Algunos
indicadores adelantados frenaron sus caídas en mayo. Si bien éstos se
mantienen en terreno recesivo, un posible cambio de tendencia se
considera como una buena noticia. En caso que la reapertura económica no
genere una nueva ola de contagios que lleve a otro confinamiento, la
recuperación podría iniciar de forma muy paulatina.
En
México, la inflación al consumidor sorprendió al alza. A pesar del
recorte en tarifas de electricidad, los precios de mercancías
alimenticias registraron un fuerte repunte por tercera quincena
consecutiva. Al parecer, la emergencia sanitaria ha afectado la
formación de precios en la economía desde abril.
Esta semana...
En
las minutas de su más reciente reunión de política monetaria, la
Reserva Federal de Estados Unidos (FED) destacó mejores condiciones
financieras y menor volatilidad gracias a los mecanismos implementados
para proveer de liquidez a los mercados; a los fuertes estímulos
fiscales por parte del gobierno y a una probable desaceleración en la
expansión del COVID-19 que ha permitido reactivar la actividad económica
en algunas regiones del país.
A
juzgar por el contenido de las minutas, es probable que la tasa de
interés de referencia de Estados Unidos se mantenga alrededor de 0% en
lo que resta de este año y parte del próximo. La FED destacó que
realizaría las acciones necesarias para evitar tasas de interés
negativas, incluso en un escenario de deflación. El ritmo de compra de
activos podría disminuir ante mejores condiciones en la economía. Por
otra parte, la FED resaltó dicho ritmo podría acelerarse nuevamente si
la situación lo amerita. Al cierre de la semana pasada, los activos en
el balance del banco central norteamericano rebasaron los $7,000 miles
de millones de dólares ($7 billones).
En Estados Unidos …
En
información económica, los inicios de casas registraron una caída de
(-)30% a tasa mensual en abril. Esta caída es considerablemente mayor a
la contracción más fuerte que haya registrado este indicador durante la
crisis inmobiliaria de 2008. De igual manera, los permisos de
construcción retrocedieron (-)20.8% m/m en abril al pasar de 1.36 a 1.07
millones de unidades anualizadas, el nivel más bajo desde junio de
2014. Las ventas de casas existentes también cayeron para ubicarse en
4.33 millones de unidades anualizadas en el cuarto mes del año, cifra
que representa una contracción de (-)17.8% a tasa mensual.
Habrá
que prestar atención a los indicadores del sector residencial, pues la
actividad de este sector podría ser duramente afectada por la
contingencia sanitaria. De persistir, un deterioro del sector
inmobiliario podría motivar más ajustes a la baja en los pronósticos de
crecimiento de la economía norteamericana.
En
cuanto al mercado laboral, la semana pasada se reportaron 2.4 millones
de solicitudes del seguro de desempleo en Estados Unidos, cifra similar a
la esperada por el consenso del mercado. A pesar de los elevados
niveles, el flujo de solicitudes ingresadas continúa en descenso.
En
lo que respecta a manufacturas, los índices de Philadelphia y el PMI
manufacturero nacional detuvieron sus caídas en mayo al pasar de (-)56.6
a (-)43.1 puntos y de 36.1 a 39.8 puntos, respectivamente. Por otra
parte, el PMI de servicios también registró un aumento al pasar 26.7
puntos en abril a 36.9 puntos en mayo. El sector de servicios ha sido de
los más golpeados por el freno de la actividad. De igual manera, es
probable que este sector sea de los que más tarde en recuperarse debido a
las medidas de distanciamiento social que continuarán aplicándose por
más tiempo.
Finalmente, el índice de
indicadores adelantados registró una variación de (-)4.4% a tasa mensual
en abril, caída menor a la esperada por el consenso. Este indicador
permite anticipar el comportamiento del PIB y es probable que éste haya
registrado una importante contracción al inicio del segundo trimestre
del año.
En México:
En
México se dio a conocer la inflación de la primera quincena de mayo. El
dato sorprendió al alza (0.30% vs. -0.23% INVEX y -0.13% consenso del
mercado). La tasa anual de inflación general aumentó de 2.21% a 2.83%.
La
inflación no subyacente se ubicó por encima de lo esperado. La caída en
el subíndice de precios de energía ante un recorte en las tarifas de
electricidad (-2.04% q/q) no contrarrestó el fuerte repunte en los
precios de frutas y verduras (7.42% q/q).
De
igual manera, la inflación subyacente sorprendió al alza ante un
aumento mayor al esperado, por tercera quincena consecutiva, en el
subíndice de precios de alimentos, bebidas y tabaco (0.80% q/q). Todo
apunta a que la emergencia sanitaria generó distorsiones en la formación
de precios en la economía, sobre todo en lo que respecta a artículos de
primera necesidad. De igual manera, la interrupción en las cadenas de
suministros, producción y transportación de mercancías probablemente
generó un efecto al alza en los precios.
Esperamos
que estas distorsiones de precios se disipen una vez que se reactive la
actividad económica de forma paulatina y que la inflación anual oscile
alrededor de la trayectoria prevista (entre 2.90% y 3.70% en lo que
resta del año) para cerrar 2020 alrededor de 3.30%.
¿Qué esperar los próximos días? …
Esta semana se espera la publicación de datos económicos relevantes.
En
Estados Unidos destacan cifras de ingreso y consumo personal de abril.
Se anticipa una caída de (-)6.8% a tasa mensual en el ingreso. Es
probable que la tasa de ahorro haya aumentado debido al elevado
desempleo. De concretarse este pronóstico, el consumo podría registrar
una fuerte caída de (-)12.5% a tasa mensual de acuerdo con el consenso
del mercado.
En más información, esta
semana se publicarán los nuevos pedidos de bienes durables de abril.
Este indicador permite anticipar el comportamiento de la inversión no
residencial y se anticipa una caída de (-)18.0% m/m (-14.5% m/m
excluyendo equipo de transporte).
Finalmente
se conocerá el índice de confianza del consumidor del Conference Board
de mayo. El consenso anticipa un aumento de 86.9 a 87.3 puntos. Al igual
que con los índices PMI, ISM y otros que miden la percepción de los
agentes económicos sobre la situación de la economía, se considera que
un freno a las caídas de la confianza del consumidor y el resto de estos
indicadores es una buena noticia.
En
México conoceremos la balanza comercial de abril (superávit de $1,383
millones de USD estimado INVEX); balanza de pagos (superávit en cuenta
corriente de $2,485 millones de dólares estimado INVEX); el Indicador
Global de la Actividad Económica de marzo (-3.8% a/a estimado); la cifra
final del PIB (-1.6% estimado), así como el informe trimestral de
inflación de Banco de México correspondiente al periodo enero-marzo de
2020 y las minutas de la más reciente reunión de política monetaria del
banco central.
No hay comentarios:
Publicar un comentario