-
López Obrador no debe incitar al crecimiento urbano descontrolado, que lo único que genera es un costo altísimo a todos los mexicanos, por la falta de planeación y ordenamiento territorial
El
presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó durante su
conferencia de prensa matutina de este miércoles 6 de mayo, que la
mejor forma de otorgar créditos a la población, para así reactivar
la industria de la construcción, es de manera directa y “sin
intervención” de una empresa constructora o unidad habitacional.
El
mandatario nacional dijo que su idea es que los trabajadores que
buscan adquirir un crédito del Instituto del Fondo Nacional de la
Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), para comprar una casa,
utilicen los recursos para construir por su lado, es decir, contraten
ellos mismos a ingenieros, albañiles, entre otros empleados.
En
la actualidad existen 5 modalidades para el acceso a vivienda en
todos los organismos financieros públicos o privados: compra de
vivienda nueva y usada; construcción en terreno propio, pago de
pasivos; ampliaciones y remodelaciones -que tienen una serie de
requisitos de ordenamiento territorial, así como de tenencia de la
tierra; y las garantías que estos mismos requieren, lo que genera un
crecimiento ordenado de las ciudades, así como formalidad y
certidumbre en el trabajo de los mexicanos.
Román
Meyer Falcón, secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano
aclaró en fechas recientes, la metodología para la entrega de los
recursos de autoproducción, y que los mismos no van a ser un
financiamiento, tal como lo expresó el presidente López Obrador
durante su conferencia de este día.
Al
contrario, estos serán subsidios que dará el mismo Gobierno de
México a fondo perdido y que no tienen ninguna relación con las
recursos de los organismos nacionales de vivienda, que son propiedad
de los mismos trabajadores y no están a disposición de la
Administración Federal para su uso discrecional.
Es
imperativo que los recursos de autoconstrucción que se les asignen a
los ciudadanos vía los tres órdenes de gobierno, cuenten con las
medidas mínimas de seguridad en tenencia de la tierra,
estructurales, servicios, y sobre todo, la supervisión permanente de
los profesionales del país.
Además,
el presidente de la República desconoce, que el INFONAVIT se rige
por un consejo tripartita, sumas de las aportaciones hechas por parte
del Gobierno Federal, otra por parte del patrón y una más de los
trabajadores, quienes tienen la decisión final sobre dichos
recursos.
Con
la propuesta del mandatario nacional, el INFONAVIT entregará los
fondos de vivienda del trabajador, además de que otorgará el
crédito para comprar un terreno y construir, lo que conlleva el
riesgo de que muy probablemente éste gaste dichos recursos para otro
fin.
Asimismo,
cuando el trabajador compre un lote con servicios (agua, drenaje y
electricidad), corre el riesgo de gastar el dinero muy rápidamente,
por lo que la construcción de su vivienda podría ser tardada, cara
y de calidad incierta.
Mientras
que en el actual esquema del INFONAVIT, el trabajador elige de forma
libre la zona donde comprará su hogar, con ventaja en el costo, y
ayudando a la economía nacional, debido a que con la construcción
de viviendas se generan dos millones de empleos, aportando 6.5% del
Producto Interno Bruto (PIB).
Otras
ventajas competitivas respecto a la propuesta de López Obrador, es
que el INFONAVIT otorga créditos solamente a las personas que lo
requieren, además de que los trabajadores pagan su vivienda en un
tiempo determinado, de 25 años aproximadamente.
Las
empresas inmobiliarias del país tienen un profundo compromiso con el
desarrollo urbano ordenado de todas las comunidades y, si en algún
momento hubo malas decisiones, esto no quiere decir que en la
actualidad se sigan ejerciendo dichas prácticas.
En
la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX),
consideramos que las reiteradas descalificaciones al sector de la
construcción, así como las ocurrencias sin sustento del presidente,
generan incertidumbre a los inversionistas nacionales y extranjeros.
López
Obrador tiene que conocer que el Gobierno Federal recupera grandes
sumas de dinero a través del pago de impuestos que realiza el sector
de la construcción en su conjunto (entre desarrolladores
inmobiliarios y proveedores).
En
la COPARMEX pedimos que el titular del Poder Ejecutivo Federal
comprenda que la formalidad crea un círculo virtuoso, porque además
de generar fuentes de empleo, reactiva la economía, ayudando a
múltiples sectores económicos y sociales que componen la
construcción de vivienda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario