domingo, 29 de septiembre de 2024

Miguel Torruco Marqués y Delfina Gómez Álvarez celebran el Día Mundial del Turismo en el Estado de México


 
·         El secretario de Turismo, Miguel Torruco Marqués, y la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, encabezaron la celebración del Día Mundial del Turismo, que este año tuvo como lema “Turismo y Paz”.
 
·         Acompañados también de la secretaria de Cultura y Turismo estatal, Nelly Minerva Carrasco Godínez, se entregaron actualizaciones de nombramientos a 10 Pueblos Mágicos; entrega de nombramientos a 2 Pueblos y un Barrio Mágico; así como 19 nuevas unidades de Ángeles Verdes, 10 por parte de Sectur federal y 9 del gobierno estatal.
 
·         La gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, destacó que la entidad mexiquense cuenta con una de las mayores ofertas turísticas y culturales a nivel nacional y tan solo de septiembre de 2023 a agosto de 2024 la entidad mexiquense recibió a más de 5 millones de visitantes y una derrama económica mayor a los 8 mil millones de pesos.
 

El secretario de Turismo del Gobierno de México, Miguel Torruco Marqués, y la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, encabezaron la celebración del Día Mundial del Turismo en esta entidad, en donde también realizaron importantes actividades en beneficio del sector turístico del estado.
 
Acompañado también de la secretaria de Cultura y Turismo del Estado de México, Nelly Minerva Carrasco Godínez, el titular de la Secretaría de Turismo (Sectur), destacó que hoy es un día muy especial para el sector, por la conmemoración del Día Mundial del Turismo que a nivel internacional tiene como país anfitrión a la India.
 
Explicó que, en septiembre de 1979, la Asamblea General de la Organización Mundial del Turismo (OMT), hoy ONU Turismo, instituyó el “Día Mundial del Turismo”; y las celebraciones comenzaron el 27 de septiembre de 1980, para que coincidiera con el décimo aniversario de la aprobación de los Estatutos de la entonces OMT.
 
Informó que, en esta ocasión el Día Mundial del Turismo tiene como lema “Turismo y Paz”, tema de gran relevancia en el que es menester reflexionar y hacer conciencia, ya que la paz no solo es un aspecto interno, sino un fenómeno social que abarca espacios como la cultura, la política, la economía y, por supuesto, el turismo, que tiene la maravillosa virtud de traspasar las fronteras que separan a los seres humanos, propiciando el acercamiento fraternal entre los pueblos.
 
“El turismo es un puente de comunicación y convivencia, que no conoce distancias ni tiempos; es un vehículo de confianza y buena voluntad, que permite el entendimiento entre las culturas de las diferentes latitudes del orbe”, comentó.
 
Torruco Marqués señaló que esta actividad, es capaz de cambiar actitudes y contribuir a la paz, sobre todo porque coadyuva a la reducción de la pobreza y al mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones locales, ya que por su naturaleza es generadora de divisas, empleo e inversión.
 
Puntualizó que la Secretaría de Turismo federal, por instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, ha enfocado sus esfuerzos, a través de programas, estrategias y acciones, a hacer del turismo una herramienta de reconciliación social, colaborando en la reconstrucción del tejido social.
 
El titular de Sectur subrayó que, en México, el Día Mundial del Turismo tiene como sede para sus festejos al Estado de México, segunda economía más importante del país, y también un destino que se destaca por sus atractivos turísticos.
 
Resaltó que cuenta con 4 sitios Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad, 90 Áreas Naturales Protegidas y 19 zonas arqueológicas abiertas al público; también es el estado que, junto con Jalisco y Puebla, tienen el mayor número de Pueblos Mágicos con 12 maravillosas y singulares localidades que dan identidad al estado y son orgullo de todos los mexicanos.
 
Como parte de las actividades del Día Mundial del Turismo, la Secretaría de Turismo federal en coordinación con la Secretaría de Cultura y Turismo estatal, llevaron a cabo diversas actividades como el panel: “Turismo y reconstrucción del tejido social”; entrega de Sellos, Distintivos y Credenciales de guías de turistas; y la premiación del Concurso Nacional de Cultura Turística 2023-2024 “Turismo y Paz”.
 
Por su parte, la gobernadora del estado, Delfina Gómez Álvarez, destacó que la entidad mexiquense cuenta con una de las mayores ofertas turísticas y culturales a nivel nacional; tan solo de septiembre de 2023 a agosto de 2024 la entidad mexiquense recibió a más de 5 millones de visitantes, lo que se traduce en una derrama económica mayor a los 8 mil millones de pesos.
 
Enfatizó que bajo la marca “Estado de México: un destino hecho a mano”, se continuará fomentando la creación de rutas con potencial turístico dentro del Estado, aprovechando la cercanía con el área metropolitana del Valle de México y la apertura del Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” (AIFA) para atraer más turistas nacionales y extranjeros.
 
Asimismo, la mandataria estatal reconoció al presidente Andrés Manuel López Obrador por ser pionero en impulsar el turismo en el sur del país; mientras que, a Miguel Torruco Marqués, secretario de Turismo del Gobierno de México agradeció el apoyo a la entidad mexiquense.
 
“Mi reconocimiento a todos ustedes integrantes del Gabinete de Gobierno Federal y a nuestro querido presidente por esa visión que tuvieron de desarrollo que nos está permitiendo fortalecer nuestras capacidades, y no sólo al estado de México, recordemos que el presidente fue el primero, en años, que volteó a mirar al sur del país que tanto tiempo había sido olvidado, invirtió en obras como el Tren Maya y eso hay que agradecerlo también, porque si a nuestros hermanos y hermanas de Chiapas, de Oaxaca, de Yucatán les va bien, claro que también nos va bien” aseguró la gobernadora Delfina Gómez Álvarez.
 
En su oportunidad Nelly Minerva Carrasco Godínez, secretaria de Cultura y Turismo del Estado de México precisó que la entidad cuenta con cuatro sitios Patrimonio de la Humanidad: la zona arqueológica de Teotihuacán, el Acueducto del Padre Tembleque, el Camino Real Tierra Adentro y sus santuarios de la mariposa Monarca.  Además, cuenta con 12 Pueblos Mágicos en 13 municipios, 25 Pueblos con Encanto y un Barrio Mágico.
 
En el marco de esta gira de trabajo, se entregaron las actualizaciones de nombramientos a 10 Pueblos Mágicos del estado: Aculco, El Oro, Ixtapan de la Sal, Malinalco, Metepec, San Juan Teotihuacán y San Martín de las Pirámides, Tepotzotlán, Tonatico, Valle de Bravo y Villa del Carbón.
Así mismo se entregaron nombramientos a los Pueblos Mágicos de Jilotepec y Otumba, y al Barrio Mágico Tenayuca-Santa Cecilia, ubicado en Tlalnepantla de Baz, que, en junio de este año, en el Tianguis Internacional de Pueblos Mágicos, en San Antonio, Texas, se hizo acreedor de este nombramiento.
 
Como parte de la iniciativa Rutas Mágicas de Color, en 2022, en el Pueblo Mágico de Ixtapan de la Sal se pintaron 150 fachadas de viviendas y 600 metros cuadrados de murales artísticos, y en 2023 se implementó en 102 fachadas de Ocoyoacac.
 
El secretario de Turismo y la mandataria estatal también entregaron 19 nuevas unidades de Ángeles Verdes, 10 por parte de Sectur y 9 por parte del gobierno estatal, que permitirán mejorar e incrementar el número de servicios prestados y de turistas atendidos.
 
Torruco Marqués mencionó que, en el Estado de México, Ángeles Verdes opera con 21 elementos y 12 unidades, cubriendo 21 rutas carreteras, que comprenden 2 mil 39 kilómetros, con un aforo promedio diario de 34 mil 273 vehículos, teniendo presencia en 70 municipios, 9 Pueblos Mágicos y 45 atractivos turísticos.
 
Resaltó que, con las nuevas unidades se estima otorgar 17 mil 618 servicios al año, beneficiando a poco más de 59 mil turistas en un recorrido de 357 mil kilómetros, lo que representará un incremento del 125% en servicios otorgados; del 108% en turistas atendidos; y del 125% en kilómetros recorridos, respecto a lo registrado en 2023.
 
Refirió también que el gobierno federal ha realizado diversas obras de infraestructura que favorecen al turismo del Estado de México y de nuestro país, como el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, (AIFA).
 
También se construye el ferrocarril Suburbano Buenavista-Cuautitlán, en su conexión Lechería-AIFA, y subrayó que el trayecto de Buenavista al AIFA, será de 39 minutos.  Asimismo, a principios del presente mes, inició operaciones el tren interurbano México-Toluca, en su tramo Toluca-Santa Fe.
 
Además, Sectur y Turitour, el año pasado lanzaron la ruta CDMX-AIFA-Teotihuacán-CDMX, para enriquecer la oferta turística de la zona metropolitana, y con ello incrementar su flujo turístico y la derrama económica, que es como se mide la potencialidad turística de una nación.
 
Torruco Marqués presentó ante más de mil personas, la Conferencia Magistral “Informe de Resultados 2018-2024” en donde expuso los logros alcanzados en su administración.
 
En esta gira participaron el director general de Servicios al Turista Ángeles Verdes, José Armando García Nuño; el secretario general de Gobierno, Horacio Duarte Olivares; el presidente municipal de Toluca, Juan Maccise Naime; el presidente del Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México (CONCAEM), Mauricio Massud Martínez; el director de la Facultad de Turismo de la Universidad Autónoma del Estado de México, Ricardo Hernández López; entre otras autoridades y empresarios turísticos.

Especialistas en cardiología de la Asociación Nacional de Cardiólogos de México (ANCAM), así como del Grupo de Expertos en Hipertensión Arterial (GREHTA) y médicos de Laboratorios Silanes, con base en su experiencia clínica estiman que 30% de los pacientes mexicanos con hipertensión arterial (HTA) requiere terapia farmacológica triple

 30% de los pacientes con hipertensión en México requieren una terapia triple antihipertensiva para un control integral y protección cardiovascular

 

      Es México punta de lanza en el desarrollo de la primera terapia triple para controlar HTA, protección a órgano blanco y prevención de síndrome cardiorrenal metabólico.

      Estudio encontró que pacientes con HTA tenían entre cinco y seis factores de riesgo; 57.9% fueron catalogados con alto riesgo cardiovascular.

 

Ciudad de México a 27 de septiembre de 2024.- Especialistas en cardiología de la Asociación Nacional de Cardiólogos de México (ANCAM), así como del Grupo de Expertos en Hipertensión Arterial (GREHTA) y médicos de Laboratorios Silanes, con base en su experiencia clínica estiman que 30% de los pacientes mexicanos con hipertensión arterial (HTA) requiere terapia farmacológica triple para abordar de manera integral su enfermedad y alcanzar los niveles de control adecuados para prevenir daño a órgano blanco y síndrome cardiorrenal metabólico; ya que, de los pacientes mexicanos con hipertensión, solo el 50% conoce su condición, y de estos, la mitad recibe tratamiento farmacológico. Sin embargo, en el 50% de los casos, el tratamiento es inadecuado.

 

“La hipertensión arterial no se presenta de forma aislada, suele ir acompañada de distintos factores de riesgo como: sobrepeso u obesidad; niveles elevados de colesterol LDL “malo” y alteración de los triglicéridos en sangre, así como bajas concentraciones de colesterol HDL “bueno”, es decir, de dislipidemia mixta; además de la diabetes, entre otros factores.

 

“De tal manera que, el manejo oportuno de la HTA es muy importante abordarlo de manera integral, considerando a otras enfermedades que pueden coexistir en un mismo paciente para disminuir significativamente el riesgo de desarrollar daño a órgano blanco, es decir, alteraciones estructurales o funcionales en las arterias, corazón, cerebro, retina y riñones”, puntualizó el Dr. José Magaña, médico cardiólogo y vicepresidente de la ANCAM.

 

México a la vanguardia

Ante tal panorama, científicos mexicanos de Laboratorios Silanes desarrollaron la primera combinación triple a dosis fija y de prescripción médica que, reúne dos antihipertensivos (Amlodipino y Losartán) y un diurético de tipo tiazídico (Clortalidona) en una sola toma, lo cual permite controlar la HTA, prevenir a largo plazo eventos cardiovasculares y proteger órgano blanco.

 

De acuerdo con los especialistas, sin el tratamiento óptimo aunado a intervenciones en el estilo de vida, los pacientes pueden enfrentar riesgos cardiovasculares que varían desde bajo, moderado, alto e incluso muy alto.

 

Así mismo, los expertos puntualizaron que el concepto “síndrome cardiorrenal metabólico”, consiste en una serie de padecimientos asociados a enfermedades cardíacas, renales y metabólicas, y que en su conjunto incrementan el riesgo de desarrollar enfermedad renal crónica, afecciones del aparato cardiovascular y descontrol metabólico agudo (niveles anormales de glucosa, lípidos y otras sustancias en la sangre) y que es muy frecuente en el paciente hipertenso mexicano.

 

Al respecto, el Dr. Gerardo Canales, gerente médico del área Cardiometabólico de Laboratorios Silanes comentó: “hoy en día la comunidad médica de México tiene por primera vez a su alcance innovaciones farmacológicas que favorecen la adherencia al tratamiento, como lo es la terapia triple que combina en una tableta principios activos como Amlodipino, Losartán y Clortalidona para llevar a cabo una sinergia con la unión de sus componentes y que permite controlar la HTA con menor variabilidad de presión arterial, prevenir eventos cardiovasculares, mayor protección a  órgano blanco y reducir el síndrome cardiorrenal metabólico”.

 

La HTA que afecta a 30 millones de mexicanos[1] se clasifica en diferentes grados, cada uno con características y riesgos específicos. De acuerdo con las guías europeas de HTA[2]los grados van en orden de elevación de la presión en milímetros de mercurio (grado I, grado II y grado III) y se considera presión arterial alta cuando ésta es mayor que 140/90 milímetros de mercurio (mmHg).

 

Hallazgos de la HTA en mexicanos

 

Con lo anterior, el médico cardiólogo Héctor Galván, quien preside GREHTA, dio a conocer que, de acuerdo con el reciente estudio Pacientes que viven con hipertensión arterial en México: primeros datos del Registro Mexicano de Hipertensión Arterial, RIHTA[3]de los 5 mil 590 individuos participantes, se demostró que 40.43% exhibió al menos  cinco a seis factores de riesgo y el 32.4% tenía entre tres y cuatro, por lo que 57.9% fueron catalogados con alto riesgo cardiovascular.

 

“A este alto riesgo cardiovascular, se suma que su régimen de tratamiento farmacológico mostraba un descontrol de su enfermedad, dado a que, 37.9% se encontraba bajo monoterapia, 34.7% en terapia dual y sólo 11.1% en terapia triple.

 

“Con esta evidencia, como médicos hacemos hincapié que para controlar a casi el 90% de los pacientes se requieren de tratamientos farmacológicos combinados, donde 60% deberían estar en terapia dual y 30% en terapia triple”, mencionó el médico Galván.

 

Cabe mencionar que, RIHTA es el primer registro a nivel nacional que tiene como objetivo comprender el comportamiento de los factores de riesgo de los mexicanos que viven con HTA para favorecer a los profesionales de la salud al conocer el nivel de riesgo cardiovascular de sus pacientes y a partir de ahí ofrecer el tratamiento oportuno e individualizado.

 

En dicha evidencia, se consideraron 11 factores de riesgo Cardiometabólicos, de los cuales los más prevalentes entre los pacientes fueron: obesidad abdominal (83.4%), colesterol “malo” elevado (59.6%), triglicéridos altos (56.2%) y colesterol “bueno” bajo (42.2%), siendo la diabetes la complicación más significativa, presente en el 39% de los casos.

 

El estudio con el protocolo aprobado por el comité de ética médica del Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS) y publicado este año por parte de la literatura científica American Journal of Hypertension (AJH, por sus siglas en inglés), analizó a aquellos pacientes registrados gratuitamente a dicha plataforma de forma voluntaria y confidencial por parte de sus médicos tratantes (entre diciembre del 2021 y abril del 2023).

 

Finalmente, el médico Gerardo Canales enfatizó que: “en el marco del Día Mundial del Corazón, en Silanes el centro de nuestras decisiones son los pacientes. Cada avance que hemos logrado a través de innovaciones terapéuticas a lo largo de ocho décadas es con la finalidad de hacer de la vida de los mexicanos una historia saludable”.

 

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)[4]las enfermedades del corazón fueron la principal causa de muerte en el país durante 2023, con más de 189 mil decesos. En segundo lugar, se ubicó la diabetes mellitus; en el sexto puesto, las enfermedades cerebrovasculares; y en la décima posición, la insuficiencia renal.

-###-

 

Acerca de Laboratorios Silanes

 

Laboratorios Silanes es una empresa mexicana con presencia internacional, con 80 años de experiencia en el sector farmacéutico (1943), genera más de mil empleos directos. Cuenta con operaciones en EE. UU., Centroamérica, el Caribe, Brasil y gran parte de América Latina. También está presente en la Unión Europea, países de África y Medio Oriente. Observa los más altos estándares de calidad en la fabricación de sus productos. Desarrolla medicamentos para diabetes—su principal especialidad—, afecciones cardiovasculares, dolor agudo y crónico, así como para padecimientos del sistema nervioso central e infecciones en vías respiratorias. Suma 150 patentes, resultado de su fuerte apuesta por la innovación, rubro en el que invierte el 10% de sus ventas, esto los ha llevado a la creación de nuevas divisiones de diagnóstico y antídotos biológicos para atender intoxicaciones por picaduras y/o mordeduras de animales ponzoñosos. www.silanes.com.mx

 

UAG será parte de la Comisión Interinstitucional de Educación Tecnológica

 

  • La Instalación y la Primera Sesión Ordinaria de la Comisión se realizó en las instalaciones de la Secretaría de Educación
 
La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) será miembro de la Comisión Interinstitucional de Educación Tecnológica del Estado de Jalisco. La toma de protesta por parte de los integrantes de la Comisión fue en las instalaciones de la Secretaría de Educación de Jalisco (SEJ). En representación de la UAG asistió el Vicerrector Académico y de Ciencias de la Salud, Dr. Alfonso Petersen Farah.
Esta Comisión Interinstitucional la componen el Gobierno Estatal, universidades e instituciones de educación superior, así como el Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco.
Además de la UAG, entre los miembros destacados también se encuentran la Universidad Panamericana, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
Durante la sesión, el Secretario de Educación del Estado de Jalisco, Juan Carlos Flores Miramontes, presentó a los titulares de la Comisión y habló de los objetivos y la relevancia de esta nueva entidad en el marco del Sistema de Educación Tecnológica de Jalisco.
Los principales objetivos de la Comisión, que mencionó el Secretario, fueron:
  • Formar a los estudiantes a través de la investigación, la aplicación y la vinculación con la ciencia y la tecnología.
  • Impulsar el crecimiento y desarrollo de la educación tecnológica mediante una política pública sólida.
  • Invertir en infraestructura y equipamiento de vanguardia para las instituciones educativas.
  • Promover la implementación de presupuestos multianuales que aseguren la operación eficiente de las instituciones.
  • Fomentar la formación de profesionales con una sólida preparación, capaces de enfrentar los retos de un mundo en constante evolución.
Además, el Secretario de Educación mencionó que de esta manera, se busca formar a personas con una visión científica, tecnológica, innovadora, humanista e internacional, comprometidos con el bienestar de la sociedad y el desarrollo del estado.
Por su parte, el Secretario de Innovación Ciencia y Tecnología, Alfonso Pompa Padilla, mencionó que la creación de esta Comisión tiene como objetivo propiciar el desarrollo de la educación tecnológica en Jalisco.
La participación de la UAG en esta Comisión reafirma su compromiso con la excelencia educativa y su papel protagónico en la formación de los futuros líderes de Jalisco.

OFICIALES DE LA SSC COORDINARON LOS SERVICIOS DE EMERGENCIA PARA LA ATENCIÓN DE LOS PASAJEROS DE UN AUTOBÚS QUE SE IMPACTÓ CONTRA UN ÁRBOL, EN LA ALCALDÍA XOCHIMILCO


 

Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, tomaron conocimiento y canalizaron los servicios de emergencia por el choque de un camión de pasajeros que, al parecer, presentó una falla mecánica, en la alcaldía Xochimilco.

 

Los uniformados que realizaban patrullajes de seguridad, fueron informados por frecuencia de radio y atendieron una emergencia de un choque ocurrido en la Carretera a Santa Cecilia y la calle Durazno en la colonia La Joya de Vargas, por lo que se aproximaron de inmediato al lugar.

 

En el sitio, observaron un autobús de pasajeros sobre el camellón impactado contra un árbol, por lo que acordonaron la zona para evitar otro accidente vial y solicitaron el apoyo de los servicios de emergencia, asimismo, el conductor del vehículo indicó que perdió el control de la unidad a causa de la ruptura de la flecha.

 

Al sitio arribaron varias ambulancias del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) cuyos socorristas valoraron a 30 pasajeros y al conductor, por crisis nerviosa.

 

Por su parte personal de la Subsecretaría de Control de Tránsito se encargó de remover la unidad siniestrada con el uso de una grúa. 


Cuando es mejor invertir en un experto: decisiones para renovar y construir con éxito


La arquitectura y el diseño de interiores han ganado popularidad en redes sociales y plataformas digitales, gracias a la proliferación de creadores de contenido que comparten sus conocimientos a través de videos. Desde cómo construir un jardín hasta cómo renovar una recámara, cocina o baño, estos creadores nos invitan a transformar nuestros espacios con nuestras propias manos. Pero, a pesar de la inspiración y las guías paso a paso, surge una pregunta clave, ¿Cuándo es viable hacerlo nosotros mismos, y cuándo es mejor contratar a un especialista?
La respuesta a estas inquietudes las resuelve Sodimac, la tienda de mejoramiento del hogar número uno en Latinoamérica que este año cumple 7 años en México.
Hacerlo tú mismo, el atractivo del DIY
Hacerlo tú mismo (DIY, por sus siglas en inglés) puede ser una opción gratificante y económica para proyectos pequeños y específicos, como pintar una habitación, cambiar accesorios de iluminación, o construir muebles sencillos para el jardín. El DIY permite un mayor control creativo, una experiencia personal satisfactoria, y, en muchos casos, una reducción significativa en costos. Además, los videos tutoriales ofrecen orientación clara sobre técnicas y herramientas, lo que hace más accesible el aprendizaje de nuevas habilidades.
Sin embargo, el DIY también conlleva riesgos y limitaciones, especialmente cuando se trata de proyectos más complejos que requieren conocimientos técnicos y experiencia.


¿Cuándo es mejor invertir en un experto en construcción?
  1. Proyectos que involucran sistemas estructurales o técnicos: si el proyecto implica cambios en la estructura de la vivienda, como la eliminación de paredes, ampliaciones, o trabajos en cimientos, es imprescindible contar con un experto en construcción. Estos proyectos requieren cálculos de carga, permisos y cumplimiento de normativas de seguridad que un profesional puede gestionar adecuadamente.
  2. Renovaciones que involucran sistemas eléctricos, hidráulicos o de gas: cualquier modificación que afecte la instalación eléctrica, de agua o gas debe ser manejada por un especialista certificado. Los errores en estas áreas pueden provocar riesgos graves, desde incendios hasta inundaciones, sin mencionar el costo elevado de una reparación de emergencia.
  3. Construcción de exteriores y paisajismo: para proyectos como la construcción de un jardín con terrazas, un experto garantizará que se tomen en cuenta factores como el drenaje adecuado, la calidad del suelo, y los materiales apropiados para resistir las inclemencias del tiempo.
Consecuencias de no contar con el conocimiento adecuado
Hacer una renovación o construcción sin tener los conocimientos mínimos puede resultar en una serie de problemas:
  • Costos adicionales inesperados: un error en la instalación o la elección incorrecta de materiales puede llevar a gastos no planificados. Reparar un trabajo mal hecho suele ser más caro que haber contratado a un experto desde el principio.
  • Riesgos de seguridad: una instalación incorrecta de sistemas eléctricos, de gas o estructurales puede poner en peligro la seguridad del hogar y de sus ocupantes.
  • Pérdida de tiempo: un proyecto mal gestionado puede alargarse indefinidamente, consumiendo tiempo y energía que podrían haberse invertido en otras actividades.
Evalúa tus capacidades y consulta a un experto
Invertir en un experto en construcción no siempre es necesario, pero es crucial en ciertos casos. Cuando te enfrentes a la decisión de hacerlo tú mismo o contratar a un especialista, evalúa tus habilidades, el alcance del proyecto, y los posibles riesgos. Recuerda que contar con la asesoría adecuada, ya sea a través de un desarrollador de contenido o de un profesional en construcción, puede marcar la diferencia entre una renovación exitosa y un costoso error.
En última instancia, la clave está en encontrar un equilibrio entre la inspiración y la acción, confiando en expertos cuando el proyecto lo amerite y aventurándose en el DIY cuando las condiciones lo permitan. Sodimac cuenta con ambos pilares, tanto los materiales necesarios para hacer tu proyecto con tus propias manos y otros servicios como “maestro por un día”, el contacto con expertos que lleven desde cero tu proyecto y la renta de herramientas y maquinaria de las mejores marcas para profesionales de la construcción.
Sobre Sodimac
Sodimac es la principal compañía de mejoramiento del hogar en América Latina con 260 puntos de venta. La compañía es una filial del grupo Falabella, presente en siete países con cinco unidades de negocio (tiendas por departamento, mejoramiento del hogar, supermercados, inmobiliario y servicios financieros). En México, Sodimac es parte de la alianza entre grupo Falabella y Organización Soriana, y cuenta con diferentes canales de venta: web a través de www.sodimac.com.mx, de su App o vía telefónica al (800) 0622 203.  Las 14 tiendas de Sodimac se encuentran distribuidas en 8 estados: Estado de México (Cuautitlán Izcalli, Arboledas, San Mateo e Interlomas) CDMX (Plaza Central y Gran Sur) Saltillo, Morelos (Jacarandas), Veracruz (Boca del Río), San Luis Potosí, Guanajuato (León) y Nuevo León (Sendero, Santa Catarina y Lincoln).

Inaugura Gobernadora Delfina Gómez Álvarez Expo Agroalimentaria 2024; promueve al campo mexiquense a nivel internacional


 
·        Los días 27 y 28 de septiembre participaron 150 expositores nacionales y del extranjero en mesas de negocios, talleres y conferencias. 
 
·        Incorpora GEM a 21 mil pequeños productores del campo a programas gubernamentales que en otras administraciones les fueron negados.
 
METEPEC, Estado de México.- La Gobernadora Delfina Gómez Álvarez inauguró la Expo Agroalimentaria Internacional del Estado de México 2024, evento inédito que busca impulsar el desarrollo sustentable e integral del sector agrícola mexiquense, a través de la promoción de experiencias, conferencias, talleres y mesa de negocios.
 
"Esta Feria, además de ser una celebración por la demostración de nuestros productores, es también una plataforma para reunir a líderes del sector y construir un futuro más próspero. Esta feria es una oportunidad para el intercambio de conocimiento, de opiniones, de sugerencias y se llevan a cabo a través de conversatorios sobre temas fundamentales para el desarrollo del campo", señaló la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez.
 
La Mandataria estatal refirió que en su administración se han llevado a cabo diversas acciones para transformar al campo y mejorar el nivel de bienestar de los productores, como la incorporación a programas estatales de 21 mil pequeños productores que nunca había recibido apoyos del gobierno; la entrega de 600 millones de pesos en insumos; fortalecimiento a la infraestructura hidroagrícola en 16 unidades de riego y 5 mil distritos, en beneficio de más de 15 mil productores; la rehabilitación y construcción de caminos saca cosecha en beneficio de casi 900 productores.
 
“Estos esfuerzos buscan mejorar la productividad de manera justa y equitativa, impulsando un desarrollo rural que respete a la naturaleza.  A través de programas también como el Rescate del Campo y Transformando el Campo iniciamos un proyecto de justicia social, hemos democratizado los apoyos, asegurando que lleguen a quienes históricamente habían sido excluidos", apuntó la Gobernadora delfina Gómez Álvarez.
 
En su oportunidad, María Eugenia Rojano Valdés, Secretaria del Campo explicó que "este intercambio de experiencias con los ponentes internacionales, con nosotros mismos en el estado, con los federales, con las instituciones académicas, nos va a dar mucho, mucho conocimiento para aplicar en nuestras parcelas, en nuestro estado y que podamos, a partir de ahí, aterrizar estos ejes temáticos que son la agroecología y la soberanía alimentaria".
 
Agregó que con este tipo de eventos pretenden que los ciudadanos mexiquenses de los centros urbanos conozcan el trabajo que hacen los agricultores, los ganaderos, los floricultores, los horticultores, los apicultores, todos los productores que están relacionados con alguna actividad en el campo y que ponen al alcance de la mano alimentos sanos e inocuos.
 
La Expo Agroalimentaria se realizará los días 27 y 28 de septiembre, con la asistencia de 150 expositores a mesas de negocios impulsadas por la Secretaría de Desarrollo Económico; promoción de instituciones de crédito y centros de investigación; además de talleres, asesorías y venta de comida tradicional y productos del campo.
 
En el evento estuvieron presentes Víctor Suárez Carrera, Subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno de México; Horacio Duarte Olivares, Secretario General de Gobierno del Estado de México; Laura González Hernández, Secretaria de Desarrollo Económico; y Pedro Moctezuma Barragán, Secretario del Agua, entre otros.

EL CONSEJO DE ESTABILIDAD DEL SISTEMA FINANCIERO ACTUALIZA SU BALANCE DE RIESGOS

 • El Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero celebró el 27 de septiembre de 2024 su quincuagésima séptima sesión ordinaria. • En esta sesión, el Consejo actualizó su balance de riesgos y concluyó que el sistema financiero mexicano se mantiene sólido y resiliente para hacer frente a los retos presentados por la coyuntura actual. • Asimismo, revisó la información más reciente sobre la exposición del sector externo en activos denominados en pesos y tomó conocimiento de las actividades del Comité de Finanzas Sostenibles. La información disponible indica que la actividad económica mundial se habría expandido durante el tercer trimestre del año a un ritmo similar al del trimestre previo. Si bien las perspectivas de crecimiento global para 2024 han mejorado con respecto a hace tres meses, se prevé que el resultado sea ligeramente inferior al registrado en 2023; no obstante, las correspondientes a 2025 se han mantenido estables. La inflación general disminuyó en sus lecturas más recientes en la mayoría de las economías avanzadas, mientras que su evolución ha sido más heterogénea en las emergentes. En general, el proceso de convergencia de la inflación a los objetivos ha continuado, si bien a un ritmo gradual y aún por consolidarse. En este contexto, algunos de los principales bancos centrales han reducido sus tasas de política monetaria. A este grupo se suma desde hace unos días la Reserva Federal de Estados Unidos, que en su última reunión disminuyó su tasa de referencia, por primera vez desde marzo de 2020, en 50 puntos base a un rango de entre 4.75 y 5 por ciento. Según sus propias proyecciones, se anticipa que el ciclo de bajas a su tasa de política monetaria se extienda hasta 2026. Los mercados financieros a nivel global registraron episodios agudos de volatilidad e incertidumbre desde la última sesión del Consejo, principalmente asociados con la publicación de datos de empleo, actividad económica e inflación en Estados Unidos, aunque también han influido eventos en distintas jurisdicciones en los ámbitos monetario, electoral, geopolítico e, incluso, de las tecnologías de la información. A pesar de las fluctuaciones que dichos episodios han inducido, las condiciones financieras globales acumulan un movimiento Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero hacia una menor restricción durante el tercer trimestre del año. En este entorno, persisten algunos riesgos globales que podrían afectar la estabilidad financiera. Entre estos, destaca la posibilidad de que se repitan periodos de volatilidad e incertidumbre, como los experimentados recientemente en algunos mercados financieros locales, incluso de forma más acentuada. Estos podrían estar asociados, entre otros factores, con cambios abruptos en las perspectivas para la política monetaria o al resultado del proceso electoral en Estados Unidos, así como con la evolución de las tensiones geopolíticas o los conflictos comerciales a nivel internacional. Asimismo, se mantiene latente la posibilidad de que ocurran eventos sistémicos que afecten al sistema financiero global, con implicaciones para los mercados nacionales, como lo hizo patente un incidente global reciente en materia de tecnologías de la información. En última instancia, la materialización de estos y otros riesgos, como la posible prolongación de las presiones inflacionarias, podría provocar que las condiciones financieras globales sigan una trayectoria más restrictiva que la prevista actualmente y, por esta vía, afectar al buen funcionamiento del sistema financiero. En México, los mercados financieros también se vieron afectados por los señalados episodios de volatilidad e incertidumbre registrados a nivel internacional. Además, se ha sumado un mayor sentimiento de aversión al riesgo asociado con factores idiosincráticos. Desde la última sesión del Consejo, el peso mexicano acumula una depreciación cercana a 8 por ciento con respecto al dólar estadounidense y las tasas de interés de los valores gubernamentales disminuyeron en todos sus plazos, si bien de manera más pronunciada en el segmento medio de la curva de rendimientos. La información disponible sugiere que la actividad económica nacional habría mostrado un mejor desempeño durante el tercer trimestre del año en relación con la debilidad del primer semestre. No obstante, persiste la expectativa de un crecimiento moderado para este año en un contexto de elevada incertidumbre por factores externos e internos. Si bien la calificación crediticia soberana se mantiene en grado de inversión y con una perspectiva estable, algunas de las principales agencias calificadoras han reiterado en comunicaciones recientes algunos desafíos relevantes en aspectos relacionados con, entre otros, el marco institucional, el clima de negocios, la consolidación fiscal y las perspectivas de crecimiento económico del país. Por su parte, la percepción sobre la calidad crediticia de Pemex continúa enfrentando retos, aunque sus calificaciones, al igual que sus perspectivas, se mantuvieron sin cambios por parte de las principales agencias en el tercer trimestre de 2024. Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero En este contexto, el sistema financiero mexicano en su conjunto mantiene una capacidad adecuada para absorber choques. Esto se debe, en lo fundamental, a que el sector bancario comercial cuenta con niveles de capital y liquidez que exceden holgadamente los requerimientos mínimos regulatorios. Por su parte, además de las dificultades que algunos intermediarios financieros no bancarios enfrentan en lo particular, cabe destacar que estas entidades son generalmente vulnerables a disminuciones en el ritmo de la actividad económica dado el segmento de la población y empresas que atienden, por lo que una desaceleración como la prevista podría ocasionar deterioros en su calidad crediticia. Sin embargo, dicha situación no representa un riesgo de alcance sistémico, debido a la baja participación de este sector dentro del sistema y su poca interconexión con la banca del país. Durante esta sesión, el Consejo fue actualizado sobre la exposición del sector externo en activos denominados en pesos, misma que ha disminuido en lo que va del año, sobre todo en los valores de renta variable. No obstante, los riesgos asociados con la misma se consideran acotados. Asimismo, tomó conocimiento sobre las actividades del Comité de Finanzas Sostenibles incluyendo el contenido de su siguiente informe anual. Las autoridades representadas en este Consejo permanecen atentas y vigilantes al comportamiento de los mercados para, en caso necesario, tomar las medidas que se requieran de manera coordinada, en ejercicio de sus facultades y con estricto apego al marco legal, con el de fin de salvaguardar la estabilidad del sistema financiero mexicano. El Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero está conformado por el Secretario de Hacienda y Crédito Público, quien lo preside, la Gobernadora del Banco de México, el Subsecretario de Hacienda y Crédito Público, dos Subgobernadores del Banco Central, el Presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, el Presidente de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, el Presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro y el Secretario Ejecutivo del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario