-
En el Sector Patronal consideramos que el CENACE no tiene facultades para emitir dicho acuerdo
-
Siempre se debe privilegiar la libre competencia en beneficio de los consumidores
El
Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) publicó el “Acuerdo
para Garantizar la eficiencia, Calidad, Confiabilidad, Continuidad y
Seguridad del Sistema Eléctrico Nacional”, con motivo del
reconocimiento de la epidemia de enfermedad a causa del virus
SARS-CoV-2 (COVID-19).
El
organismo público descentralizado señala que la intermitencia de
las centrales de generación de energías solares y eólicas, afecta
la confiabilidad y continuidad del suministro eléctrico. Con esta
medida, el CENACE pretende dar prioridad para generar energía
eléctrica a las Centrales denominadas "Must Run", las
cuales tienen un alto costo y generan mayor contaminación.
Con
base en la experiencia de varios países, cuando existe baja en la
demanda de energía eléctrica, hay más oferta, existe mayor margen
para operar el sistema y es el mejor momento para despachar energía
de fuentes renovables, energías que son más baratas y menos
contaminantes.
El
acuerdo del CENACE crea distorsiones de mercado, ya que la gran
mayoría de los Generadores Limpios tienen compromisos contractuales,
y con esta medida, ahora tendrán que comprar del Mercado Eléctrico
para cumplir con sus contratos, lo que disminuye los márgenes para
cumplir con las deudas contratadas para la construcción y puesta en
marcha de las Centrales Eléctricas Renovables, que actualmente están
en operación.
Adicionalmente
la Ley de Transición Energética contempla compromisos ambientales a
través de la generación eléctrica por parte de fuentes renovables,
por lo que, si se detiene dicha generación, se afectarán los
compromisos internacionales, y, sobre todo, el derecho de los
consumidores para tener energía más barata.
Asimismo,
se provocará una afectación económica si se retiran las energías
renovables, porque al utilizar combustóleo, el cual es caro y
contaminante, afectarían las finanzas de la Comisión Federal de
Electricidad (CFE) y, por lo tanto, a la economía de quienes viven
en el país.
Es
la Comisión Reguladora de Energía (CRE) -y no el CENACE- la
autoridad facultada por mandato de Ley para expedir y aplicar la
regulación necesaria en materia de eficiencia, calidad,
confiabilidad, continuidad, seguridad y sustentabilidad del Sistema
Eléctrico Nacional.
La
CRE es quien debe analizar las condiciones, para no dar un trato
discriminatorio a la competencia y dar libre acceso de los ciudadanos
a la energía eléctrica. Coincidimos con la opinión de la COFECE,
que insiste en “no otorgar trato discriminatorio indebido a Ciertas
Centrales Eléctricas [...] y garantizar el despacho económico de
las plantas conforme a sus costos, de menor a mayor, sin comprometer
la estabilidad del Sistema Eléctrico Nacional.”
En
la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX),
siempre pensando en el bienestar del país y de los mexicanos,
extendemos el apoyo para alcanzar una solución que privilegie la
libre competencia y el crecimiento económico de México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario