martes, 8 de febrero de 2022

Invex Economía Reporte Semanal

 

Economía
Ricardo Aguilar Abe

El avance de nómina no agrícola de Estados Unidos que se reportó para enero superó tres veces el estimado del mercado y rompió una racha de datos económicos negativos. El hecho que el mercado laboral norteamericano se fortalezca respalda la expectativa de mayores tasas de interés.

Las caídas que ha registrado la construcción en México podrían moderarse si las recientes propuestas de la administración actual incentivan la participación del sector privado en proyectos de infraestructura. Creemos relevante que los acuerdos de este sector con el Gobierno se concreten más allá del papel.

 

 

La semana pasada …

La nómina no agrícola de Estados Unidos registró un aumento de 467 mil empleos en enero, cifra mayor a la estimada por el consenso de analistas (150 mil plazas). Al interior de las cifras, y contrario a lo que sugería el mal reporte de la agencia ADP, el sector privado generó 444 mil empleos en el primer mes del año (13 mil en la parte de manufacturas, el resto en servicios). En el sector público se crearon 23 mil puestos de trabajo. Aunado a lo anterior, destacó la fuerte revisión al alza de más de 300 mil empleos que se reportó para diciembre.

Durante varios meses, sobre todo desde que comenzó la recuperación de la economía norteamericana y a pesar del repunte en la inflación, la Reserva Federal (FED) enfatizó en varias ocasiones que una postura monetaria restrictiva no iniciaría hasta que el empleo registrara una recuperación notoria. Al parecer ese momento se ha confirmado ya.

Durante la época de beneficios fiscales, cuando una parte importante de la población prefería quedarse en casa (sobre todo el segmento para el cual los subsidios por desempleo eran mayores que el salario), el mercado laboral se mantuvo debilitado. Ahora, las sólidas ganancias en el empleo -mismas que podrían continuar a pesar de nuevas variantes del coronavirus u otros tropiezos en la economía como los que se han observado recientemente- representan un elemento que sostiene la expectativa de alza de tasas en Estados Unidos.

Además de mayores tasas de interés, habrá que ver qué otros aspectos de la política monetaria comenzarán a tornarse más restrictivos.

 

En el contexto global:

Además del dato de empleo, esta semana se publicaron los índices ISM manufacturero y no manufacturero de enero. El primer indicador registró una caída de 1.2 puntos respecto a diciembre para colocarse en 57.6 puntos. El segundo cayó 2.4 puntos en el mismo periodo para colocarse en 59.9 puntos. Es probable que el desempeño de ambos indicadores se haya visto temporalmente afectado por el repunte de los casos de ómicron en Estados Unidos. Esperaríamos que el comportamiento de estos índices se estabilizara más adelante.

En más información de Estados Unidos, el gasto en construcción registró un ligero aumento de 0.2% a tasa mensual en diciembre, cifra inferior a la prevista por el mercado (0.6% m/m). El hecho que los programas de gasto propuestos por Biden se estanquen en el Congreso podría afectar aún más las cifras de construcción.

Con relación a los salarios, el índice de costos laborales unitarios moderó su ritmo de expansión al crecer 0.3% a tasa trimestral anualizada (tta) en el periodo octubre-diciembre de 2021 (9.3% tta en el tercer trimestre). La tasa anual se ubicó en 3.1% y todavía es posible observar presiones inflacionarias ante mayores sueldos y salarios en el mercado laboral.

En la Eurozona se publicó el PIB del cuarto trimestre de 2021 (0.3% t/t, 4.6% a/a). Se esperaba una afectación relativamente importante debido a las restricciones que se impusieron en la región ante la llegada de ómicron. Por otra parte, la inflación de la zona euro sorprendió fuertemente al alza al ubicarse en 5.1% anual contra una cifra de 4.4% prevista por el consenso. La inflación subyacente también repuntó.

El Banco Central Europeo mantuvo inalterada su tasa de referencia en 0% a pesar que la región registra una inflación récord. En contraparte, el Banco de Inglaterra aumentó su tasa en 50 puntos base (pb), tomando por sorpresa al mercado que anticipaba un incremento de 25 pb.

 

En México:

En México se publicó el dato preliminar del PIB del cuarto trimestre de 2021. En línea con nuestras expectativas y las del mercado, la economía mexicana registró una contracción en el periodo octubre-diciembre, esto con todo y la ausencia de restricciones a la movilidad por la llegada la variante ómicron al país.

El PIB de las actividades secundarias (minería, construcción y manufacturas) creció 0.4% a tasa trimestral. En contraparte, el PIB de las actividades terciarias (comercio y servicios) retrocedió 0.7% t/t.

Con el reporte que se publicará a finales de este mes se conocerán los rubros que generaron la caída del sector terciario. Por nuestra parte, esperamos una afectación adicional en los servicios de apoyo a los negocios por la entrada en vigor de la ley outsourcing que prohíbe la subcontratación de trabajadores bajo este esquema, así como caídas en los servicios de transportación y el comercio al por menor.

La inversión fija bruta de México volvió a caer (-0.1% m/m en noviembre) presionada por la parte de construcción. Este rubro ha caído de forma consecutiva durante los últimos tres meses (-1.4% en promedio) y no se detectan elementos que sugieran un repunte de este rubro en el corto plazo.

De hecho, las recientes propuestas de la Secretaría de Hacienda y la Secretaría de Economía para estimular la inversión privada en proyectos de infraestructura aún no son claras, e incluso podrían tardar algunos meses en implementarse.

 

¿Qué esperar los próximos días? ...

Esta semana será más corta por el Aniversario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Tanto en México como en Estados Unidos se conocerá la inflación de enero.

El consenso de analistas del mercado estima un avance de 0.5% a tasa mensual en el Índice de Precios al Consumidor de Estados Unidos en enero. La tasa anual podría repuntar de 7.0% a 7.3%. Se anticipa que la inflación anual subyacente podría ubicarse alrededor de 6.0%.

Nuestro estimado para la variación mensual del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC de enero se ubica en 0.52% (0.36% m/m en diciembre). De confirmarse nuestra estimación, la inflación anual descendería de 7.36% a 7.00%. Como lo hemos reafirmado en diferentes foros y publicaciones, estimamos que la inflación anual se mantendrá por encima de 4% durante todo 2022. Anticipamos un avance de 0.55% m/m en el INPC subyacente (6.13% a tasa anual).

Este jueves destaca la decisión de política monetaria de Banco de México. Esperamos otro aumento de 50 puntos base en la tasa de interés de referencia con lo cual ésta pasaría de 5.50% a 6.00% (6.75% estimado INVEX para fin de año).

Este viernes se publicará el dato de producción industrial de diciembre para México (para conocer éste y otros estimados puntuales, favor de consultar la agenda semanal).

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario