-
El mandatario presidencial solo brindó información sobre las fuentes de empleo de la mitad de los que se comprometió crear
-
La mayoría de estos empleos son temporales y no cubren todos los sectores que se están viendo afectados por el COVID-19
El presidente Andrés Manuel
López Obrador anunció que se perderán 1 millón de empleos en
México, por la crisis económica derivada de la pandemia del
coronavirus SARS-CoV-2 (que causa la enfermedad COVID-19), sin
embargo, aseguró que se generarían el doble de los perdidos durante
este año.
En la Confederación Patronal
de la República Mexicana (COPARMEX), consideramos que dicho cálculo
es muy optimista, ya que tan solo entre marzo y abril se perdieron
685 mil 840 empleos formales, mientras que el pronóstico
presidencial implicaría que sólo se perderán 314 mil empleos más
entre mayo y junio.
Para el Sector Empresarial,
las cifras dadas por el presidente no cuadran, ya que el mismo
mandatario nacional mencionó que, según los datos que le reportaron
del IMSS, al 23 de mayo ya se habían registrado alrededor de 400 mil
empleos perdidos, con lo que ya se estarían superando el millón de
empleos.
Además, es importante tener
en cuenta que la mayoría de las actividades económicas no podrán
reabrir en su totalidad el 1 de junio. Ante ello, no podemos dejar de
prever que también habrá empleos perdidos durante junio, sobre todo
ante la falta de apoyos por parte del Gobierno.
El mandatario nacional enumeró
las fuentes de empleos que su Gobierno supuestamente generará. No
obstante, estas apenas suman un millón 123 mil 364 empleos. El resto
de los casi un millón de fuentes de trabajo que supuestamente creará
el Gobierno Federal, son atribuidos sin ninguna claridad o
explicación a créditos para vivienda del INFONAVIT y del FOVISSSTE.
El millón de empleos que sí
fueron enumerados provienen de programas sociales como Jóvenes
Construyendo el Futuro y Sembrando Vida, de obras públicas como la
Refinería Dos Bocas, el Tren Maya y otras, así como de las
contrataciones médicas para atender la emergencia del COVID-19 y
para la Guarda Nacional.
Sin embargo, a la COPARMEX le
preocupa que estos empleos son en su gran mayoría temporales. Por
poner un ejemplo, el programa de Jóvenes Construyendo el Futuro
tiene una duración máxima de un año. Asimismo, los empleos del
programa Sembrando Vida -que representarán 20 por ciento del millón
enumerado por el mandatario nacional-, se encuentran en zonas
rurales.
Pero por la característica de
esta crisis, es en las ciudades en donde se está observando la mayor
pérdida de fuentes de trabajo. Además, gran parte de los empleos
que el presidente aseguró se generarán, están enfocados al sector
construcción, mientras que la pérdida de empleos se está afectando
a trabajadores con diversas especializaciones.
Por otra parte, será muy
complicado que el otro millón de empleos pudiera generarse desde el
sector privado, ya que las empresas están enfrentando un periodo con
fuertes restricciones de liquidez. Más aún, la recuperación no
será inmediata ya que las medidas de confinamiento se irán
levantando de forma paulatina y, sobre todo, no se cuentan con apoyos
por parte del Gobierno Federal.
De hecho, detrás de la caída
en el empleo hay miles de empresas que han tenido que cerrar
definitivamente ante el difícil panorama que enfrentan. El pasado
mes de abril, el IMSS registró la disminución de 6 mil 889
patrones. Esta es la segunda disminución más fuerte desde que se
tiene registro y la más pronunciada para un mes de abril.
Además, hay que considerar
que tan solo la pérdida de registrada entre marzo y abril suma el
doble de todo el empleo generado en 2019 (342,077 empleos) o poco más
de todo el empleo generado en 2018 (660,910 empleos). Esto implica
que los dos años que le tomó a nuestra economía y a las empresas
de este país en generar fuentes de trabajo, se perderá en tres
meses (considerando la pérdida de al menos un millón de empleos).
Desde la visión del Sector
Empresarial las fuentes de trabajo que el presidente afirma generar
durante el 2020 son insuficientes en cantidad y calidad ya que son
temporales y no necesariamente cubren el espectro de cualificaciones
con las que cuentan los trabajadores que hoy han perdido sus fuentes
de trabajo.
La realidad es que después de
una crisis, el empleo es una de las variables que más tarda en
retornar a los niveles preexistentes. En 2009, durante el contexto de
la crisis financiera mundial, la tasa de desempleo regresó a niveles
previos a la crisis casi una década después.
Por ello, en la COPARMEX
insistimos en la importancia de implementar medidas como el
#SalarioSolidario,
con el propósito de detener la pérdida de empleos. En la actualidad
hay 54 países que ya han implementado medidas similares a la
propuesta por la Confederación Patronal mexicana, entre ellos Chile,
Brasil y Argentina. En este sentido, hacemos un llamado urgente al
presidente a rectificar en la implementación de medidas que protejan
el empleo y el ingreso de las familias mexicanas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario