La semana pasada
terminó la temporada de reportes corporativos de las empresas en
México, con las cifras de Peñoles y Pinfra. En general, la
temporada fue débil pero mejor que nuestras proyecciones, dado que
el efecto negativo del coronavirus en algunas compañías fue menor
al estimado. Con todo, se registró uno de los crecimientos más
bajos a nivel EBITDA de los últimos años.
De acuerdo con las
cifras del 1T20, los ingresos de las compañías del IpyC que tenemos
en cobertura aumentaron +3.5% anual (vs. +2.7%e), mientras que las
utilidades operativas aumentaron +2.8% (vs. +1.4%e). Estos resultados
implican una extensión del proceso de desaceleración en la
rentabilidad de las empresas del IPyC, y la antesala de una probable
contracción en utilidades para el 2T20 por efecto de la pandemia.
Adicionalmente, las empresas dejaron de beneficiarse por las fáciles
bases comparables de 2018, cuando todavía no se aplicaba la nueva
norma contable en temas de arrendamiento (IFRS16).
Del mismo modo, las
actividades de M&A fueron acotadas. Sólo se contempló en Axtel
con la venta de 3 centros de datos, Cemex desincorporó su filial
estadounidense Kosmos Cement Company y anunció un acuerdo para la
venta de activos en el Reino Unido, Gentera vendió Pagos Intermex,
Funo finalizó el desarrollo de Isla Cancún 2, Peñoles arrancó la
mina Capela, Femsa adquirió las operaciones de AGV y Alpek compró
la planta de Lotte Chemical en el Reino Unido.
Durante este período
de reportes corporativos el IPyC se apreció +7.7%, al pasar de las
33,759 unidades (previo a la publicación del primer reporte
trimestral) a las 36,370 unidades (al darse a conocer el último
reporte). En algunos casos la mejora está asociada con la menor
preocupación por el impacto del coronavirus, beneficios en empresas
defensivas y una menor aversión al riesgo en un entorno de múltiplos
de valuación bajos. A su vez, ayudó la fortaleza del dólar durante
el trimestre en las operaciones estadounidenses o dolarizadas;
mientras que afectaron las depreciaciones de las monedas
latinoamericanas.
El mercado reaccionó
particularmente bien a las cifras de Alfa (+8.2% el día posterior a
la publicación de sus cifras trimestrales), Regional (+6.0%),
Bachoco (+5.5%), Amx (+5.2%) y Gruma (+4.5%). Mientras que las
reacciones negativas se vieron en Creal (-6.2%), Lala (-5.5%),
Peñoles (-4.9%), BSMX (-4.9%) y AC (- 3.4%). De nuestra muestra de
empresas, 44% de los reportes fueron positivos, 29% neutrales y 27%
negativos.
Sectores defensivos
con buenos resultados
Durante el trimestre
se tuvo un muy buen desempeño de sectores tradicionalmente
defensivos. En el sector de alimentos destaca Gruma y Bachoco con
volúmenes sólidos particularmente en Estados Unidos, así como
estrategias de incrementos en precios. El sector de autoservicios
también presentó cifras sólidas impulsadas por las compras de
pánico de la segunda quincena de marzo y gastos controlados pese las
necesidades de sanitización y nuevos colaboradores. Mientras que, en
el caso de las empresas de productos básicos, Kimber no sólo logró
impulsar sus volúmenes sino que operó en un entorno de bajos costos
de materia prima, lo que impulsó sus márgenes.
Sectores defensivos
pero que no brillaron
Por su parte, el
sector de telecomunicaciones se mantuvo neutro, nivelando los
efectos negativos del cierre de tiendas, los gastos por cuentas
incobrables y mal desempeño en prepago y tv de paga, con una
creciente demanda por servicios móviles de postpago y banda ancha
para mantener la comunicación en este nuevo entorno. Del mismo modo,
el sector de bebidas se mantuvo defensivo pese a que decepcionó el
bajo incremento en volúmenes; de igual forma, el mayor costo del
concentrado redujo los beneficios de un menor costo del PET y
aluminio. Las fibras también fueron defensivas, pero los niveles de
ocupación en sus segmentos de oficinas se mantuvieron bajos y, en
algunos casos, su baja incorporación de nuevas propiedades.
Sectores castigados
que se defendieron
En contraste,
sectores que representaban una constante preocupación para los
inversionistas y que sin duda se verán afectados por el COVID-19,
terminaron sorprendiendo positivamente. Las compañías expuestas a
petróleo, como las petroquímicas, lograron defender sus márgenes
de rentabilidad y desligarse temporalmente de la fuerte corrección
en el precio del crudo. En el caso de Volaris, esta corrección
permitió bajar de manera importante sus costos de combustible, a la
par que sus ingresos lograron aumentar durante el trimestre. En el
mismo sentido está Cemex, cuyo reporte no fue tan débil como se
anticipaba, gracias a que varios gobiernos consideraron esenciales
las actividades de construcción o de cemento; al tiempo que se
benefició demenores costos de energía. También preveía una
afectación relevante en los tráficos de pasajeros de los grupos
aeroportuarios, particularmente en el tráfico internacional, sin
embargo, las cifras no fueron del todo negativas. Gap logró
compensar el efecto en tráfico con el incremento en el ingreso de
TUA, tras la aplicación de nuevas tarifas aeroportuarias aprobadas
en el nuevo PMD, mientras que Asur se benefició de mayores ingresos
no aeronáuticos, de construcción y extraordinarios por la
recuperación del seguro del Huracán María. Finalmente, no se dio
un trimestre tan negativo como se esperaba en Lala y Alsea, gracias a
un mayor control de gastos operativos.
Sectores castigados
y que además desilusionaron En el otro extremo, uno de los sectores
que reportó más débil de lo esperado fue el financiero. El sector
logró mantener, e incluso mejorar, su crecimiento en cartera de
crédito derivado de las mayores solicitudes del sector empresarial
para afrontar sus necesidades de liquidez. Sin embargo, los
resultados se vieron opacados por las menores tasas de interés y el
reconocimiento de mayores estimaciones preventivas. De igual forma
desilusionó de más el sector minero por la debilidad en los precios
de los metales base, paros programados y no programados, y presión
en márgenes. Mientras que en las empresas departamentales por menor
tráfico en sus tiendas y mayores gastos.
Guías 2020
En cuanto a las
guías de resultados para 2020, el grueso de las compañías retiró
sus expectativas argumentando la falta de claridad en el entorno.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario