lunes, 27 de noviembre de 2017

PRODUCTO INTERNO BRUTO DE MÉXICO DURANTE EL TERCER TRIMESTRE DE 2017[1]

           (Cifras desestacionalizadas)
El INEGI presenta los resultados del Producto Interno Bruto (PIB)[2], los cuales indican una disminución de (-)0.3% en términos reales durante el tercer trimestre de este año respecto al trimestre precedente, con cifras ajustadas por estacionalidad[3].



Por componentes, el PIB de las Actividades Secundarias retrocedió (-)0.6% y el de las Terciarias (-)0.1% real; mientras que el de las Actividades Primarias avanzó 0.5% frente al trimestre anterior.
 En su comparación anual[4], el Producto Interno Bruto registró un incremento real de 1.6% durante el periodo julio-septiembre de 2017 con relación a igual lapso de 2016.  Por grandes actividades económicas, el PIB de las Actividades Terciarias se elevó 2.5% y el de las Primarias 0.8%; en tanto que el de las Secundarias descendió (-)0.7% con relación al tercer trimestre de un año antes.

Producto Interno Bruto durante el tercer trimestre de 2017
Cifras desestacionalizadas por grupos de actividades económicas
Concepto
Variación % real respecto al trimestre previo
Variación % real respecto a igual trimestre de 2016
PIB Total
(-)  0.3
1.6
Actividades Primarias
0.5
0.8
Actividades Secundarias
(-)  0.6
(-)  0.7
Actividades Terciarias
(-)  0.1
2.5
Nota:       La serie desestacionalizada de los agregados se calcula de manera independiente a la de
                sus componentes.
Fuente:   INEGI.


Cifras Originales
En el cuadro de la página siguiente se presentan los resultados sin ajuste estacional del PIB trimestral por sector:
  
Producto Interno Bruto al tercer trimestre de 2017
(Variación porcentual real respecto al mismo periodo del año anterior)
Denominación
2016p/
2017p/
Trimestre
Anual
Trimestre
9
meses
II
III
IV
I
II
III
PIB Total a precios de mercado
3.3
2.1
3.3
2.9
3.2
1.9
1.5
2.2
Actividades Primarias
3.3
5.1
   5.4
3.8
     4.3
       1.4
0.9
2.2
11       Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza
3.3
5.1
      5.4
3.8
     4.3
1.4
0.9
2.2
Actividades Secundarias
1.6
(-) 1.2
0.3
0.4
0.5
(-)  1.4
(-)  0.7
(-)  0.5
21       Minería
(-)  2.6
(-) 5.4
(-)  7.1
(-)  4.1
(-) 11.3
(-)  8.2
(-) 10.7
(-) 10.1
                    Petrolera
(-)  2.3
(-) 6.4
(-)  9.7
(-)  5.2
(-) 11.1
(-)  8.0
(-) 12.2
(-) 10.4
                    No petrolera
(-)  3.3
(-) 2.2
       1.9
(-)  0.7
(-) 12.0
(-)  8.6
(-)  6.3
(-)  9.1
22       Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final
2.1
0.2
(-)  0.7
0.1
0.5
(-)  0.7
 (-)  0.6
(-)  0.3
23       Construcción
3.9
(-) 2.5
      2.2
2.0
      1.6
(-)  3.7
 (-)  1.4
(-)  1.2
31-33 Industrias manufactureras
2.1
0.8
2.2
1.5
4.7
2.1
3.2
3.4
Actividades Terciarias
3.9
3.3
4.4
3.9
4.2
3.1
2.4
3.2
43       Comercio al por mayor
3.2
(-) 0.3
3.1
2.0
2.7
0.1
3.8
2.2
46       Comercio al por menor
2.9
1.6
6.9
3.5
6.7
5.7
0.2
4.1
48-49 Transportes, correos y almacenamiento
3.6
2.4
3.1
3.1
3.7
3.5
2.4
3.2
51       Información en medios masivos
18.1
22.1
16.5
19.1
7.7
6.9
6.2
6.9
52       Servicios financieros y de seguros
11.5
11.5
10.7
12.2
8.9
9.8
8.2
9.0
53       Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles
2.0
1.8
1.8
2.0
3.9
2.0
1.4
2.4
54       Servicios profesionales, científicos y técnicos
8.0
10.1
5.3
7.5
7.9
2.9
(-)  5.8
1.5
55       Corporativos
(-)  0.4
     0.6
(-)  2.9
(-)  0.2
      1.8
       4.5
       0.3
       2.2
56       Servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos, y servicios de remediación
4.0
2.2
6.3
4.3
4.5
3.2
8.6
5.4
61       Servicios educativos
      2.7
1.5
0.2
1.0
3.0
(-)  1.0
(-)  2.3
(-)  0.1
62       Servicios de salud y de asistencia social
       3.4
 3.8
3.6
2.7
2.2
3.3
2.5
2.7
71       Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos
3.5
9.1
3.7
4.5
2.3
4.6
2.4
3.1
72       Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas
1.7
1.8
1.7
3.2
(-) 0.1
7.4
5.5
4.2
81       Otros servicios excepto actividades gubernamentales
3.5
2.3
1.8
2.6
2.4
(-)  0.3
0.7
0.9
93       Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales
(-)  0.3
1.8
2.5
0.3
     0.9
       0.3
       0.0
       0.4
P/   Cifras preliminares.
Fuente: INEGI.




Nota Metodológica
El PIB trimestral ofrece en el corto plazo, una visión oportuna, completa y coherente de la evolución de las actividades económicas del país, para apoyar la toma de decisiones.
Su cobertura geográfica es nacional y alcanza una representatividad del 96.4% del valor agregado bruto del año 2013, año base de los productos del SCNM.
Las cifras trimestrales del PIB están disponibles desde el primer trimestre de 1993; se presentan anualizadas en millones de pesos de 2013. Ello implica que el dato resultante de cada trimestre se multiplica por cuatro para expresarlo en niveles anuales, con el objeto de reflejar el nivel que alcanzaría la economía del país o cualquier sector económico, si en el resto del año se mantuvieran las condiciones observadas en el trimestre en estudio.
El presente documento destaca las variaciones porcentuales de las series desestacionalizadas o ajustadas estacionalmente, tanto respecto al trimestre anterior como respecto al mismo trimestre del año anterior, ya que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.
En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie al no poder comparar adecuadamente un determinado trimestre con el inmediato anterior.  Analizar la serie ajustada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos de calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la Semana Santa y año bisiesto). Cabe señalar que la serie desestacionalizada del Producto Interno Bruto total se calcula de manera independiente a la de sus componentes.
En paralelo al cambio de año base de 2008 a 2013 en las series originales, el ajuste estacional se realizó mediante el paquete estadístico X-13ARIMA-SEATS, versión más reciente difundida por el Buró de Censos de Estados Unidos (desarrollador de éste) y que se utiliza en sustitución del X‑12‑ARIMA.
Para conocer la metodología se sugiere consultar la siguiente liga:
Asimismo, las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica, seleccionando el icono de información  correspondiente a las “series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo” del PIB.
Las mediciones se realizan a partir de los criterios metodológicos del año base 2013 del Sistema de Cuentas Nacionales de México. Asimismo, incorpora los lineamientos internacionales sobre contabilidad nacional, que se han establecido por las Naciones Unidas (NU), la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI), y la Comisión Europea; dichas recomendaciones se encuentran difundidas en el Manual del Sistema de Cuentas Nacionales 2008 (SCN2008) y en el Manual de Cuentas Nacionales Trimestrales, Conceptos, Fuentes de Datos y Compilación 2001 (CNT 2001) del Fondo Monetario Internacional.
Los cálculos de corto plazo se alinean con las cifras anuales de las Cuentas de Bienes y Servicios, aplicando la técnica Denton a nivel de clase de actividad económica, evitando que se interpreten de diferente manera resultados que pueden diferir por su grado de cobertura o por la fecha de su disponibilidad, pero nunca en su base conceptual.
Las cifras originales se publican para cada trimestre, el acumulado del semestre, el acumulado para los nueve primeros meses del año y del total del año, que se calculan como promedios simples de dos, tres y cuatro trimestres, respectivamente.
Los datos corresponden al total de la economía; las tres grandes actividades: primarias, secundarias y terciarias; los 20 sectores económicos; 62 subsectores y 84 ramas de actividad de la industria manufacturera.
Las principales fuentes de información para el cálculo del PIB trimestral son las Encuestas Sectoriales del INEGI: Estadística Mensual de la Industria Minero-Metalúrgica (EMIMM), la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), Registros Administrativos y Estadísticas Socio-demográficas.
La información contenida en este documento es generada por el INEGI con base en los indicadores de corto plazo del Sistema de Cuentas Nacionales de México y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de difusión de información estadística y geográfica y de Interés Nacional.
Las series del PIB Trimestral, podrán ser consultadas en la sección PIB y Cuentas Nacionales de México http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/pibt/default.aspx, y en el Banco de Información Económica (BIE) en la página del Instituto en Internet www.inegi.org.mx .



[1] Año base 2013.
[2] Para conocer el dato de la actividad económica del país en septiembre de 2017, se sugiere consultar el documento sobre el Indicador Global de la Actividad Económica que se difundió paralelamente a éste.
[3] La gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales y de calendario. El ajuste de las cifras por dichos factores permite obtener las cifras desestacionalizadas, cuyo análisis ayuda a realizar un mejor diagnóstico de la evolución de las variables.

[4] Variación anual de las cifras desestacionalizadas.

[5] Año base 2013.

No hay comentarios:

Publicar un comentario