- Melonn
provee servicios de software y logística a pequeñas y medianas empresas
de comercio electrónico en Latam, principalmente en México y Colombia.
- A
menos de un año de levantar su primera ronda de capital liderada por
NFX, la compañía ya suma US$24 millones de inversionistas de primer
nivel, en las que han participado QED Investors, NFX, GFC, Pear, Wollef
(anteriormente Jaguar) e inversionistas ángeles de alto perfil.
|
|
Ciudad de México, 2 de febrero de 2022.- Melonn
anunció el cierre de su ronda Serie A de $20 millones de dólares,
liderada por QED Investors y Global Founders Capital (GFC). En la
inversión también participaron los fondos NFX, Pear y Wollef
(anteriormente Jaguar Ventures), así como inversionistas ángeles de alto
perfil, entre ellos, los principales socios de capital de riesgo y
fundadores de startups en Latinoamérica. En menos de un año, Melonn ya
ha recaudado alrededor de $24 millones de dólares.
Melonn tiene como objetivo utilizar los fondos para hacer crecer los
equipos de tecnología y producto para continuar fortaleciendo la
plataforma y desarrollar nuevos productos adyacentes, incluidos
servicios financieros. La compañía también planea ampliar sus
capacidades comerciales y aumentar su red de bodegas para poder ofrecer
entregas eficientes el mismo día o al día siguiente, en cada vez más
ciudades de la región.
La empresa busca convertirse en el aliado número uno de pequeñas y
medianas empresas de comercio electrónico en Latinoamérica, al
empoderarlas con su tecnología y logística para que brinden a sus
clientes una experiencia de compra igual o mejor que la de cualquier
e-commerce de talla mundial. Se busca que, con el apoyo de Melonn,
cualquier negocio de comercio digital, pueda vender sus productos a
través de múltiples canales, desde Amazon hasta Instagram, y entregarlos
en casi cualquier lugar de la región fácil y rápido.
“El capital que hemos recaudado será destinado para el
fortalecimiento de nuestra propuesta de valor por medio de innovaciones
tecnológicas que nos permitan contar con una plataforma más robusta,
complementar nuestro portafolio de productos disponibles para los
clientes, escalar el modelo de negocio a otros países de la región y
consolidar los mercados en los que hoy operamos por medio de la apertura
de bodegas en ubicaciones como Guadalajara y Monterrey en México; y
Barranquilla, el Eje Cafetero y Bucaramanga en el caso de Colombia.
Esperamos que este crecimiento nos permita generar más de 800 empleos,
multiplicar por 6 el espacio de almacenamiento y tener más de 2000
clientes”, explicó Andrés Gómez, CEO y cofundador de Melonn.
“Contar con esta seria A, liderada por QED y GFC, no sólo nos
agrega una gran experiencia en temas clave como la habilitación del
comercio electrónico y la tecnología financiera, sino que nos suma a
excelentes socios y mentores que nos ayudarán a escalar con éxito y
asertividad. Queremos seguir consolidándonos como el aliado número uno
para las Pymes de ecommerce en México, resolver los retos logísticos y
tecnológicos que enfrentan en su día a día y que su crecimiento esté
apalancado en las soluciones y nuevos productos diversificados que ya
estamos construyendo. Se viene un plan muy agresivo de expansión, no
sólo en Colombia y México, sino en otros países de la región. En México
en particular esperamos generar más de 300 empleos, estar en al menos 4
ciudades y tener más de 1000 aliados”, agregó Daniela Uribe, General Manager de Melonn México.
La plataforma tecnológica de Melonn guía a los vendedores a través de un
proceso simple y altamente automatizado y se conecta a sus diferentes
canales de comercio electrónico. Posteriormente, los vendedores envían
su inventario a las bodegas de Melonn, que están cerca de sus
consumidores finales. La compañía se encarga rápidamente del
alistamiento y entrega, para que los consumidores finales reciban sus
pedidos el mismo día o al día siguiente, ocupándose también de las
devoluciones. En paralelo, la empresa trabaja con una variedad de
proveedores de transporte, para reducir los tiempos y costos de envío.
Adicionalmente, los vendedores pueden administrar y monitorear todo el
proceso desde la plataforma en cualquier lugar, accediendo a
herramientas de análisis de datos para tomar mejores decisiones
operativas, comerciales y de marketing.
“Estamos muy contentos de asociarnos con el equipo de clase mundial
de Melonn, a medida que la empresa desarrolla la infraestructura de
comercio electrónico para PyMEs en América Latina”, dijo Mike Packer, socio de QED Investors. “La
reciente explosión del ecommerce sólo refuerza la necesidad. Melonn
facilita el crecimiento de sus clientes, resolviendo barreras reales
entre los canales de venta y los clientes finales. A medida que Melonn
continúa expandiendo su plataforma, la compañía habilitará la próxima
generación de negocios de comercio electrónico en América Latina”, agregó.
Hasta hace unos años, se consideraba que la región Latinoamericana había
adoptado tardíamente el comercio electrónico. Sin embargo, en los
últimos cinco años, y más recientemente, con el impacto del COVID-19,
esto ha cambiado drásticamente. Hoy, Latinoamérica es la región con el
mercado de comercio electrónico de más rápido crecimiento, estimado en
más de $100.000 millones de dólares, y se espera que se duplique para
2025 y llegue a un valor de $1 billón de dólares en las próximas dos
décadas. Más del 80% del mercado está compuesto por pequeñas y medianas
empresas/vendedores.
Ante este panorama, y en medio de la pandemia de COVID-19, se fundó
Melonn en noviembre de 2020 para irrumpir en la forma en que se realiza
el comercio electrónico en la región. Un grupo de seis amigos con
experiencia en logística, comercio electrónico, tecnología y ciencia de
datos: Andrés Gomez (CEO), Alejandro Celis (CPO), Andrés Archila (COO),
Felipe Jaramillo (CTO), Sebastián Román (Director de Data Science) y
Daniel Castrillón (Director de Ingeniería de Software & DevOps). En
tan solo un año, la compañía ha lanzado cinco centros de distribución en
tres ciudades de Colombia y uno más en la Ciudad de México, empleando a
más de 180 personas.
|
|
Sobre QED Investor
QED Investors es una firma de capital de riesgo líder a nivel mundial
con sede en Alexandria, Virginia. Fundada por Nigel Morris y Frank
Rotman en 2007, QED Investors se enfoca en invertir en compañías de
servicios financieros disruptivos en etapa inicial en los EE. UU., el
Reino Unido, América Latina y el sudeste asiático. QED Investors utiliza
un enfoque único y práctico que aprovecha las décadas de experiencia
empresarial y operativa de sus socios, ayudando a sus empresas a lograr
un crecimiento revolucionario. Inversiones notables incluyen
AvidXchange, Bitso, ClearScore, Current, Creditas, Credit Karma,
GreenSky, Kavak, Klarna, Konfio, Loft, Mission Lane, Nubank,
QuintoAndar, Remitly y SoFi.
Sobre NFX
NFX es una empresa líder de capital riesgo en etapa inicial con sede en
San Francisco, CA, y Herzlia, Israel. Fundada por emprendedores que
construyeron 10 empresas con más de US$10.000 millones en múltiples
industrias y regiones, NFX está transformando la forma en que se
financian los verdaderos innovadores. Con experiencia en plataformas,
NFX se asocia con los mejores fundadores del mundo para resolver
problemas, a escala, con el poder de la tecnología. También han
invertido en empresas como Lyft, Doordash, Patreon, Poshmark, Mammoth
Biosciences, Twist, Trulia, lastminute.com, La Haus, Nuvocargo, Zubale y
otras. NFX está invirtiendo su último fondo Seed y Pre-Seed de US$450
millones, el más grande de su tipo.
Sobre Pear
Pear es una firma de capital de riesgo fundada en 2013 con sede en San
Francisco, California. La firma ha fundado ocho empresas y realiza
inversiones minoritarias en empresas en etapa inicial que operan en los
sectores de tecnología móvil, comercio electrónico, comunicaciones y
tecnología de la información que ahora valen más de US$90.000 millones.
La empresa tiene más de 260 inversiones, incluidas Guardant Health,
Doordash, EmCasa, Boxbot, Frubana y otras.
Sobre Wollef
Fundada por Eric Pérez-Grovas y Cristóbal Perdomo, Wollef se especializa
en financiar startups en etapa inicial en América Latina y es el único
VC mexicano con cuatro unicornios en su cartera. Wollef ha invertido en
31 empresas: 10 de ellas con sede en México y 21 empresas extranjeras
que ven un mercado clave en México. Las inversiones incluyen: Kavak,
Nubank, Loft, la décima startup más valiosa del sector inmobiliario
residencial a nivel mundial, y Konfío, la empresa fintech líder en
México.
Sobre Global Founders Capital – GFC
Global Founders Capital (GFC) es un fondo de riesgo global con más de
US$4,000 millones de capital disponible. El fondo respalda a los
fundadores visionarios en las etapas más tempranas posibles
(pre-semilla/semilla/A) y los apoya a lo largo de su estrategia de ciclo
de vida como su socio de capital a largo plazo. El tamaño de la
inversión puede oscilar entre US$100.000 y US$100 millones. Son una
firma de capital de riesgo agnóstica de etapa y orientada globalmente
que empodera a emprendedores talentosos en todo el mundo.
Sobre Melonn
Melonn es una startup latinoamericana fundada en noviembre de 2020 por
Andrés Gomez (CEO), Alejandro Celis (CPO), Andrés Archila (COO), Felipe
Jaramillo (CTO), Sebastián Román (Director de Data Science) y Daniel
Castrillón (Director de Ingeniería de Software y DevOps). Busca ser el
aliado #1 de las pequeñas y medianas empresas de comercio electrónico en
América Latina para convertirlas en el comercio electrónico TOP,
empoderando a las PyMEs para brindar una experiencia de compra a sus
clientes igual o mejor que la de cualquier empresa de clase mundial.
Melonn ha sido seleccionada como una de las 100 mejores startups de
Colombia por Forbes. www.melonn.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario