Indicadores económicos
México: Venta local
de vehículos (abr) 34,903; 87,517 prev.
EE.UU.: ADP Empleo
privado (abr) -20.2M, -21M e.
Eurozona: PMI
Servicios (abr, final) 12, 11.7 prev.
Eurozona: Ventas al
menudeo (anual) (mar) -11.2%, -10.5% e.
Entorno y economía
FED espera
recuperación desigual en EE.UU. Miembros del Comité de Mercado
Abierto de la FED, que decide sobre política monetaria, aseguraron
en eventos públicos que esperan ver una recuperación de la economía
hacia la segunda mitad del año, pero ésta podría ser diferenciada
según la región o sector. El Presidente de la FED de Atlanta,
Raphael Bostic, aseguró que hay muchos escenarios posibles para la
recuperación y que lo fundamental será controlar la propagación
del virus. “A lo largo de todo el país ha habido una gran
diversidad de experiencias, diferentes vulnerabilidades, y eso se
traducirá en una recuperación económica diversa. [...] En muchas
comunidades la recuperación en „V‟ será difícil de lograr”,
dijo Bostic. Para el Presidente de la FED de Chicago, Charles Evans,
es razonable esperar una recuperación en la segunda mitad del año,
pero las probabilidades de que eso suceda sólo son ligeramente
superiores a escenarios menos positivos. Evans considera que la
decisión de reabrir la economía es una que conlleva grandes riesgos
y que la recuperación económica será lenta en su inicio, pues
sectores como los de hospitalidad y viajes no podrán reiniciar de
inmediato. El Presidente de la FED de San Luis, James Bullard,
advirtió que, si la debilidad de la economía persiste en la segunda
mitad del año y la recuperación se retrasa, se enfrentarán
problemas más graves de quiebras y cierres definitivos de negocios.
En última instancia, la recuperación dependerá de la evolución
del virus y las medidas para mitigarlo, según el Vicepresidente de
la FED, Richard Clarida.
Comisión Europea
espera una contracción más profunda. La Comisión Europea actualizó
este miércoles sus estimados de crecimiento de la Unión Europea
este año, con una contracción proyectada de (-) 7.7%, la mayor en
la historia del bloque. Además, espera un alza importante en el
desempleo y en la deuda de la región. A la Comisión le preocupa
también las diferencias entre las regiones norte y sur del
continente, pues en el sur (Grecia, Italia, España) existe una mayor
exposición a la contracción del sector turismo; y las capacidades
de respuesta fiscal son mucho menores que en el norte (Alemania,
Holanda), algo que podría amenazar la continuidad del proyecto de
integración europeo. La Comisión hizo un llamado a una respuesta
conjunta de los países miembro de la Unión para afrontar la crisis.
No obstante, en Europa aún no se define un paquete agresivo de ayuda
económica para contravenir los efectos negativos del virus. Alemania
y Holanda se han opuesto decididamente a la emisión de bonos bajo
nombre de la Unión, pues no están de acuerdo en distribuir los
costos de la ayuda.
Caen ventas de autos
60% durante abril en México. Durante la implementación de las
medidas más estrictas de mitigación del virus en México, las
ventas de automóviles colapsaron 60.1%. Esto corresponde al periodo
entre marzo y abril, mientras que la contracción con respecto a 2019
se coloca en 64.6% de acuerdo con cifras de la AMIA, lo que confirma
el impacto severo del virus en la industria automotriz. No obstante,
se espera que el impacto negativo se extienda más y alcance su mayor
profundidad hasta junio, fechas en las que todavía se espera
continuidad en las medidas de mitigación y en las que los
consumidores podrían resentir más el desempleo y menores salarios.
Mercados y empresas
Seguimiento
coronavirus. [Total de casos confirmados en el mundo: 3,682,968.
Total de muertes:
257,906]. En México hasta el momento hay 26,025 casos confirmados y
2,507 defunciones. El día de ayer se registró una tasa de
incremento diario de +4.5% con 1,120 nuevos casos, sin embargo, de
acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, el pico máximo de la
epidemia ocurrirá el 8 de mayo, aunque pudiera resurgir una segunda
oleada a partir de octubre. A nivel global, los 5 países con mayor
número de contagios desde que inició la epidemia son Estados
Unidos, España, Italia, Reino Unido y Francia, en ese orden de mayor
a menor aunque, como ya se comentó, en número de muertes el Reino
Unido acaba de sobrepasar a los de Italia ubicándose en segundo
lugar después de Estados Unidos. En este último país persiste la
politización del manejo de la crisis. Los gobernadores demócratas
de los Estados más afectados por el brote han tomado una postura más
cautelosa, pero docenas de Estados, muchos dirigidos por republicanos
en el sur, el medio oeste y la parte alta del oeste, han comenzado en
las últimas semanas a reducir las órdenes de permanecer en casa.
Texas, uno de los más grandes, permitió que los restaurantes,
tiendas minoristas y centros comerciales reanudaran sus negocios de
manera limitada el viernes pasado, mientras que su gobernador anunció
que expandirá esa reapertura parcial a peluquerías, barberías y
salones de manicura este viernes, para ser seguido por gimnasios y
edificios de oficinas el 18 de mayo. En España el presidente Pedro
Sánchez parecer estar listo para obtener suficientes votos
parlamentarios el miércoles para extender el Estado de Emergencia
por 2 semanas más, mientras el país relaja el bloqueo impuesto para
controlar uno de los peores brotes de coronavirus del mundo. En
Colombia el presidente Iván Duque comentó el martes que la
cuarentena se extendería hasta el 25 mayo, pero los sectores
industrial y automotriz (principalmente) podrán reiniciar
actividades a partir del 11 de mayo.
Mercados mixtos. Los
futuros de los índices accionarios estadounidenses se encuentran
operando de forma mixta. El Dow Jones cae -0.2%, el S&P 500
retrocede -0.1% y el Nasdaq se encuentran con rendimientos positivos
de 0.4%.
Esto se atribuye
principalmente a un creciente número de estados que comenzaron y se
encuentran en proceso de reabrir sus economías en las primeras dos
semanas de mayo. El día de ayer el presidente Donald Trump reconoció
que el reabrir las economías de manera temprana podría generar un
mayor número de muertes y contagios por coronavirus, pero argumentó
que de no reabrir negocios también les costaría la vida a las
personas de otras maneras.
En Europa los
mercados se encuentran negativos, debido a que los inversionistas se
mantienen al pendiente de las tensiones entre Estados Unidos y China,
los esfuerzos por levantar las medidas de bloqueo en diferentes
países de la región y los nuevos datos económicos que están por
venir. En Asia los mercados cerraron de forma positiva, el Shangahi
composite de china subió 0.6%, el Hang Seng de Hong Kong incrementó
1.1% y el Kospi de Corea del Sur finalizó con ganancias de 1.8%. En
México se espera una apertura positiva del índice IPyC. El petróleo
se encuentra operando con rendimientos negativos luego de que el
optimismo sobre la reapertura de las economías se viera
contrarrestado con los temores de exceso de oferta y capacidades de
almacenamiento casi en su límite. Los metales preciosos se
encuentran operando de forma mixta.
Nota técnica
S&P500. El día
de ayer el índice estadounidense presentó un ligero movimiento al
alza, el cual logró perforar su resistencia ubicada en las 2,856
unidades, de manera que, si el día de hoy logra cerrar nuevamente
por encima de este nivel y con ganancias sobre el día de ayer,
podríamos esperar que la tendencia alcista a corto plazo se mantenga
y el siguiente objetivo sea su próxima resistencia en las 2,972
unidades. Es importante mencionar que los indicadores han perdido
fortaleza en las señales alcistas, sin embargo, ninguno ha mandado
señales de un cambio de la tendencia actual. El rango de operación
se encuentra entre las 2,846-2,875 unidades.
IPyC. El índice
mexicano el día de ayer presentó un moderado movimiento alcista,
sin embargo, continúa mostrando fortaleza en los indicadores, lo que
aumenta las probabilidades de que el índice continúe su rumbo
alcista e intente perforar su resistencia ubicada en las 37,031
unidades. El rango de operación se encuentra entre las 36,460-37,055
unidades.
USD/MXN. El tipo de
cambio durante la operación nocturna registró un rebote al alza
sobre la línea de tendencia alcista a corto plazo, de manera que
podríamos esperar que nuevamente mantenga un rumbo hasta su próxima
resistencia ubicada en los 24.63 pesos por dólar, siempre y cuando
el día de mañana presente de manera consecutiva un movimiento
positivo. De momento el rango de operación se encuentra entre los
23.84-24.20 pesos por dólar.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario