Mensajes Importantes
• El panorama económico nacional sigue deteriorándose de forma importante ante la
conjunción de diversos factores, entre los que destacan la debilidad de la dinámica de
la actividad económica que además está afectando las percepciones futuras del sector
productivo aunado a la incertidumbre creciente generada por un entorno de negocios
cada vez más adverso.
• La encuesta del IMEF revisó significativamente a la baja, a 2.0%, el pronóstico de
crecimiento para 2022. Se anticipa así un entorno más débil y complejo.
• Junto con esta coyuntura económica desfavorable, el año viene marcado por un
repunte en la inflación, que de acuerdo al Banco de México y al consenso de los
analistas, sólo cederá gradualmente a lo largo del año. Además, se dará un cambio
en el ciclo monetario global que cambiará las condiciones prevalecientes en los
mercados financieros y afectará la conducción de la política monetaria en México.
• La perspectiva económica poco alentadora se ve exacerbada por un deterioro en el
ambiente político interno: la persistente inseguridad en el país, homicidios vinculados
al crimen organizado, los asesinatos a periodistas, la insistencia en empujar una
reforma eléctrica contraria al mercado y la economía, acciones sorprendentes como
pedir una pausa en las relaciones con España y difundir información privada de un
periodista. Todos estos factores ahuyentan a la inversión, que es fundamental para
que la economía crezca y haya prosperidad.
• El IMEF considera indispensable para el funcionamiento armonioso de la Nación, que
todos los ciudadanos, incluyendo los funcionarios públicos, se mantengan en todo
momento dentro del orden y los cauces que marcan las leyes. Más allá de un clima
de controversia política, se requiere urgentemente de medidas de política pública que
brinden condiciones de certidumbre, de respeto al estado de derecho, de señales
claras de estabilidad institucional, así como de acciones que incentiven la inversión
nacional y extranjera, y la generación de empleos bien remunerados que apoyen la
recuperación económica de México.BOLETÍN DE PRENSA
2
Coyuntura Económica
§
§
§
§
§
El avance en el crecimiento del PIB del 4o trimestre del 2021 arrojó una caída de 0.1%
respecto al 3er trimestre, ligando dos tasas negativas consecutivas, lo que revela una
debilidad acentuada en la economía, con niveles de producción parecidos a los que tenía
en el 2016.
Los primeros indicadores de actividad económica de enero presentaron contrastes. Por
un lado, la producción industrial creció 1.2% mensual, impulsada por las manufacturas,
que aumentaron 1.9%; y con la construcción creciendo 0.8% mensual; mientras que el
número de asegurados en el IMSS aumentó en 142 mil plazas, lo que fue el mejor
registro para un mes de enero. Por otro lado, la industria automotriz presentó resultados
todavía débiles, con la producción de vehículos inferior en 9.1% respecto a enero del
2021, el nivel más bajo par un mes de enero desde 2014.
La inflación siguió persistentemente al alza en enero, aunque el resultado del índice
general, de 0.59%, estuvo dentro de lo usual para un primer mes del año, bajando en su
lectura anual de 7.36% en diciembre a 7.07%. El problema es que la inflación subyacente
volvió a sorprender al alza, al registrar 0.62% en el mes y 6.21% anual, que es la lectura
más alta desde el 2002 y sigue mostrando una tendencia de alza.
Como reacción a este fuerte repunte de la inflación, Banco de México incrementó su tasa
de interés de referencia en 50 puntos base con el voto 4-1 de su Junta de Gobierno,
incluyendo a la gobernadora Victoria Rodríguez Ceja, que comienza su periodo
mostrando firmeza y compromiso con el mandato de Banxico.
El proceso de parlamento abierto para la discusión de la propuesta de reforma eléctrica
sigue avanzando, lo que genera una inquietud creciente en las fuerzas productivas del
país, ya que de aprobarse tendría consecuencias significativas sobre la inversión y el
potencial de crecimiento del país. Los objetivos que se proponen, de fortalecer a la CFE,
asegurar precios bajos a la energía eléctrica e invertir en la generación de energías
limpias, pueden conseguirse sin modificar la Constitución, sin revivir el monopolio
eléctrico de CFE y sin lastimar el Estado de Derecho y el entorno de negocios del país.BOLETÍN DE PRENSA
3
Perspectivas
§
§
Las perspectivas de crecimiento económico para el 2022 se deterioraron
significativamente en la encuesta IMEF, bajando la mediana de 2.7% en la enero a
2.0% en febrero, siendo una de las revisiones más fuertes que se ha registrado
excluyendo las ocasionadas por la pandemia de COVID 19.
Entre los factores más relevantes detrás de esta revisión tenemos: la debilidad
mostrada en los indicadores más recientes de la actividad económica, especialmente
en la caída del PIB del 4o trimestre del 2022; los impactos producidos por el mayor
contagio de la nueva variante Omicron, la creciente percepción de un ciclo monetario
global más duro, el deterioro del entorno de negocios producido por algunas acciones
de política pública, como la iniciativa de reforma energética que se discute en el
Congreso, la incertidumbre creciente que genera un ambiente político interno cada
vez más agitado sobre una inversión privada ya deprimida.
EXPECTATIVAS IMEF 2022
DICIEMBRE
ENERO 2022
Crecimiento del PIB (%)
2.9%
2.7%
Inflación (fin de año, %)
4.1%
4.3%
Balance público tradicional (% del PIB
-3.2%
-3.3%
Tasa de Política Monetaria (fin de año)
6.0%
6.50%
Empleo IMSS (cambio absoluto)
422,500
450,000
Tipo de Cambio (fin de año, P/US$)
21.95
21.60
Cuenta Corriente (% del PIB)
-0.5%
-0.5%
FEBRERO
2.0%
4.4%
-3.3%
6.75%
442,500
21.50
-0.5%
Fuente: Mediana de la Encuesta de Expectativas IMEF 10 de febrero de 2022
EXPECTATIVAS IMEF 2023
DICIEMBRE
ENERO 2022
Crecimiento del PIB (%)
2.3%
2.3%
Inflación (fin de año, %)
3.8%
3.8%
Balance público tradicional (% del PIB
-3.4%
-3.4%
Tasa de Política Monetaria (fin de año)
6.40%
6.75%
Empleo IMSS (cambio absoluto)
400,000
400,000
Tipo de Cambio (fin de año, P/US$)
22.49
22.00
Cuenta Corriente (% del PIB)
-0.65%
-0.7%
Fuente: Mediana de la Encuesta de Expectativas IMEF 10 de febrero de 2022
FEBRERO
2.1%
3.8%
-3.3%
7.00%
400,000
22.00
-0.7%BOLETÍN DE PRENSA
PRESÍDIUM
MBA. Alejandro M. Hernández Bringas
Presidente Nacional
Lic. Fernanda Zenizo López
Presidente del Consejo Técnico
Mtro. Federico Rubli Kaiser
Vicepresidente Comité Nacional de Estudios Económicos
martes, 15 de febrero de 2022
La encuesta del IMEF revisó significativamente a la baja, a 2.0%, el pronóstico de crecimiento para 2022. Se anticipa así un entorno más débil y complejo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario