las emisiones directas de CO 2 del proceso. Reemplazar completamente los combustibles fósiles con energía solar es un cambio fundamental en los esfuerzos de la industria para lograr la neutralidad de carbono para 2050.

La producción del primer clínker solar es un logro emocionante para esta tecnología transformadora. Es prueba de nuestro compromiso de alcanzar resultados tangibles a través de la innovación para lograr

nuestra meta de ofrecer concreto con cero emisiones netas de CO 2 para 2050”, dijo Fernando González Olivieri, Director General de CEMEX. “CEMEX está construyendo un mejor futuro, y ese futuro debe ser sustentable”.

Los equipos de Investigación y Desarrollo de Synhelion y CEMEX establecieron una unidad piloto para producir clínker a partir de radiación solar concentrada, conectando el proceso de producción de clínker con el receptor solar de Synhelion. El piloto se instaló en la Torre Solar de Muy Alta Concentración de IMDEA Energía, ubicada en España. El receptor solar de Synhelion genera temperaturas récord que superan los 1,500°C. El receptor solar calienta un fluido de transferencia de calor gaseoso y, por lo tanto, proporciona el calor necesario para el proceso de producción del clínker.

Nuestra tecnología convierte la luz solar concentrada en el mayor calor de proceso solar existente en el mercado, superior a los 1,500°C”, dijo el Dr. Gianluca Ambrosetti, Director General y Cofundador de Synhelion. “Estamos orgullosos de demostrar, junto con CEMEX, una aplicación específica e industrialmente relevante de nuestro calor solar de alta temperatura que es totalmente renovable”.

El piloto es la primera calcinación exitosa y, lo que es más importante, la primera clinkerización exitosa

jamás lograda utilizando únicamente energía solar. El clínker se utilizó para producir cemento y luego se procesó para producir concreto. En la próxima fase de su proyecto conjunto de investigación y desarrollo, CEMEX y Synhelion buscan producir clínker solar en mayores cantidades, mientras trabajan en un piloto a escala industrial en una planta de cemento.

1Esta iniciativa es parte del programa Futuro en Acción de CEMEX, diseñado para reducir la huella de

carbono de sus operaciones y productos para ofrecer globalmente concreto con cero emisiones netas de

CO 2 para 2050. Una parte esencial de esta estrategia son CEMEX Ventures y su Centro de Investigación y Desarrollo en Suiza. A través de ellos, CEMEX descubre e invierte en las empresas que considera que proporcionarán las tecnologías comprobadas y escalables para lograr la neutralidad de carbono.

CEMEX (BMV: CEMEXCPO) es una compañía global de materiales para la construcción dedicada a edificar un mejor futuro a través de productos y soluciones sostenibles. CEMEX tiene el compromiso de alcanzar una neutralidad de carbono mediante la innovación constante y un liderazgo dentro de la industria en investigación y desarrollo. CEMEX está al frente de la economía circular dentro de la cadena de valor de la construcción y promueve procesos novedosos con el uso de tecnologías avanzadas para incrementar el uso de residuos y desechos como materias primas y combustibles alternos en sus operaciones. CEMEX ofrece cemento, concreto premezclado, agregados y soluciones urbanas en mercados de rápido crecimiento alrededor del mundo, impulsada por una fuerza de trabajo multinacional enfocada en brindar una experiencia superior al cliente, habilitada por tecnologías digitales. Para más información, por favor visite cemex.com

###

CEMEX no asume ninguna obligación de actualizar o corregir la información contenida en este comunicado de prensa. Este comunicado contiene estimaciones sobre nuestras condiciones futuras dentro del contexto de las leyes bursátiles federales de los Estados Unidos de América. CEMEX tiene la intención de que estas estimaciones sobre nuestras condiciones futuras sean cubiertas por las disposiciones de protección legal para declaraciones sobre condiciones futuras en las leyes bursátiles federales de los Estados Unidos de América. Estas estimaciones sobre nuestras condiciones futuras reflejan las expectativas y proyecciones actuales de CEMEX sobre los eventos futuros basándonos en nuestro conocimiento de los hechos y circunstancias presentes y supuestos sobre eventos futuros. Estas estimaciones necesariamente incluyen riesgos e incertidumbres que pudieran causar que los resultados actuales difieran significativamente de las expectativas de CEMEX. El contenido del presente comunicado es exclusivamente de carácter informativo y no deberá ser considerado como una recomendación de inversión o asesoría jurídica, contable, financiera, fiscal o de cualquier otra clase. CEMEX no asume responsabilidad por el contenido de cualquier sitio web de terceros o páginas web referenciadas o accesibles a través de este comunicado.

+++


BBVA México crece en 2021 a doble dígito los préstamos al consumo, consolidando su compromiso con el otorgamiento sano del crédito en el país…

El mayor dinamismo en las carteras del banco se encuentran en tarjeta de crédito (13.4%), créditos personales (10.4%) y nómina (11.3%) de forma interanual.

Durante el 2021 la cartera vigente reflejó un crecimiento anual de 6.6% para consolidar el liderazgo de BBVA México como la más importante institución financiera en el país con una cuota de mercado del 23.8%.

Las pymes son un eje clave dentro de la estrategia de BBVA México para incentivar la recuperación económica. La cartera de crédito a este segmento superó los 55 mil millones de pesos al cierre de 2021.

Dentro de la cartera comercial destacan los créditos al gobierno, con un aumento de 6.8% con respecto al año 2020.

BBVA México continúa fomentando el ahorro en sus clientes, con una captación global que supera los 2 billones de pesos, impulsada por depósitos a la vista y crecimiento en los recursos administrados por los fondos de inversión.

Al cierre de 2021, BBVA México registró un incremento de 2.7 millones de clientes nuevos, llegando a un total de 25.3 millones. En este sentido, se emitieron 1.3 millones de tarjetas de crédito nuevas, 1.4 millones de nuevos créditos al consumo, se otorgaron más de 36 mil hipotecas y 84 mil nuevos créditos para adquisición de automóviles.

La institución financiera se consolida como el banco con mayor actividad digital de México y alcanza en 2021 un total de 15.1 millones de clientes móviles, con un crecimiento anual del 30%.

La utilidad neta durante el 2021 totalizó 65,502 millones de pesos, impulsada por una positiva evolución del margen financiero, menores provisiones de crédito, mayor transaccionalidad y buena gestión del gasto.

BBVA México mantiene un elevado nivel de solvencia con un índice de capital total de 19.2% a diciembre de 2021, holgadamente superior al mínimo requerido de 12%.

Durante el 2021 el banco otorgó créditos sustentables y emitió bonos como intermediario colocador por más de 70 mil millones de pesos, esto como parte de la estrategia para fomentar la transición de los clientes hacía un futuro sostenible.

Bajo la denominación de BBVA México se refiere a Grupo Financiero BBVA México, S.A. de C.V. (GFBM) utilizadas en esta nota, se presentan los datos correspondientes al resultado local de la institución financiera. Los criterios contables empleados son bajo las Normas y Criterios de Contabilidad Local establecidos por la CNBV y que, por tanto, difieren de los usados a nivel internacional. Los comentarios sobre la actividad crediticia utilizan cifras internas de gestión, como la segmentación de la cartera empresarial, que también pueden diferir de la información publicada por CNBV. Todas las cifras contenidas en el presente documento están expresadas en millones de pesos nominales y se comentan las variaciones anuales (diciembre 2021 vs diciembre 2020).

Al cierre de 2021, BBVA México continuó apoyando la reactivación económica del país a través del otorgamiento responsable del crédito y potenciando la digitalización de su oferta de productos y servicios. Destaca el impulso a las personas con crecimientos en la cartera de tarjeta de crédito (13.4%), créditos personales (10.4%) y nómina (11.3%), con respecto a 2020.

ACTIVIDAD CREDITICIA

La cartera de crédito vigente crece 6.6% interanual y contra el trimestre anterior registra un crecimiento de 3.1%. La comparativa, tanto anual como trimestral, muestra el efecto de la recuperación económica del país durante el último trimestre del año. En esta misma tendencia los créditos al consumo registran un saldo 7.6% superior al año previo, mientras que el financiamiento a la vivienda crece a un ritmo anual de 9.7%.

CARTERA DE CRÉDITO VIGENTE (mmdp)

BBVA México impulsa el desarrollo del país a través del crédito al sector productivo, reflejado en la positiva evolución del crédito a la actividad empresarial que alcanzó un saldo de 514,920 mdp al cierre del año, equivalente a un crecimiento anual de 5.3%.

La cartera de crédito a las pymes al cierre de 2021 superó los 55 mil millones de pesos; esto es muestra del compromiso que tiene la institución financiera con este segmento y el potencial que representa para incentivar la recuperación económica del país.

Destaca que durante el 2021, BBVA México sumó 2.7 millones de clientes nuevos, logrando alcanzar un total de 25.3 millones. En este sentido y siguiendo con el impulso del crédito, se emitieron 1.3 millones de tarjetas de crédito nuevas, 1.4 millones de créditos al consumo; además, se otorgaron más de 36 mil hipotecas y 84 mil nuevos créditos para adquisición de automóviles.

CALIDAD CREDITICIA

La institución financiera mantiene estrictos modelos de riesgo internos. Lo anterior se observa en la evolución de la cartera vencida que muestra un decremento anual del 39.4%. Con ello, el Índice de Cartera Vencida (ICV) mejoró de 3.00% en diciembre del 2020 hasta el 1.73% en el cuarto trimestre del 2021. La cobertura de la cartera vencida se ubicó en el 4T21 en 153.9%.

ÍNDICE DE CARTERA VENCIDA (ICV)

CAPTACIÓN

El fomento al ahorro es fundamental. Por ello, en BBVA México se ha impulsado la adquisición de productos de vista, plazo e inversión. Así, la captación bancaria (depósitos a la vista + plazo total) muestra un crecimiento anual de 10.6%. Los depósitos a la vista registran un comportamiento positivo con un saldo 14.6% superior al año previo. Por su parte, los depósitos a plazo retroceden 7.7% en términos anuales.

En lo que se refiere a los recursos administrados en los Fondos de Inversión registran un crecimiento de 11.3% en términos anuales.

RESULTADOS

Durante el 2021, la utilidad neta de BBVA México totalizó en 65,502 mdp, un aumento del 52.8% con respecto al mismo periodo del año anterior. Este resultado ha sido beneficiado principalmente por la positiva evolución del margen financiero derivada del continuo crecimiento en la cartera de crédito. Adicionalmente, se registra el efecto positivo de la comparativa de las reservas adicionales creadas en el 2020, así como su liberación durante el 2021.

SOLVENCIA Y LIQUIDEZ

A finales de diciembre de 2021 el índice de capital total se ubicó en 19.16%, cubriendo holgadamente con el requerimiento mínimo regulatorio de 12.0% para la institución. Con respecto al Coeficiente de Cobertura de Liquidez (CCL), se situó en 240.14% en diciembre de 2021.

ESTRATEGIA DIGITAL

BBVA México sigue observando un crecimiento en el número de clientes de canales digitales, alcanzando un total de 15.1 millones de clientes móviles al cierre de diciembre de 2021, 30% superior al año previo y logrando cubrir el 60% del total de su base de clientes.

Asimismo, el impulso entre sus clientes actuales y nuevos clientes en el uso de los canales digitales se reflejó sobre el porcentaje de ventas digitales (medido en unidades), que durante el 2021 alcanzaron un 70% sobre el total de ventas realizadas en BBVA México.

Clientes Móviles (millones)

Ventas Digitales (% ventas totales, unidades)

Las transacciones financieras realizadas por los clientes de BBVA México de enero a diciembre de 2021 totalizaron 2,334 millones, lo que representó un aumento de 31.8% con respecto al mismo periodo del año anterior. En este sentido, el número de transacciones realizadas dentro de los canales digitales (móvil y web) significaron el 54% del total (comparado con el 44% del año previo) y registraron un crecimiento de 61% en los últimos doce meses. Esto permite a los clientes tener acceso a servicios y productos de forma más fácil y segura, con una reducción del tiempo de espera, cumpliendo con los estándares más robustos y sofisticados de la industria.

BANCA RESPONSABLE Y ESTRATEGIA SOSTENIBLE

BBVA México consolida su compromiso con la sostenibilidad, basado en una de sus prioridades estratégicas:“Ayudar a nuestros clientes hacia la transición de un futuro sostenible”. Como muestra de ello, durante el 2021 se otorgaron cerca de 3.5 mil millones de pesos de financiamiento sostenible a los clientes particulares y más de 45 mil millones de pesos en empresas, además de participar en la emisión de diversos bonos verdes y sociales.

Por otra parte, la institución financiera creó en el 2020 el Consejo de Diversidad e Inclusión para impulsar una cultura de diversidad en la que se respete a todas las personas, independientemente de su edad, orientación sexual, género, política, religión, etcétera, por lo que en el 2021 continuó desarrollando estrategias para cumplir con este objetivo.

Como resultado de lo anterior, en 2021 BBVA México fue reconocido por el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (MERCO) como el banco “más responsable” dentro de los criterios ESG (medio ambiente, social y gobierno corporativo).

Acerca de BBVA México

BBVA México es una institución líder en México en términos de cartera y captación. Su modelo de negocio, basado en el cliente como el centro de negocio y apalancado en la continua innovación, así como en la mejor tecnología, le permite ofrecer servicios bancarios a 25.3 millones de clientes. Para ofrecer un mejor servicio al cliente, cuenta con la infraestructura bancaria más amplia del sistema, integrada por 1,716 sucursales, 13,400 cajeros automáticos y 650,927 terminales punto de venta totales (cifras a noviembre de 2021). La continua inversión en canales alternos a la sucursal ha permitido dar acceso rápido, fácil y seguro a los servicios financieros a través de la banca digital a 15.1 millones de clientes. Adicionalmente, a través de los corresponsales bancarios se ha logrado incrementar el horario y los puntos de venta en 37,357 tiendas y comercios asociados (cifras a octubre de 2021). La Responsabilidad Social Corporativa es una constante en el negocio bancario y el modelo de banca responsable de BBVA México aspira a lograr una sociedad más inclusiva y sostenible apoyando a sus clientes en sus decisiones de inversión con criterios de sostenibilidad ambiental y social; y a través de la Fundación BBVA México fomentando la educación y la cultura en el país.

+++


Retomar el camino del emprendimiento después del fracaso Cómo levantarte y continuar con éxito… Cada año en México surgen alrededor de 100 mil nuevas empresas; sin embargo, una mala administración financiera, falta de planeación y de análisis del mercado, así como la poca profesionalización del negocio pueden ser los temas que lleven al fracaso y que sólo el 25% de emprendimientos subsista su segundo año de operaciones.

La pandemia por la Covid-19 incrementó el número de fracasos debido a la crisis económica que se presentó y que obligó a cerrar a más del 10 por ciento de las Pymes durante los primeros cuatro meses del 2021.

No obstante de estas cifras, el fracaso en el emprendimiento está muy lejos de ser el final en el camino. Incluso, presentarse ante esta situaciones puede llevarnos a fortalecer y encontrar esas áreas de oportunidad que se nos han escapado, por lo que esta decepción puede ser sólo el inicio para volver a emprender, esta vez con más sabiduría y cautela, aprendiendo del error.

Denis Yiris, CEO de WORTEV señala algunos tips que los emprendedores deben tomar en cuenta para levantarse ante un situación de fracaso, o incluso para conocer antes de iniciar el proceso de emprendimiento:

Es más probable que se presente un fracaso que salga todo bien desde el inicio, se trata de aprender de estos errores y verlos como una nueva oportunidad de mejorar lo previamente hecho”, por lo tanto, no rechaces el fracaso, toma esa crisis para construir algo mejor, puntualiza Yris.

Lidiar con el miedo es de lo más complejo. De hecho, casi la mitad de las personas que quiere emprender no lo hace por miedo”. De acuerdo con Denis Yris, el temor al fracaso y a tomar una mala decisión paralizan a las personas y puede incluso ocasionar que se cometan más errores. “Es mejor equivocarse por intentarlo que dejar de hacerlo por temor”, puntualiza.

La clave para recuperarte de un fracaso es tener una estructura clara a nivel personal lo que te va a permitir seguir adelante, así que mantén una estabilidad emocional que te permita pensar con claridad.

Recuperarse de un fracaso toma tiempo y la paciencia es el mejor aliado en estos casos. “No te desesperes, todo lleva su tiempo, debes estar cierto y seguro de lo que está pasando, tener paciencia te ayudará pensar en las mejores opciones que tengas para enfrentar lo que venga”.

Regresa a las actividades que te ayudan a estimular tus emociones. Encuentra aquello que te hace conectar contigo mismo y desconectarte por un momento de lo que pasa alrededor. Puede ser alguna afición o actividad que disfrutes y no esté relacionada con tu emprendimiento.

El fracaso no es el fin del emprendimiento, es sólo la punta de lanza para continuar el proyecto y lograr el éxito. Hay que tomar una crisis como una oportunidad de crecimiento y desarrollar nuevas ideas”, finalizó el directivo.

Acerca de Wortev

WORTEV es una aceleradora, plataforma educativa y fondo de capital emprendedor que impulsa el crecimiento de emprendedores y a las empresas del futuro.

Su modelo consiste en integrar un equipo multidisciplinario directamente en la operación de las empresas, así como infraestructura tecnológica y capital para su crecimiento.

www.wortev.com

Facebook / Twitter / Instagram / LinkedIn: WORTEV

+++


Adopción de un enfoque sin fronteras para la gobernanza de la ciberseguridad de la videovigilancia en red…

Por: Francisco Rodríguez, Gerente de Servicios Profesionales para Axis en Latinoamérica.

La ciberseguridad sólida nunca había sido más importante que en la actualidad, a medida que los ataques cibernéticos continúan aumentando. La creciente dependencia digital de los sistemas informáticos, intensificada por el COVID-19 ha alterado las sociedades. Según el Informe Global de Riesgo 2022, publicado por el Foro Económico Mundial, durante los últimos 18 meses, las industrias han experimentado una rápida digitalización, las tecnologías están buscando las posibilidades de las actividades híbridas siempre que sea posible y han proliferado las plataformas y dispositivos que facilitan este cambio.

Al mismo tiempo, las amenazas a la ciberseguridad han ido creciendo: en 2020, los ataques de malwares aumentaron en un 358% y 435% respectivamente, además han superado la capacidad de muchas empresas para prevenir y disuadir riesgos. Afortunadamente, no se deja que las empresas busquen soluciones por sí mismas sin orientación.

Los gobiernos y fabricantes de tecnologías están interesados en reducir los riesgos para las empresas y los datos de los clientes mediante la implementación de regulaciones que ayuden a estandarizar las defensas.

Esto pone a los fabricantes de productos en una situación un poco difícil, ya que deben comprender las regulaciones a las que estarán sujetos los clientes y asegurarse de que sus productos cumplan con las mismas. Esto requiere un seguimiento y una vigilancia continua, ya que las regulaciones pueden cambiar, surgir o adoptarse de una región a otra. Los fabricantes globales deben estar a la vanguardia de la curva regulatoria para evitar problemas futuros con las actualizaciones necesarias para mantener el cumplimiento.

Gobernanza vs Cumplimiento

Desde la perspectiva del cliente, el cumplimiento de la regulación solo representa el punto de partida para proteger los datos críticos; las organizaciones deben centrarse tanto en la gobernanza como en el cumplimiento. Estos términos a veces pueden confundirse porque están estrechamente relacionados. La gobernanza se refiere a las políticas internas que las organizaciones implementan por sí mismas. Estos tienden a ir más allá de las regulaciones gubernamentales y se adaptan a su perfil de riesgo individual y al panorama de amenazas de la industria.

Por otro lado, el cumplimiento representa las medidas implementadas para asegurar el desempeño de estas políticas y regulaciones internas. Es fundamental que estas medidas equilibren la seguridad con la experiencia del usuario, sin introducir fricciones innecesarias en los procesos. Estas medidas pueden ser auditadas por un tercero y deben pasar el escrutinio.

En ese sentido, tanto la gobernanza como el cumplimiento se evalúan continuamente a medida que surgen nuevas amenazas y se descubren vulnerabilidades. Como tal, los fabricantes tienen la tarea no solo de tener productos y servicios que cumplan con la normatividad, sino también de estas acorde con los requisitos de gobernanza de todos los clientes.

Desafortunadamente, las regulaciones no están estandarizadas en todas las geografías. Los fabricantes mundiales de tecnología de videovigilancia enfrentan el desafío de las diferencias en las regulaciones entre regiones, por lo que afrontar con éxito las diferentes normas de protección de datos y ciberseguridad entre geografías comienza con un profundo conocimiento y comprensión de estas regulaciones, junto con las mejores prácticas para proteger los datos confidenciales contra los ciberataques. Esto determinará qué tipo de protección de ciberseguridad debe incorporarse en los productos para respaldar las medidas de cumplimiento propias de los clientes.

Los fabricantes deben mantenerse un paso por delante

Incluso con un vasto conocimiento de las regulaciones, los fabricantes no pueden perder de vista el panorama de amenazas en constante cambio. El firmware de los productos debe actualizarse periódicamente y en consonancia con las nuevas vulnerabilidades. Se pueden encontrar problemas en los casos en que los productos heredados siguen en uso, y que a veces ya no se pueden actualizar. Por esta razón, la ciberseguridad debe considerarse como parte de la gestión del ciclo de vida del producto.

Otra área que necesita atención es la cadena de suministro. Dado que la ciberseguridad es una prioridad importante, las organizaciones de la cadena de suministro del fabricante deben poder demostrar cómo abordan la ciberseguridad y la protección de datos. Esto incluye cómo cumplen con la regulación y por qué son ‘seguros’ para hacer negocios. Gracias a este conocimiento, se puede estar seguros de que no están introduciendo riesgos en sus productos sin darse cuenta.

En lo que se refiere a la ciberseguridad, es fundamental que las organizaciones comprendan las amenazas a las que se enfrentan y sus propios riesgos y vulnerabilidades, además de las regulaciones que sus clientes necesitan cumplir.

Como fabricantes de dispositivos utilizados por los clientes en sus operaciones de seguridad, un enfoque global de las medidas de seguridad cibernética genera retornos de inversión. Mantiene las necesidades del cliente a la vanguardia al asegurar que los productos se adhieran a las regulaciones más estrictas de los diferentes mercados. Además, si las regulaciones existentes se adoptan en nuevos mercados, los productos ya son compatibles, lo que niega la necesidad de actualizar el firmware. De este modo, los fabricantes actúan teniendo en cuenta el interés superior del cliente y les apoyan en sus objetivos de mantener sus datos seguros y protegidos.

+++


Descubre las principales tendencias de las Fintechs para este 2022… Las Fintech comenzaron como un fenómeno mundial para cambiar la banca tradicional como la conocemos, gracias al uso de tecnología de información que compiten contra los productos financieros burocráticos de los bancos. Su objetivo es digitalizar el servicio financiero por medio del internet de forma eficaz y a un costo menor.

A través de ella, se obtienen productos con más beneficios y usos para el cliente; mejoran las utilidades y digitalizan los procesos sin necesidad de grandes inversiones; y satisfacen las necesidades de pequeñas y grandes empresas creando un ambiente de negocios más fértil.

Hoy en día, vivimos una revolución digital en cientos de sectores de modo acelerado. En 2021, el crecimiento de las startups, Fintech, y Proptech, alcanzaron un valor aproximado a los 15,000 millones de dólares en la inversión de capital de riesgo de Latinoamérica.

Según el radar Finnovista 2021, las Fintech fueron la primera elección de los inversionistas. Dentro del total del capital de riesgo (venture capital) de este año, las Fintech representaron el 39%.

México es el segundo país con más Fintechs, con un total de 512; de las cuales las que tienen mayor crecimiento son las que se enfocan en préstamos personales, banca electrónica, finanzas personales, contabilidad a la mano; esto debido a la escasez de liquidez y búsqueda por retomar actividades sin necesidad de préstamos bancarios. Todo esto a través de sus plataformas en computadoras o smartphones.

Actualmente existen varias Fintechs de carácter innovador y democratizador que buscan apoyar a ciertos sectores. Un ejemplo de ello es la app Treinta, quienes están a favor de la inclusión financiera, implementando la adopción de los pagos digitales, contabilidad a la mano y trayendo productos financieros innovadores que faciliten y mejoren la vida de los micronegocios. satisfagan las necesidades de los micronegocios, vinculados a servicios financieros y acceso a capital, así como la digitalización a través de tiendas virtuales y acceso a ingresos extra para los microempresarios. Actualmente cuentan con más de 4 millones de usuarios, y más de 5 millones de descargas; y esperan cerrar el 2022 con más de 10 millones de usuarios, 12 millones de descargas y superar los 300 empleados en todo Latinoamérica hispanohablante y Brasil.

Los pronósticos para el 2022 es que será un año crucial para el ecosistema de las Fintechs, continuando con la innovación en la relación que tienen los usuarios con el dinero. La tendencia de este año es afrontar aspectos como sostenibilidad, crisis de suministros, hiperconectividad, amplitud en el portafolio de productos, solución rápida de problemas tecnológicos y de las plataformas, control y seguridad. Otra tendencia es asegurar el mínimo riesgo en las empresas y facilitarles el manejo de sus finanzas.

Este año también se enfocará en pasar del Open Banking al Open Finance. La apertura de datos, algoritmos y procesos que en el primer modelo se centraba en las cuentas bancarias y pagos, ahora se extiende a otros servicios financieros y se abre a otras industrias, e incluso a los organismos públicos.

Otra de las tendencias para este 2022 es el “Buy Now Pay Later”, es el nuevo “pagar en cuotas”. Funciona como una financiación a corto plazo, que en general no cobra intereses si el cliente cumple con sus pagos en tiempo y forma. A favor de la inclusión financiera de la región, y la posibilidad de más clientes conectados comprando, lo cual también beneficia a los comercios.

La digitalización marca el ritmo y promueve alianzas que mejoran los productos y servicios que las instituciones financieras ofrecen a sus clientes. Es el momento ideal de seguir construyendo y mejorando las infraestructuras para materializar todas estas posibilidades.

Acerca de Treinta - Treinta (YC W21) es una startup fintech fundada en Bogotá en agosto de 2020, que ayuda a las micro y pequeñas empresas en América Latina a ser más eficientes y aumentar las ventas a través de la digitalización. A través de Treinta, una aplicación gratuita para Android, los propietarios de micro y pequeñas empresas ahorran más de 30 minutos diarios a través de una plataforma fácil de usar donde pueden registrar ventas y gastos, rastrear débitos y créditos, compartir recibos digitales, descargar informes y ver estadísticas. La aplicación brinda acceso a nuevos clientes a través de escaparates en línea y agrega valor a los clientes a través de funciones de pago digital.

+++


Nombran a Tiago Arantes como Presidente de la Industria Farmacéutica Veterinaria en México… Durante la 57ª Asamblea General Ordinaria de la Industria Farmacéutica Veterinaria (INFARVET), se anunció el nombramiento de Tiago Arantes, Director General de MSD Salud Animal en México, como el nuevo Presidente de la INFARVET para el periodo 2022 - 2023.

La INFARVET tiene como misión representar, fomentar y atraer a la Industria Farmacéutica Veterinaria de México, garantizando el cumplimiento regulatorio con enfoques éticos en apoyo a la salud de los animales de producción y mascotas, así como a la inocuidad alimentaria.

Al respecto, Tiago Arantes, Director General de MSD Salud Animal en México dijo, “Me enorgullece formar parte de tan importante instancia, para continuar con la loable labor de promover la salud animal, así como lograr una gran sinergia entre todos los que formamos parte de la industria para lograr Una Sola Salud”.

Durante la sesión también se realizó la votación para la elección de vicepresidente y se presentó a los nuevos miembros de la mesa directiva para el período 2022-2023, asimismo se presentó el programa de trabajo a realizar en dicho ejercicio.

Finalmente, Tiago Arantes destacó que, “Cuidar la salud de los animales nos coloca en una posición única para ayudar a productores y responsables de mascotas a mantener el bienestar de todos, además de que representa una intervención directa en la salud humana, el medio ambiente y el desarrollo sostenible del país”.

Acerca de MSD Salud Animal

A lo largo de más de un siglo, MSD, empresa biofarmacéutica líder en el mundo, ha desarrollado medicamentos y vacunas para una gran cantidad de enfermedades desafiantes a nivel mundial. MSD Salud Animal, una división de Merck & Co., Inc., Kenilworth, N.J., USA, es la unidad de negocio de salud animal global de MSD. A través de su compromiso con Science of Healthier Animals® “La Ciencia de los Animales Más Sanos”, MSD Salud Animal ofrece a Médicos Veterinarios, productores, propietarios de mascotas y gobiernos una gran cantidad de soluciones y servicios relacionados con productos farmacéuticos veterinarios, vacunas y manejo de la salud. MSD Salud Animal se dedica a preservar y mejorar la salud, el bienestar y el desempeño de los animales. La empresa invierte de forma intensiva en Investigación y Desarrollo, así como en una cadena de distribución moderna y global. MSD Salud Animal tiene presencia en más de 50 países y sus productos se encuentran disponibles en alrededor de 150 mercados. Para más información, favor de visitar la página https://www.msd-salud-animal.mx/ o establecer contacto con nosotros a través de las redes LinkedIn e Instagram.

+++


Tres ofertas de dinero fácil en las que se debería desconfiar… Trust Corporate, consultora experta en temas financieros, contables y legales, identificó los riesgos que hay detrás de las propuestas de negocio que ofrecen grandes beneficios económicos, en poco tiempo de ejecución y sin requerir un mayor esfuerzo de trabajo, los cuales pese a ser fraudes tradicionales siguen afectando a las personas.

Para Jamez Hernández, presidente y cofundador de Trust Corporate, “Basta con navegar en internet y visitar algunas redes sociales para encontrar cientos de mensajes ‘mágicos’ que ofrecen hacer dinero a cambio de pagar una módica suma, o realizar una recomendación a unos referidos para que se suscriban a un sistema de emprendimiento. Sin embargo, este tipo de estafas no son nuevas, existen desde siempre y de acuerdo con la época cambian el tipo de discurso y método para atraer la atención, pero en el fondo la intención es la misma: aprovecharse del desconocimiento y la necesidad de las personas”.

Según reportó Statista, analista de mercado global, el año pasado más del 66,6% de la población mundial tenía acceso a un teléfono inteligente, y alrededor de 5.000 millones de usuarios están conectados a internet. Los perfiles registrados de Facebook superan los 2.900 millones y en Instagram, la cifra asciende a más de 1,000 millones. Twitter cuenta con 330 millones de usuarios, se publican 500 millones de tweets cada día. En tan sólo un minuto se envían más de 69 millones de mensajes de texto a través de plataformas como WhatsApp, se comparten 64 millones de fotografías a través de Instagram y se envían 197.6 millones de emails.

Para consultora Trust Corporate estas tres tipos de propuestas deberían servir como una alerta para actuar con precaución y no caer ante una presunta estafa:

Modelo piramidal: Conocido también con Esquema Ponzi, es un tipo de estafa mediante la cual se ofrece a los interesados recibir una rentabilidad muy alta por la inversión que realizan, y que supone ser cubierta con la llegada de nuevos beneficiarios quienes aportan su capital. El crecimiento de este sistema, hace que paulatinamente se vuelva imposible cubrir el aporte de uso y el alto beneficio de unos y otros, hasta que se desploma.

En los últimos años el caso más emblemático en este modelo fue el de Bernard Madoff, inversionista bursátil y banquero estadounidense detenido en 2008 por el FBI acusado de un fraude superior a los USD $64.800 millones. Su estafa consistió en tomar capitales a cambio de grandes ganancias que al principio fueron efectivas, pero que años más tarde se evidenció consistían en un sistema piramidal convertido hoy en uno de los mayores desfalcos de la historia”, explica Jamez Hernández.

Pagos anticipados: Otro sistema que aún causa víctimas es el también conocido en algunos países como la carta del príncipe de Nigeria (y sus variantes), utiliza el envío de mensajes y correos electrónicos, que bajo una supuesta oportunidad de cobrar una importante suma de dinero o de acceder a un préstamo en condiciones muy favorables solicitan un serie de datos y documentos, cuando en proceso avanza y la persona está muy cerca de recibir el respectivo monto ofrecido, se pide cancelar por anticipado unos gastos y comisiones requeridas para proceder al desembolso de los fondos. Aquí es cuando se produce la estafa, porque jamás se recibe la cifra prometida y el delincuente desaparece con este depósito.

Ser millonario, sin trabajar: Su estrategia en este caso es hacer sentir a las personas que sólo hace falta adquirir o usar una determinada herramienta para aprovechar una ‘oportunidad de oro’ y así dejar de ser empleado, tener que trabajar todos los días y sufrir problemas financieros.

Frases como: si quieres triunfar debes cambiar la forma de pensar, si no sueñas en grande no vas a conseguir lo necesario para crecer, se aprovechan de las personas y los motivan a caer en ofertas o servicios que luego no se materializan y que lo buscan es quedarse con el dinero de los interesados”, comenta el CEO de Trust Corporate.

Sin importar si se trata de una reunión presencial, o de un mensaje en las redes sociales, mediante una llamada telefónica o por medio de un email, el principio máximo para aplicar ante cualquier oportunidad de negocio o inversión es que siempre se debería saber de si parece ser demasiado bueno para ser verdad, es porque realmente no es lo que es, y porque detrás hay un peligro inminente de sufrir una estafa”, concluye Jamez Hernández.

SOBRE TRUST CORPORATE

Trust Corporate es una consultora que reúne especialistas en temas tales como; financieros, legales, contables, organizacionales; ofreciendo herramientas que permiten hacer diagnósticos, evaluación y mejoras necesarias para definir una estrategia, que promueva la reducción costos, el mejoramiento del clima organizacional y la maximización de resultados financieros, en pro de alcanzar el éxito de sus clientes.

+++


Tropykus la plataforma que permitirá pedir préstamos y ahorrar en Criptomonedas… Desde el 24 de enero del 2022 está disponible Tropykus finance, protocolo de finanzas descentralizadas (DeFi) basado en bitcoin (BTC), construido sobre la cadena lateral de RSK. La compañía se enfoca en ofrecer productos digitales de préstamo y crédito seguros, justos y sin historial crediticio.

Tropykus apunta al mercado latinoamericano y está diseñado para desbloquear un mundo de posibilidades a nivel financiero. Desde proteger a los usuarios de fenómenos como la devaluación, evitar burocracia y papeleo para obtener créditos, hasta crear hábitos financieros saludables como el ahorro mientras se generan rendimientos.

En cuanto a los créditos otorgados por Tropykus, la plataforma da un salto inédito al incorporar una nueva solución financiera, como lo es un crédito donde los usuarios podrán obtener dólares digitales de forma inmediata, sin evaluaciones de riesgo y con gran flexibilidad a la hora de realizar el pago. Es importante tener en cuenta que cuando se realiza una solicitud de crédito en la plataforma, el usuario deberá mantener como respaldo un monto en criptomonedas.

Este es un producto pensado para que llegue a todos los latinoaméricanos. Empezaremos por usuarios avanzados, pero nuestro objetivo es llegar a través de educación y una excelente experiencia a personas del común para que ahorren y pidan préstamos en Tropykus, indicó Diego Mazo, Product Lead en Tropykus.

Uno de los aspectos más llamativos de Tropykus a nivel de seguridad radica en que los usuarios conservan el control total de sus activos a través de sus claves privadas permitiéndoles retirar y depositar en cualquier lugar a cualquier hora del día. Además, su sistema es de código abierto, una clara señal de la transparencia y de la construcción en comunidad que se busca en el protocolo.

Eso no es todo, Tropykus busca ser carbono cero desde su lanzamiento, y es por esto que se ha propuesto plantar el primer bosque DeFi del mundo junto con la fundación Saving The Amazon. Los primeros 200 usuarios que realicen un depósito y/o soliciten un préstamo en el protocolo tendrán el privilegio de contar con un árbol plantado a su nombre en el Amazonas.

Finanzas descentralizadas para el Trópico

Para acceder a los servicios financieros de Tropykus los usuarios deben acceder a tropykus.finance y seguir estos pasos:

Ingresar a la App

Conectar una billetera compatible con RSK a la plataforma de Tropykus (Metamask, liquality, Defiant, Nifty)

Comprar BTC o rBTC y enviarlo a su billetera

Realizar su primer depósito en Tropykus y calcular sus ganancias.

Pedir un préstamo automático en segundos, sin la necesidad de vender sus criptomonedas. El único requisito es haber realizado un depósito, que funciona como garantía o colateral.

Han sido más de 10 meses de trabajo con un equipo conformado y dedicado única y exclusivamente a Tropykus, enfocado en tres puntos relevantes: desarrollar un producto innovador centrado en las necesidades de los y las latinoamericanas, brindarles alternativas financieras en criptomonedas para cualquier persona y facilitarles el acceso a tecnología e innovación que avanza al vertiginoso ritmo del mundo cripto”, señaló Mauricio Tovar, Co-Fundador de Tropykus Finance.

Sobre Tropykus finance

Tropykus Finance ofrece productos digitales de ahorro y préstamos enfocados en economías emergentes. Busca incentivar a todo aquel que posea Bitcoin a tener rendimientos financieros de sus fondos, mientras ayudan a los latinoamericanos a acceder a préstamos justos. Las fortalezas de las finanzas descentralizadas como las tasas de interés más bajas, mejores márgenes de ganancia sin ceder la propiedad sobre tus fondos, son los mecanismos para lograrlo. Trabajan para convertirse en una alternativa real ante el sistema financiero tradicional e impulsar el cambio en latinoamérica y por qué no, en todo el mundo.

Para conocer más sobre Tropykus ingresa a https://tropykus.com

+++


6 beneficios de realizar pruebas de seguridad continuas en las organizaciones… Fluid Attacks, compañía especializada en el hacking ético en los sistemas empresariales, destaca la importancia de promover un cambio al interior de las empresas en su modelo de ciberseguridad, para así responder con efectividad ante los continuos desafíos que genera el delito cibernético.

Según Felipe Gómez, LATAM Manager de Fluid Attacks, “Actualmente, la industria de ciberseguridad está pasando de un enfoque en la reacción a los incidentes, es decir, cómo se mitigan las consecuencias de ataques, a un abordaje desde la prevención y proactividad. Para lograrlo, hay que pensar de la misma forma que el atacante y empezar a hacerlo probando la seguridad de los sistemas y remediando sus vulnerabilidades desde las etapas tempranas del desarrollo”.

Fluid Attacks, identificó los seis beneficios principales de adoptar este tipo de enfoque en las organizaciones:

Validar de forma integral un sistema evaluando uno a uno sus componentes: Los sistemas actuales tienen un alto nivel de interconexión, por esto, una vulnerabilidad dentro de un componente constituye una fuente de riesgo para todos los demás. Asimismo, conforme un sistema se va complejizando, los componentes que corren el riesgo de ser atacados son cada vez mayores. Las pruebas continuas permiten asegurar que la empresa está cumpliendo con los estándares y reglamentos de seguridad de talla mundial mientras desarrolla y amplía su tecnología.

Validar que se cumpla con una gran variedad de estándares que adviertan de los defectos de seguridad y riesgos técnicos más críticos, así como de aspectos delicados de la recolección y uso de datos personales de los usuarios es parte fundamental dentro de este proceso”, añade Gómez.

Identificar inmediatamente las vulnerabilidades: Los desarrolladores de software son los encargados de confirmar si una vulnerabilidad es verdadera y, de serlo, deben actuar para remediarla. Este proceso consume mucho más tiempo cuando se pone a prueba la seguridad de un sistema en fases tardías y se han acumulado las vulnerabilidades.

Es importante que las pruebas de seguridad se realicen durante todo el ciclo de vida de desarrollo del sistema. Para esto, existen pruebas automatizadas, pero estas a veces omiten vulnerabilidades o marcan algunas que no lo son. Por esto, es importante usar la solución de hacking ético, en que un equipo de expertos que saben cómo piensan los cibercriminales pueden encontrar vulnerabilidades que las herramientas automatizadas no consiguen”, explica el vocero de Fluid Attacks.

Alcanzar altas tasas de remediación: Cuando una empresa implementa pruebas de seguridad continuas, a los desarrolladores de software se les facilita tratar las vulnerabilidades con reportes en fases tempranas del desarrollo y remediarlas de forma casi inmediata.

De esta manera las organizaciones logran remediar el 50% de sus vulnerabilidades críticas en los primeros siete días y, luego de un tiempo mayor, esta tasa supera el 90% en empresas maduras que han implementado la seguridad dentro de sus procesos”, informa Gómez.

Disminuir la posibilidad de pérdidas económicas: Si la remediación se hace cuando el sistema ya está en manos del cliente, cuesta 10 veces más que cuando se hace en las fases de desarrollo. Esto, sin contar los costos que son producto de un ciberataque y de los daños reputacionales.

Mitigar el riesgo ligado a la transformación digital durante la pandemia: Las empresas tuvieron que migrar sus servicios a la nube de manera precipitada, y sus clientes, adaptarse a la atención virtual. La transición no viene sin dificultades, que pueden incluir errores en la configuración de los sistemas. Al realizar pruebas continuas de seguridad, las empresas evalúan qué tan seguras son sus implementaciones antes de hacerlas disponibles en Internet.

Generar el mayor impacto a nivel de negocio: Estas empresas logran demostrar a sus clientes que toman en serio la ciberseguridad y se esfuerzan por mitigar el riesgo de ciberataques. Esto genera confianza en el sector y permite que las empresas crezcan.

Anteriormente, se consideraba que solo las compañías de gran tamaño y con recursos disponibles debían preocuparse por la seguridad de sus sistemas. Hoy, en cambio, cualquier empresa con presencia en Internet debe ser consciente de los riesgos asociados a sus activos tecnológicos”, concluye Gómez.

+++


Sanofi devela nueva marca corporativa y logotipo: une a la empresa bajo un solo propósito y una sola identidad… Sanofi presentó hoy una nueva marca corporativa audaz y unificadora que apoya la modernización y transformación que la compañía inició en diciembre de 2019.

En los últimos 50 años, Sanofi se ha convertido en un líder mundial diverso en el cuidado de la salud, con una rica herencia del descubrimiento científico centrado en el paciente. Esta historia incluye los primeros tratamientos para muchos enfermedades raras y el establecimiento de estándares de atención en diabetes y enfermedades cardiovasculares. El compromiso de Sanofi con la salud pública ha ayudado a proteger a cientos de millones de personas de la influenza cada año durante décadas y llevó a la poliomielitis al borde de la erradicación, mientras que su visión ha dado lugar a innovaciones revolucionarias en el tratamiento de enfermedades inflamatorias.

Con raíces en una variedad de compañías diversas, Sanofi es hoy la combinación de muchas culturas, identidades y marcas. Su nueva marca tiene sus raíces en esta herencia y trae esta historia diversa en una única identidad común por primera vez. Esta manifestación de la trayectoria de la empresa pone sobre relieve una ambiciosa estrategia para el futuro.

Paul Hudson

Director General de Sanofi

A medida que nos acercamos al medio siglo de existencia de nuestra empresa, hemos emprendido la transformación y modernización más importante de nuestra historia”, dijo Paul Hudson, director ejecutivo de Sanofi. “En 2019, lanzamos nuestra estrategia Jugar para Ganar, que se enfoca en aplicar nuestra plataforma de innovación para producir los primeros y mejores tratamientos y vacunas de su clase. Nuestra nueva marca es un próximo paso natural e importante en este viaje y representa la forma integrada en la que la compañía trabajará para lograr nuestra ambición compartida de transformar la práctica de la medicina”.

Un Sanofi, una identidad

Las unidades comerciales actuales Sanofi Pasteur y Sanofi Genzyme, centradas en vacunas y atención especializada respectivamente, y todas las demás marcas adquiridas, se unirán bajo el nombre y la marca singulares de Sanofi. Estas marcas han simbolizado durante años el impacto que la innovación puede tener en la vida de las personas. Pensar, actuar y comportarse como una sola entidad bajo un nuevo propósito e identidad compartidos posicionará a Sanofi para tener un mayor impacto al aplicar de manera más estratégica los recursos que existen en toda la empresa para impulsar las innovaciones que importan.

Un diseño arraigado en el descubrimiento científico

El nuevo logotipo es una representación del nuevo propósito y ambición de Sanofi, que se inspira en los códigos simples y orientados al movimiento de la industria tecnológica. Los dos puntos morados encarnan el viaje científico entre un punto de partida: la curiosidad de cuestionar el statu quo y preguntarse "¿y si?" – y una línea de meta – el momento eureka donde se desbloquean soluciones innovadoras para impactar la vida de las personas.

Josep Catllà

Director de Asuntos Corporativos en Sanofi

Con nuestra nueva marca, hemos buscado brindar a nuestra gente, nuestros socios, pacientes y profesionales de la salud una comprensión clara y sólida de quiénes somos y qué queremos lograr”, dijo Josep Catllà, director de Asuntos Corporativos de Sanofi. . “La actitud de Sanofi es humilde, auténtica y un poco fuera de lo convencional también. Creemos que nuestra nueva marca y logotipo crean un espacio único en la industria de la salud que representa perfectamente nuestro nuevo propósito de perseguir los milagros de la ciencia para mejorar la vida de las personas”.

Acerca de Sanofi

Somos una empresa global innovadora de atención médica, impulsada por un propósito: perseguimos los milagros de la ciencia para mejorar la vida de las personas. Nuestro equipo, en casi 100 países, se dedica a transformar la práctica de la medicina trabajando para convertir lo imposible en posible. Brindamos opciones de tratamiento que pueden cambiar la vida y protección de vacunas que salvan vidas a millones de personas en todo el mundo, al tiempo que ponemos la sostenibilidad y la responsabilidad social en el centro de nuestras ambiciones.

+++

Grupo BMV, a través de MexDer, y Riskmathics FI impulsan la cultura financiera en México con la 3ra. Edición del Torneo de Derivados “John Hull Award”…

Con el objetivo de fomentar la cultura financiera y bursátil en el país para que cada vez más inversionistas adquieran conocimientos y habilidades para gestionar riesgos y manejar productos derivados reales, y conscientes de que la promoción y desarrollo de la educación es uno de nuestros pilares más importantes, el Grupo Bolsa Mexicana de Valores (Grupo BMV), a través del Mercado Mexicano de Derivados (MexDer) y Riskmathics FI realizaron la edición del 3er. Torneo de Derivados “John Hull Award”.

Este compromiso del Grupo BMV y RiskMathics, se pone de manifiesto con el acceso que tuvieron los participantes a diversas plataformas tecnológicas para negociar contratos que están listados en el MexDer, entre los que se encuentran Futuros, Opciones y Swaps sobre diferentes activos subyacentes como son tasas de interés, bonos gubernamentales mexicanos, tipo de cambio, divisas, índices y acciones.

Actividades en conjunto, como las realizadas con RiskMathics, nos ayudan a lograr una mayor comprensión del uso de los derivados y de la importancia de utilizarlos para la administración y mitigación de riesgos”, comentó José-Oriol Bosch, director general del Grupo BMV.En este sentido, como un ejemplo de la relevancia que tiene el MexDer dentro del sistema financiero mexicano, durante el 2021 se operaron en futuros del dólar más de 260 millones de dólares en promedio diario (68 mil millones de dólares en todo el año), ayudando de esta manera a grandes empresas, bancos, casas de bolsa, pequeñas y medianas empresas e incluso a personas físicas a cubrir sus riesgos por los movimientos del tipo de cambio peso-dólar.

Allan Barush, director de Riskmathics comentó que “la inclusión financiera no es solamente que una persona tenga cuenta bancaria; es también el aprender cómo participar en los mercados activamente. En alianza con el Grupo BMV, este torneo logra ser el ingrediente fundamental para completar el ciclo desde jóvenes.”

El torneo se llevó a cabo del 18 de octubre al 17 de diciembre del 2021 y tuvo participantes de México y Latinoamérica. Este año se enfocó en habilidad de administración de portafolios donde cada participante contaba con un millón de pesos virtuales para negociar en un simulador en línea donde se operaron instrumentos reales listados en el MexDer.

Y por primera vez en las tres ediciones de este torneo celebradas, una operadora mujer superó a los más de 500 participantes. Paola Marimar Enríquez, Actuaria con Maestría en Finanzas se hizo acreedora al premio del primer lugar equivalente a $10,000 dólares.

Los primeros lugares operaban de forma diaria de 2 a 3 horas al día, monitoreando constantemente los precios y noticias del mercado. El número de operaciones realizadas por todos los participantes del torneo fue de 480,698.

En Grupo BMV tenemos la convicción de que fomentar la cultura financiera en el país hará que los jóvenes y el público en general cuenten con las herramientas necesarias para tomar las mejores decisiones buscando la optimización de sus inversiones y creemos que la utilización de los derivados listados es una muy buena alternativa.

+++


CARTERA DE CRÉDITO CRECE 6.9% INTERANUAL AL 4T21; CRECEN TRANSACCIONES DIGITALES… La cartera de crédito total al 4T21 creció un 6.9% respecto a la registrada en el 4T20 y reflejó un aumento de 4.9% a la reportada en 3T21.

Dentro de la cartera de crédito de Santander México destacaron los crecimientos interanuales del 17.9% de Corporativos, 13.5% de Entidades Financieras y Gobierno, 12.1% de Hipotecas, y 10.4% de Otros Consumo.

El número de clientes creció 4.7% año con año para alcanzar más de 19.5 millones; y los cajeros automáticos alcanzaron los 9,498 con un crecimiento de 0.5% respecto al mismo trimestre de 2020.

Al 4T21, los clientes digitales llegaron a más de 5.4 millones con una variación interanual del 10%; mientras que los clientes móviles crecieron 12% para llegar a más de 5.2 millones. Además, el número de clientes leales sigue creciendo, ahora representan el 41% de los clientes activos (comparado con el 39% en el cuarto trimestre de 2020).

Las transacciones digitales ahora representan cerca del 43% del total, un aumento de 9.3 puntos porcentuales comparado con diciembre 2020. Al 4T21, el 56% de las ventas de productos se realizaron a través de canales digitales, frente al 41% hace un año.

Cerramos otro año en el que nuevamente enfrentamos los enormes, impredecibles y múltiples desafíos de la pandemia. Sin embargo, nos mantuvimos firmes, nos adaptamos rápidamente y continuamos apoyando a muchos clientes y empresas. A medida que entramos a un nuevo año, seguimos ejecutando nuestra estrategia para fortalecer la lealtad de los clientes y digitalizar aún más nuestros productos y operaciones, con la misma ambición de convertirnos en el banco que brinda la mejor experiencia al cliente en México. También continuaremos implementando muchas otras iniciativas de crecimiento, realizando nuevas inversiones en la transformación de nuestro banco, principalmente en TI y digitalización, mientras buscamos mayores niveles de eficiencia en todas las líneas de negocio. Aunque logramos avances adicionales este año, somos conscientes de que debemos acelerar el ritmo de la transformación”, afirmó el Presidente Ejecutivo y Director General de Banco Santander México, Héctor Grisi Checa.

El índice de capitalización de Banco Santander México al cierre del 4T21 fue de 21.56%, con un nivel de capital fundamental de 14.84%, un capital básico no fundamental de 3.15% y un capital complementario de 3.57%.

El índice de la cartera vencida se ubicó en 2.18% al 4T21, frente al 3.08% del mismo trimestre de 2020.

El índice de eficiencia para el 4T21 aumentó en 394 y 503 puntos básicos de forma interanual y secuencial, respectivamente, situándose en 56%.

+++


Popeyes® llegó a Monterrey y se agota en menos de 8 horas… Popeyes®, el restaurante del pollo frito estilo Louisiana arribó a Monterrey el día de ayer agotando sus productos en menos de 8 horas, lo que demuestra el por qué es el pollo más amado del mundo.

Estamos contentos de traer Popeyes® a Monterrey, y ver que esta primera apertura fue un éxito gracias a que replicamos la exitosa fórmula utilizando la receta empleada desde 1972, para darle al pollo su sabor con textura crujiente y jugosa. Durante el año continuaremos demostrando porque Popeyes® es la marca preferida de los amantes del Chicken”, comentó Rafael Serer, Gerente General de Popeyes®, Latinoamérica y Caribe.

La llegada de Popeyes® a Monterrey junto a su inigualable Chicken Sandwich, cuenta con el respaldo de la receta tradicional empleada desde 1972, donde el pollo es cuidadosamente marinado por 12 horas, cocinado fresco y empanizado a mano con condimentos y especias de Louisiana para darle su característico sabor con una textura crujiente y jugosa. Además, está acompañada de la resignificación del corazón más famoso del país, el del Chapulín Colorado con su icónica CH, que se convirtió en el símbolo para los amantes del CHicken.

Popeyes® busca conquistar el corazón de los regiomontanos este 2022 con un plan de lanzamiento y expansión paulatinos en Monterrey, Nuevo León, que dio inicio ayer con la apertura del primer restaurante dentro de la central de autobuses de Monterrey gracias al trabajo conjunto de JK Capital y Restaurant Brands International Inc.

"Nos llena de orgullo comprobar el buen recibimiento del restaurante en Monterrey, confíamos en nuestra marca y calidad por lo que continuamos firmes en nuestros planes de expansión con cientos de restaurantes en todo el país. Agradecemos a los regiomontanos que nos llevaron a un sold out en el primero de muchos restaurantes en la ciudad. Nuestra ambición es hacer que cada mexicano se enamore del pollo de Popeyes® y compruebe por qué es el pollo más amado del mundo", finalizó José Manuel Zamora, Director de Marketing JK Capital.

Para conocer más acerca de las nuevas aperturas visita https://popeyes.com.mx/ y sigue sus redes sociales, en Facebook, Twitter e Instagram. Sigue la conversación con #LoveThatChicken

Acerca de Popeyes® Louisiana Kitchen

Fundada en Nueva Orleans en 1972, Popeyes® cuenta con más de 45 años de historia y tradición culinaria, se distingue por un menú único e inigualable con sazón de la gastronomía cajún. Con su pollo cuidadosamente marinado más de doce horas y su variado menú basado en su herencia de Louisiana y su sabrosa comida auténtica, ha permitido a Popeyes® convertirse en uno de los restaurantes de servicio rápido de pollo más grandes del mundo con más de 3.600 restaurantes en los Estados Unidos y en el resto del mundo.

About Restaurant Brands International Inc.

Restaurant Brands International Inc. ("RBI") es una de las más grandes compañías de empresas de restaurantes de servicio rápido del mundo, con más de 35.000 millones de dólares de ventas anuales y más de 28,000 restaurantes en más de 100 países. RBI es propietaria de cuatro de las marcas de restaurantes de servicio rápido más destacadas e icónicas del mundo: TIM HORTONS®, BURGER KING®, POPEYES® y FIREHOUSE SUBS®. Estas marcas operadas de forma independiente han estado sirviendo a sus respectivos clientes, franquiciados y comunidades.A través de su marco "Restaurant Brands for Good", RBI está mejorando los resultados sostenibles relacionados con sus alimentos, el planeta,las personas y comunidades.

Acerca de JK Capital

JK Capital es el resultado de la asociación de un grupo de inversionistas experimentados y desarrolladores de negocios con un historial de creación de valor multimillonario en México, incluida la creación de las cadenas minoristas y QSR más grandes y rentables del país.

+++


Vertiv Perspectivas ecológicas: Las medidas significativas contra el cambio climático en 2022 requerirán nuevas formas de pensamiento por parte de los líderes de la industria…

Por TJ Faze, Jefe de Estrategia y Compromiso ESG para Vertiv.

Por muchos años, los efectos del consumo energético del centro de datos han estado muy presentes en las mentes de los responsables de la toma de decisiones y aunque la reciente presión pública ha dado motivos de preocupación, los operadores de centros de datos están más que listos para implementar estrategias que hagan frente a los problemas climáticos y de sostenibilidad de forma urgente.

Después de que la pandemia provocó un cambio de paradigma y modificó todos los aspectos de la vida diaria, la industria de centros de datos pasó la mayor parte de los pasados dos años intentando dar soporte a los sistemas de TI y ayudar a las empresas a satisfacer una demanda sin precedentes de trabajo remoto, comercio electrónico y otras tecnologías esenciales. Por sorprendente que parezca, durante este tiempo la pandemia sacó a la luz problemas adicionales de la continuidad empresarial, específicamente en lo relacionado con la crisis ambiental y climática. A medida que la situación se volvió más urgente, los expertos de Vertiv estiman que muchas organizaciones darán prioridad a la sostenibilidad del centro de datos en 2022, pero los líderes de la industria requerirán nuevas perspectivas e ideas si quieren reducir la brecha entre las aceleradas necesidades digitales y su impacto ambiental.

Ya hemos visto a la industria, en especial a los proveedores de servicios en la nube y de hiperescala, dar respuesta a estas preocupaciones sobre la sostenibilidad ambiental del centro de datos con ambiciosas iniciativas de neutralidad hídrica y cero emisiones de carbono. Google anunció que tenía el objetivo de emplear únicamente fuentes de energía libres de carbono para 2030, mientras que Microsoft se fijó la meta de ser carbono negativo y tener un enfoque positivo sobre la gestión del agua (water positive) para 2030. Vertiv prevé que muchas más organizaciones utilizarán soluciones digitales que consuman energías 100% renovables y operen exclusivamente con energías sostenibles. Los sistemas energéticos híbridos y distribuidos pueden proporcionar energía tanto de CA como de DC, lo cual añade opciones para mejorar las eficiencias y permite que eventualmente los centros de datos operen libres de emisiones de carbono.

Sin duda, estas iniciativas de sostenibilidad contribuirán a reducir a largo plazo la huella de carbono de estas organizaciones, pero los operadores de telecomunicaciones y centros de datos tendrán que hacer frente a las devastadoras amenazas climáticas que dominan los ciclos informativos. Por ejemplo, Estados Unidos experimentó el verano más caluroso que se haya registrado, y en los primeros 9 meses del 2021, pérdidas de 18.000 millones de dólares como consecuencia de eventos relacionados con el clima y las condiciones meteorológicas. De acuerdo con un informe del Uptime Institute publicado en marzo de 2021, tres de cada cinco encuestados cree que habrá más cortes eléctricos de mantenimiento de TI como resultado directo del cambio climático y casi un 90% piensa que el cambio climático aumentará los costos de las operaciones y de las infraestructuras del centro de datos en los próximos 10 años. Por lo tanto, las condiciones meteorológicas extremas relacionadas con el cambio climático afectan las decisiones sobre dónde y cómo construir nuevos centros de datos y redes de telecomunicaciones.

Las actuales dificultades para alcanzar los objetivos de sostenibilidad

Aún queda mucho trabajo por hacer en la manera que las organizaciones dan seguimiento a sus esfuerzos hacia la sostenibilidad. De acuerdo con la 11a encuesta anual de centros de datos globales, realizada por el Uptime Institute, solo la mitad de los gerentes de centros de datos monitorean el consumo de agua en algún nivel y solo un tercio supervisa el impacto del carbono y los residuos electrónicos.

Está claro que se trata de algo más que la eficiencia energética. En 2021, la efectividad del uso de la energía (PUE) promedio anualizada, la principal manera de medir la eficiencia del centro de datos, fue de 1.57 en comparación con el 1.59 en 2020, lo cual indica que los niveles de eficiencia en general se han estabilizado. Esto resulta casi totalmente cierto en los centros de datos existentes. El informe del Uptime Institute llega a la misma conclusión: “A pesar de que un número creciente de construcciones nuevas ostentan una PUE de diseño de 1.3 o más, para muchos operadores no resulta económica ni técnicamente viable realizar los importantes reacondicionamientos necesarios para mejorar la eficiencia en muchas instalaciones más antiguas. Las mejoras adicionales requerirán un cambio significativo”.

La encuesta también concluye que las organizaciones deben ampliar el alcance de las métricas monitoreadas si quieren comparar su progreso en materia de sostenibilidad con mayor precisión. Esto incluye medir y dar seguimiento a la utilización de los servidores, el consumo de agua, las emisiones de carbono del centro de datos o TI, y el ciclo de vida de los equipos o los residuos electrónicos.

Las tecnologías que impulsarán el cambio en 2022

Si las organizaciones quieren tener resultados más sostenibles, resilientes y confiables, los expertos estiman que las siguientes tecnologías serán las protagonistas: las celdas de combustible, los activos renovables y los sistemas de almacenamiento de energía de larga duración, incluidos los sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS) y las baterías de iones de litio.

Puede verse en el horizonte un crecimiento en la infraestructura de reciclaje de baterías de iones de litio en Norteamérica, a medida que las compañías cuenten con financiamiento público y privado garantizados en el mercado. Este avance de la industria eliminará uno de los últimos obstáculos para una adopción generalizada de las baterías de iones de litio y una vez iniciadas las operaciones, la esperanza es que estas compañías de reciclaje puedan contribuir con los objetivos de sostenibilidad de una organización al evitar que estas baterías terminen en los botaderos.

Las celdas de combustible y los activos de energías renovables tienen el potencial de liberar al operador del centro de datos de los cuellos de botella y las restricciones de capacidad de la red eléctrica pública. En la carrera hacia cero emisiones carbono, estos activos pueden combinarse con el almacenamiento de energía adecuado para ofrecer un suministro eléctrico más duradero, económico, limpio y sostenible.

Y esta carrera no solo incluirá el carbono. Las organizaciones que intentan reducir su efectividad del uso del agua (WUE) pueden confiar en sistemas térmicos que no utilizan agua, especialmente en las zonas afectadas por las sequías. Asimismo, los expertos prevén una reducción gradual de los refrigerantes con alto potencial en el calentamiento global (GWP), los cuales serán reemplazados por refrigerantes con un bajo GWP a lo largo de 2030.

Uno de los obstáculos finales a la hora de operar un centro de datos sostenible irá más allá de la tecnología: pedir a los operadores de centros de datos, a los proveedores de infraestructura y a los planificadores urbanos que trabajen juntos para que el centro de datos ocupe una posición central en la infraestructura de una comunidad. Las energías renovables y el almacenamiento de energía en el sitio para el centro de datos podrían aprovechar la red eléctrica local más amplia con el fin de estabilizar la red eléctrica y ofrecerle a la comunidad local un suministro eléctrico limpio. El calor residual proveniente del centro de datos, que se pierde en el aire, puede usarse para calentar los calentadores en las instalaciones cercanas, lo cual reduce sus necesidades energéticas. Para que esto sea posible, se necesitaría la unión de múltiples partes interesadas de todas las industrias por el bien común.

Todos estos factores climáticos y de sostenibilidad tendrán un efecto en el diseño y van más allá del centro de datos hasta otra infraestructura digital, como las redes de telecomunicaciones que deben ubicarse en todas partes. A la hora de diseñar y construir su infraestructura de red, los responsables de la toma de decisiones en materia de telecomunicaciones deben tener en consideración la crisis climática. Además, los expertos estiman que estos responsables tomarán en cuenta una serie de factores de selección del sitio a la hora de planificar las nuevas construcciones de infraestructura, incluida la confiabilidad y asequibilidad de la red, las temperaturas regionales, la disponibilidad del agua, la energía renovable y sostenible generada localmente, y las regulaciones que racionan el suministro eléctrico público y limitan la cantidad de energía ofrecida a los centros de datos. Aunque no hay respuestas sencillas para las preguntas relacionadas con el cambio climático y la sostenibilidad, Vertiv sigue comprometida con enfocarse en tecnologías que den soporte a la infraestructura de telecomunicaciones y centros de datos sostenibles, así como trabajar en colaboración con los líderes de la industria y los clientes para hacer frente a los problemas de la crisis climática de forma más intencionada.

Un hombre con lentes sonriendo Descripción generada automáticamenteConozca más sobre estas y otras tendencias en la lista anual de tendencias de Vertiv.

TJ Faze es el Jefe de Estrategia y Compromiso ESG, que establece las estrategias y los objetivos a largo plazo y garantiza la ejecución del programa y el mejoramiento continuo de los asuntos ambientales y sociales en todas las operaciones globales de Vertiv. Es miembro de la Junta Directiva de la Ohio Energy Project, una organización sin fines de lucro enfocada en ofrecer educación y recursos sobre energía en todo el estado. Con 10 años de experiencia en innovación, puesta en marcha y compañías sostenibles y sin fines de lucro, TJ promueve el desarrollo sostenible de la infraestructura digital. Tiene un título en Negocios de la Universidad de Miami (Oxford, Ohio) y una Maestría en Administración de Empresas de la Universidad Estatal de Ohio.

+++


Santander consolida su apuesta por el liderazgo femenino con el lanzamiento de las nuevas ediciones de Becas Santander W50 y Emerging Leaders…

Ambos programas se lanzan de la mano de London School of Economics and Political Science (LSE).

Las Becas Santander W50 ofrecerán formación presencial de alto rendimiento a 50 mujeres con capacidad de liderazgo que ocupen puestos de alta dirección.

Las 125 Becas Santander Emerging Leaders se impartirán online y su objetivo es desarrollar el potencial de la próxima generación de mujeres líderes en posiciones medias de gestión.

La convocatoria para Santander W50 permanecerá abierta hasta el 15 de marzo y la de Emerging Leaders hasta el 6 de abril en www.becas-santander.com

Banco Santander, a través de Santander Universidades y de la mano de London School of Economics and Political Science (LSE), pone en marcha una nueva edición de sus dos principales programas de liderazgo femenino: ´Becas Santander Women | W50 Leadership 2022 - LSE´ y las ´Becas Santander Women | Emerging Leaders 2022 - LSE´.

En ambos casos, todas las mujeres que quieran participar deberán tener un nivel de inglés fluido, equivalente a C1 o superior y ser residentes en 13 países (Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, EEUU, España, México, Portugal, Polonia, Uruguay, Perú y Reino Unido).

Las convocatorias de estos dos programas de liderazgo femenino permanecerán abiertas hasta el 15 de marzo para Santander W50 y hasta el 6 de abril para Emerging Leaders y sus bases y condiciones pueden consultarse en www.becas-santander.com

Una apuesta por el liderazgo femenino en la alta dirección

El programa de Becas Santander Women | W50 Leadership 2022 - LSE, que este año celebra su XII edición, tiene como objetivo principal la formación de alto rendimiento para 50 mujeres que ocupen puestos de alta dirección en empresas de cualquier sector y que estén buscando trabajar y pulir su propio estilo de liderazgo.

Este programa internacional, en el que ya han participado más de 700 profesionales de todo el mundo, vuelve a su carácter presencial tras dos ediciones online debido a las restricciones de movilidad provocadas por la pandemia de la Covid-19. Además del 100% del coste del programa formativo, la beca incluye la estancia en Londres durante las fechas del programa.

0frece formación presencial en Londres, en las instalaciones de LSE, una de las universidades más prestigiosas del mundo. Las participantes aprenderán a potenciar su estilo de liderazgo personal a través de formación, actividades y coaching individual. Además, tendrán la oportunidad de compartir experiencias con mujeres de distintos países, fomentar el networking y establecer una red global de mujeres líderes.

Tras la fase presencial, las participantes tendrán seis semanas para desarrollar individualmente su plan de desarrollo de liderazgo, que deberán presentar, en remoto, a sus respectivos mentores.

Montse Puig, directora corporativa en Tangelo Games, destaca que “la convocatoria ofrece formación clara y tangiblef sobre las dinámicas de una junta directiva y proporciona los conocimientos necesarios para que una directora intervenga con seguridad. Además, quienes imparten la formación son profesores de primer nivel.”

Formación para las futuras líderes

Banco Santander convoca al mismo tiempo una nueva edición de las Becas Santander Women | Emerging Leaders 2022 - LSE¸ un programa 100% online y de siete semanas de duración, cuyo objetivo es desarrollar el potencial de la próxima generación de mujeres líderes. Hasta el momento se han formado ya más de 250 mujeres en las dos ediciones anteriores.

Ofrece 125 becas para mujeres que, sin importar su edad o sector laboral, se encuentren en posiciones intermedias de gestión. Las seleccionadas recibirán la formación, herramientas y habilidades necesarias para ser más influyentes, persuasivas e impactantes en las posiciones de liderazgo que alcancen en un futuro.

Virginia Pérez, arquitecta y antigua alumna de Emerging Leaders, asegura que “es un programa muy enfocado a la reflexión, al autoconocimiento y al entendimiento del líder que llevamos dentro. Para mí fue un viaje de desarrollo personal muy desafiante, con un gran impacto en mi vida personal y profesional.”

Las participantes realizarán un curso de desarrollo de habilidades de negociación en conceptos esenciales para las líderes del futuro, como las estrategias, los principios y las nuevas tendencias o las diferentes, más avanzadas y efectivas tácticas y procesos de negociación. Aprenderán cómo analizar y ejecutar con eficacia una negociación a través de técnicas probadas, explorarán estrategias para resolver conflictos y desarrollarán sus habilidades de comunicación.

La convocatoria estará abierta hasta el 30 de marzo en www.becas-santander.com y el curso comenzará el próximo 15 de junio.

Para Blanca Sagastume, directora adjunta de Santander Universidades “con el lanzamiento de ambos programas queremos seguir sumando por el liderazgo femenino, tanto en el ámbito de la alta dirección como en el de puestos de gestión media, en los que habilidades como la negociación y la comunicación son clave para el desarrollo de una carrera exitosa. Trabajamos de la mano de LSE y estamos seguros de que será toda una experiencia para las participantes por el impacto y resultado de las ediciones anteriores.

"Estamos encantados de asociarnos con Banco Santander por tercer año consecutivo", afirma Russell Brooks, director asociado Programas online y director adjunto de Educación ampliada de LSE. "Estamos deseando continuar nuestra colaboración con el Banco Santander para diseñar e impartir programas de becas que doten a la próxima generación de mujeres líderes de las habilidades necesarias para avanzar en su carrera."

Las iniciativas de ambos programas están alineadas con el compromiso de Banco Santander con la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en todos los países en los que opera. La entidad, que aparece entre las 10 empresas más avanzadas del mundo en esta materia según el Índice de Igualdad de Género Bloomberg 2021, se unió en 2020 al programa de igualdad de género del Pacto Mundial de Naciones Unidas y es firmante del programa Target Gender Equality (TGE) lanzado por este organismo en 19 países con el objetivo de aumentar la representación de las mujeres en los consejos de administración de las empresas y en los puestos de dirección ejecutiva.

Santander cuenta con un 40% de presencia femenina en su Consejo de Administración, por encima de la media de las empresas del IBEX, y se ha propuesto alcanzar el 30% de mujeres en puestos de alta dirección en 2025.

+++


Tendencias 2022 en el sector del transporte refrigerado… Este arranque de año ha estado lleno de nuevas noticias, lanzamientos, retos y oportunidades que las nuevas tendencias traen consigo. El mundo del transporte refrigerado no es la excepción, éste continúa evolucionando, pero ¿a qué se debe prestar atención y qué tendencias clave ofrecen beneficios en el mundo real?

Tan solo el futuro del transporte refrigerado parece estar en buena forma. De acuerdo con MarketsandMarkets, se estima que el mercado global de transporte refrigerado alcance los USD$21,600 millones para 2025. El crecimiento del mercado de transporte refrigerado es atribuido al aumento del comercio de productos perecederos a nivel mundial. Asimismo, ha ido incrementando el comercio en línea en México; de acuerdo con Statista Research Department, en 2020, se estimó que más del 39% de la población mexicana adquirió bienes o servicios en línea. Se calcula que esta tendencia al alza continúe en los próximos años, rozando el 58% en 2025. Además, se prevé que los avances tecnológicos en los sistemas refrigerados, sobre todo los orientados a reducir el impacto ambiental, faciliten sus operaciones.

Pero, ¿Cuáles son esas innovaciones en la cadena de frío que impactarán? La industria del transporte se ha visto beneficiada gracias a las tendencias actuales y la tecnología, optimizando los procesos de logística. Sin duda, desde la compra inicial del cliente hasta la experiencia final, es de suma importancia cuidar de cada proceso.

Para Thermo King, líder en el sector de las soluciones de control de la temperatura para el transporte refrigerado, las tendencias de transporte han ido en continuo crecimiento, debido a la demanda en cuanto a transporte, comercio electrónico y logística.

Rastreo logístico telemática: Esta nueva tendencia aporta seguridad y control en todo momento, ya que por su función permite tener una visibilidad clara de la ruta; esta tecnología permite poner a trabajar las grandes cantidades de datos generados por las cadenas de frío para estimular operaciones más inteligentes permitiendo:

Optimizar las configuraciones de enrutamiento, recogida y envío.

Supervisar las condiciones de temperatura en tiempo real y de manera consistente a fin de que se pueda demostrar claramente para temas regulatorios.

Responder instantáneamente a cualquier problema potencial para evitar el deterioro.

Logística de última milla: Al ser el último proceso en logística, pero no menos importante, de ello depende la confianza que tiene el cliente en cuanto a un servicio o producto. La tendencia está dirigida hacia una correcta planificación y gestión de rutas de entrega, contar con la tecnología adecuada para adaptarla a cada necesidad, así como una correcta comunicación con los conductores, un seguimiento y monitoreo mediante GPS.

Tecnología live tracking: Para una mayor visibilidad, responsabilidad y desempeño tanto en el transporte como en el almacenamiento refrigerado.

Muchos transportistas ya ofrecen a los clientes la opción de realizar un seguimiento remoto de la temperatura de sus envíos. Con los nuevos dispositivos IoT, esto también significa alertas remotas si las condiciones alcanzan niveles inseguros. Mientras que con la nube y la conectividad global las 24 horas del día, los 7 días de la semana, las empresas de logística serán aún más receptivas a las necesidades de los clientes y así, mejorarán la experiencia de compra.

Electrificación: Por supuesto, esto no es nuevo: durante la última década, los proveedores de soluciones de refrigeración han ofrecido opciones totalmente eléctricas.

Esta es una tendencia que continuará, con el refinamiento de las unidades que no utilizan un motor diésel para accionar el compresor y, en su lugar, utilizan un sistema basado en baterías.

Los beneficios del arranque completamente eléctrico con un compresor que utiliza menos piezas móviles que los compresores tradicionales. Agregue válvulas de expansión electromecánicas, cableado simplificado, sensores de temperatura precisos y módulos de control sofisticados, y obtendrá un mejor control de temperatura, mayor confiabilidad y menos costos de mantenimiento.

Estamos comprometidos para brindar soluciones óptimas en logística, adaptándonos a las nuevas tendencias en transporte. Nuestros productos y personal brindan tranquilidad a nuestros clientes al garantizar que los pasajeros y las mercancías sensibles a la temperatura lleguen a sus destinos de manera segura y eficiente”, mencionó José Carlos Gómez, director de negocios de Thermo King México.

Acerca de Thermo King

Thermo King, de Trane Technologies (NYSE: TT), un innovador climático global, es un líder mundial en soluciones de control de temperatura de transporte sustentables. Thermo King es la única empresa que ofrece soluciones de almacenamiento y transporte conectadas de extremo a extremo con temperatura controlada a lo largo de la cadena de frío. Para obtener más información, visite www.thermoking.com o www.tranetechnologies.com

Acerca de Trane Technologies:

Trane Technologies es un innovador climático global. A través de nuestras marcas estratégicas Trane® y Thermo King®, y nuestra cartera de productos y servicios ambientalmente responsables, brindamos soluciones climáticas eficientes y sustentables para edificios, hogares y transporte. Visite www.tranetechnologies.com.

+++


No hay comentarios:

Publicar un comentario