martes, 5 de mayo de 2020

Encuesta Banxico: PIB esperado en 2020 de -7.1%

México: Reporte Económico Diario


  • Fuerte recorte en el pronóstico de crecimiento del PIB de 2020. Banxico publicó los resultados de su encuesta a especialistas en economía del sector privado. Los participantes consideraron que la economía mexicana se contraerá a una tasa anual de (-)7.1% en 2020 y crecerá 2.2% en 2021 desde -3.5% y 1.7%, respectivamente en la encuesta anterior. Para la inflación, se anticipa un cierre en 2020 de 2.90% desde el previo de 3.64%, mientras que para 2021 disminuyó ligeramente a 3.50%. Para el tipo de cambio, se espera un peso mucho más débil al cierre del año (23.05 unidades por dólar) en comparación a la encuesta anterior (21.95). Para el cierre de 2021 las expectativas aumentaron a 22.39 desde 21.70 pesos por dólar. Finalmente, la tasa de fondeo se espera al cierre del 2020 en 5.00% desde 5.50%, sin recortes en 2021.
  • Las remesas del exterior sorprenden en marzo. En medio de la crisis de Covid-19,y a diferencia de países de Centroamérica (donde las remesas cayeron en dos dígitos), en México las remesas alcanzaron el mayor monto para cualquier mes desde que se tienen registros, 4,016.1 millones de dólares, lo que significó un aumento anual de 35.8%. Consideramos que la alta depreciación del tipo de cambio habría incidido en las decisiones de los migrantes para aumentar tanto el monto como el número de envíos de las remesas. Consideramos que durante abril no se observe este comportamiento ante el mayor desempleo alcanzado en Estados Unidos.
  • Pedidos manufactureros de abril en nivel mínimo histórico. El Indicador de Pedidos Manufactureros de INEGI se redujo en 5.2 puntos respecto a marzo, ubicándose en 42.7 puntos en términos desestacionalizados, el tercer mes consecutivo por debajo de 50 puntos. En cuanto al indicador manufacturero del IMEF, este también se deterioró en abril en 3.5 puntos, llegando a los 40.5 puntos. Mientras que el indicador no manufacturero que publica el IMEF presenta una contracción màs pronunciada a 35.5 puntos.
  • Para el mundo, el indicador de pedidos manufactureros global, se encuentra en su nivel más débil desde la crisis 2008/09.  Según el resultado del PMI de Markit para el mundo, el sector manufacturero se contrajo hasta un nivel de 39.8 (desde 47.3 en marzo).  Sin embargo, sin considerar a China, cuyo índice ha mostrado cierta resiliencia, el PMI global habría caído hasta 35.8. La mayoría de los países que son parte de esta encuesta mostraron caídas a niveles mínimos históricos. En el caso de México el PMI de Markit cayó hasta los 35 puntos (desde 47.9 en marzo)-datos con ajuste estacional.
  • Resultados mixtos en los mercados financieros. Los índices S&P y Nasdaq aumentaron en 0.42% y 1.23%, respectivamente. En el mercado local, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) registró una pérdida ligera de 0.3%. Los rendimientos del Bono M a 2 y 10 años cerraron la jornada en 5.23% y 6.49%. Finalmente, el peso mexicano se apreció contra el dólar en 0.9%, cerrando en 24.35 pesos por dólar. Finalmente, el el CDS a 5 años, subió 1.4% a 262pb, mientras que el de emergentes disminuyó en 1.1%.
Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de INEGI, Markit, Bloomberg y Banco de México.

No hay comentarios:

Publicar un comentario