miércoles, 25 de septiembre de 2024

Destacar la urgencia de proteger los patrimonios bioculturales agaveros.


Destacar la urgencia de proteger los patrimonios bioculturales agaveros.

230 personas han firmando la petición de Pepe Tequilas. Únete para llegar juntos a la meta de 500 firmas.

Firma esta petición con un solo clic

(Below in English)

Somos una red que valora profundamente la diversidad biocultural agavera, su acervo organoléptico, así como el gusto histórico de las bebidas espirituosas mexicanas elaboradas de diferentes agaves. Desafortunadamente, esta riqueza enfrenta un escenario crítico. Este tesoro mexicano tiene un tremendo valor cultural y un gran potencial para la generación de ingresos a través del turismo y la producción de bebidas. Sin embargo, la falta de protección y reconocimiento adecuados da lugar a preocupaciones serias. Se desperdicia la oportunidad de proteger y mantener activas estas vibrantes tradiciones, y de mantener vivos los saberes y los sabores del México rural. 

Las soluciones a este problema son claras: necesitamos más reconocimiento para los patrimonios bioculturales agaveros, tanto a nivel local como nacional. Es necesario reforzar la implementación de leyes y reglamentos existentes, y considerar la creación de nuevas leyes y normativas para proteger esta rica diversidad.

Al firmar esta petición, estás respaldando la necesidad de proteger los patrimonios bioculturales agaveros y llamas a la acción a los responsables de políticas y legisladores para que hagan su parte. ¡Por favor, firma y comparte la petición para proteger este tesoro de México!

La Denominación de Origen Tequila es reconocida para 181 municipios donde viven más de 11 millones de personas. Mientras que la Denominación de Origen Mezcal aplica para cerca de 1000 municipios, 41% del total nacional, en los cuales habitan casi 18 millones de mexicanos.

De acuerdo con los resultados definitivos del Censo Agropecuario 2022, presentados por el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica del INEGI en abril de 2024, el agave es el décimo cultivo con más hectáreas en el país, con un total de 361 475. Aunque no es menor la cifra, podría resultar bastante conservadora, esto si se considera que en el informe del Consejo Regulador de Tequila del mes de julio de 2024 se tenían registradas ante ese organismo 1627 624 570 plantas de agave establecidas en 488 336 hectáreas de 174 municipios.

En este sentido, la constante ampliación a más municipios y entidades del territorio reconocido con Denominación de Origen para el Mezcal entre 1994 y 2021, hasta cubrir cerca de 50 millones de hectáreas, así como la expansión e intensificación del manejo de agaves tequileros y más de 60 especies de mezcaleros dentro de ese territorio protegido, la abrumadora mayoría de origen silvestre, implican un reto relacionado con la salvaguarda de ese patrimonio, el ordenamiento territorial, la organización social, la reestructuración de las cadenas productivas y los controles de calidad, además de una discusión con respecto a las formas en las cuales deben participar los Ayuntamientos constitucionales.

Los Ayuntamientos son autoridades facultadas en el nivel municipal para el ordenamiento territorial (de acuerdo con el artículo 115 Constitucional), por ende, les corresponde un papel activo a propósito del funcionamiento de esas figuras de protección (DO e IG) reconocidas en sus territorios. Ello comprende también la consideración de las posibles atribuciones que se desprendan, en el ámbito de su competencia, del cumplimiento del Protocolo de Nagoya sobre recursos genéticos y la participación justa y equitativa de los beneficios a las comunidades que custodian dichos recursos, así como del conocimiento tradicional asociado.

Es claro que no es lo mismo un mezcal de una región de la cuenca del Balsas, con vertiente al Pacífico, que uno de la cuenca de San Fernando-Soto La Marina en Tamaulipas con vertiente hacia el Atlántico. Distintos son los factores climáticos, edafológicos, agronómicos, sociales y culturales, que podrían aducirse para dar cuenta de las cualidades específicas de la fantástica diversidad mezcalera mexicana. 

Sin embargo, las dos denominaciones de origen con mayor extensión territorial en el país, a saber, la del Tequila y la del Mezcal, en su crecimiento y beneficios económicos, han llevado la penitencia: la diversidad geográfica y la interacción de los diferentes grupos humanos con esas particularidades, mediante formas, saberes y técnicas de producción genuinas, han pasado a ser irrelevantes, una vez que el esquema con el cual han funcionado las DO homologa todas esas bebidas de alta densidad cultural, convirtiéndolas de facto en productos genéricos. 

Pero si, por el contrario, algún productor por cuenta propia comercializa un destilado de su autoría, distinguible de otros por su reputación regional y antecedentes históricos, y decide etiquetarlo como tequila, mezcal, raicilla o sotol, sin encontrarse registrado ante un consejo regulador, se le persigue por considerarlo apócrifo. En algunos casos, la alternativa para escapar a la dificultad para promocionar comercialmente sus productos, sin tener que afiliarse a un consejo regulador ha sido aplicar el Reglamento de Etiquetado estadounidense y titular la bebida bajo el genérico de Agave spirits y no como tequila o mezcal.

Con datos empíricos es posible demostrar que las DO en comento, no restringen en lo más mínimo sino más bien fomentan el crecimiento desmedido de agaves sin manejos adecuados o que contribuyan a la declarada sostenibilidad discursiva. La realidad es que el manejo convencional con plantaciones de monocultivo ha modificado radicalmente la diversidad de paisajes culturales regionales.

Ante esto, una de las propuestas que se analizan en el contexto del próximo cambio de gobierno federal es la de reconocer el carácter regional de las bebidas, utilizando el criterio político administrativo para organizarlas por estados, con su propio Consejo Regulador Regional financiado con recursos públicos, lo cual implicaría la creación de una Entidad Nacional; en el caso del Tequila o del Mezcal ello supondría la elevación del respectivo Consejo Regulador existente al estatus de súper consejo. 

De esta manera, si bien se propiciaría el reconocimiento o la construcción de una identidad y origen geográfico para los diferentes mezcales, al menos en una escala más reducida a la actual, de llevarse a cabo la nueva configuración de las Indicaciones Geográficas o de las Denominaciones de Origen, estaría basada en los límites de las entidades federativas, pero no en los usos y prácticas culturales.

Mientras el énfasis está puesto en la conveniencia de una estructura organizativa diferente a la actual, se siguen invisibilizando fenómenos que van de la mano de la necesidad de una nueva arquitectura para las Indicaciones Geográficas y las Denominaciones de Origen mexicanas, pero que las trascienden, por sus efectos directos e indirectos, tanto para quienes se integran en las respectivas cadenas agroproductivas, como para quienes están excluidos de las mismas: pequeños agricultores, ganaderos, pescadores, silvicultores, localidades rurales y hasta urbanas.

 Desde hace décadas, distintos estudios, disponibles en internet, han señalado los impactos de la expansión del monocultivo del agave, altamente dependiente de agroquímicos; por ejemplo: la deforestación, la degradación y la contaminación de suelos, así como de cuerpos de agua, el aumento de plagas y la resistencia de éstas por mecanismos evolutivos a los pesticidas. Sin embargo, poco énfasis se ha puesto en la importancia de proteger a los portadores del patrimonio biocultural agavero-mezcalero nacional, esto es, a quienes garantizan la continuidad de la tradición con su saber-hacer “un buen vino” y con el cuidado del territorio. 

Tampoco se ha visibilizado el problema del trasiego ilegal de plantas de agave de diferentes ecosistemas, sin reparar en los riesgos que ello implica: Con el movimiento de plantas se están introduciendo plagas que van en estadio de larva, e igualmente se desplaza la información genética que una planta hereda o germoplasma y por ende se presenta un fenómeno de contaminación genética. Al cambiar las condiciones ambientales a las que se encuentran adaptadas, las plantas se vuelven propensas a enfermedades y a la atracción de plagas. Esto ya ocurre con el trasplante de especies a zonas de clima caliente cuando naturalmente viven en zonas de clima templado/frío.   

 Además, se alteran los ecosistemas nativos, principalmente por la extinción local de plantas endémicas que son parte de múltiples interacciones con microorganismos y fauna nativa que sostienen el equilibrio de dichos ecosistemas, así como los bienes y beneficios que proveen a las sociedades humanas que cohabitan con éstos. 

Esos movimientos de material vegetal suelen no contar con tratamientos fitosanitarios para control de plagas, enfermedades o de microorganismos que no están presentes en la región receptora, por lo cual la transferencia de patógenos pone en riesgo a la flora y fauna locales.

 De paso, por el hecho de que los agaves comparten polinizadores, la cruza entre las especies introducidas y las nativas puede generar hibridaciones que en el corto tiempo diluirán el acervo genético local, un asunto muy importante, lo cual no es una cuestión estética, sino funcional.

En términos socioeconómicos, esos movimientos de agaves, principalmente de Sur a Norte, de Oeste a Este del país, sin los debidos estudios de impacto ambiental, también tienen implicaciones sociales significativas puesto que las plantas nativas suelen tener usos tradicionales, culturales o económicos para las comunidades locales. La disminución de la flora local altera los medios de vida y la subsistencia de las poblaciones humanas que dependen de esos recursos, y en algunos casos provoca disputas por su control, o por los territorios donde se recolectan. 

Conjuntamente, está la pérdida de conocimientos tradicionales, sobre los usos y manejos. Sirva como ejemplo la desaparición del amole o jabón elaborado de Agave lechuguilla, el cual Federico Alberto Constantino Weber, padre del agave tequilero, afirmó haber visto en muchos mercados locales del Centro y Noroeste del país en el siglo XIX.

Esos movimientos de especies, por lo general suelen beneficiar más a algunos grupos que a otros, quedando entre los vulnerables las comunidades locales, acentuando en consecuencia la desigualdad y marginación. 

Por ello, en este contexto de incremento de indicaciones geográficas en México, y de promoción de ideas sobre la reestructuración de las denominaciones de origen, alertamos de la importancia de tomar en cuenta todas estas cuestiones, que se encuentran en la base de la teoría y el profundo sentido de estas figuras de protección. 

Para que el desarrollo sostenible transite de una narrativa a una realidad, debe demostrarse en mejoras en los indicadores sociales, en producir mejor en lugar de más, en la adopción de prácticas económicas y agrícolas que minimicen tanto el impacto ambiental como social, así como en la protección de la diversidad de paisajes culturales en lugar de su homogeneización. 

 

Highlighting the importance of protecting agave biocultural heritage

PRONOUNCEMENT

 

The biocultural diversity of agave, its organoleptic heritage and the historical flavor of spirits made from different agaves are facing a critical situation.

The Tequila Designation of Origin is recognized for 181 municipalities, which are home to more than 11 million people. The Mezcal Denomination of Origin applies to almost 1,000 municipalities, representing 41% of the total population, in which almost 18 million Mexicans live.

According to the final results of the 2022 Agricultural Census, which will be presented by the INEGI’s National Statistical and Geographic Information System in April 2024, agave is the tenth most cultivat- ed crop in the country, with a total of 361,475 hectares. Although the figure is not low, it could well be conservative, considering that the Tequila Regulator’s Council report for the month of July 2024 registers 1,627,624,570 agave plants on 488,336 hectares in 174 municipalities with this organization.

In this sense, the constant expansion of the area recognized with the Denomination of Origin for Mez- cal between 1994 and 2021 to other municipalities and entities, up to an area of almost 50 million hect- ares, as well as the expansion and intensification of the cultivation of agave for tequila and more than 60 species for mezcal within this protected area, of which the vast majority are of wild origin, present a challenge related to the protection of this heritage, spatial planning, social organization, restructuring of production chains and quality controls, in addition to a discussion on the way in which constitutional city governments should participate.

Municipal governments are responsible for spatial planning at the municipal level (under Article 115 of the Constitution) and therefore play an active role in implementing the protections recognized in their territory (DO and IG). This includes examining the possible allocations within their jurisdiction arising from compliance with the Nagoya Protocol on Genetic Resources and the fair and equitable sharing of benefits to the communities conserving these resources and associated traditional knowledge.

It is clear that a mezcal from the region of the Balsas Basin facing the Pacific Ocean is not the same as one from the San Fernando-Soto La Marina Basin in Tamaulipas facing the Atlantic Ocean. There are different climatic, soil, agronomic, social and cultural factors that can be held responsible for the special characteristics of the fantastic Mexican mezcal variety.

However, the two denominations of origin with the greatest territorial extension in the country, namely tequila and mezcal, have suffered in their growth and economic benefits from the geographical diver- sity and interaction of different human groups. With these specificities, with genuine forms, knowledge and production techniques, they have become irrelevant once the scheme with which the DOs have worked homologizes all these drinks with high cultural density, making them de facto generic prod- ucts.

On the other hand, if an independent producer launches his own distillate on the market, which is distinguished from others by its regional reputation and historical background, and decides to call it tequila, mezcal, raicilla or sotol without being registered with a regulatory authority, he will be pros- ecuted because he is considered apocryphal. In some cases, the alternative to avoid the difficulty of marketing their products commercially without having to join a regulatory body has been to apply US labeling regulations and call the drink by the generic name of agave spirit rather than tequila or mezcal.

Empirical data demonstrates that the DOs in question do not restrict the excessive growth of agave without proper management in the slightest, but rather encourage it or contribute to its stated discursive sustainability. The reality is that conventional management with monocultures has radically altered the diversity of regional cultural landscapes.

Given this, one of the proposals being analyzed in the context of the next change of federal government is to recognize the regional nature of beverages, using administrative political criteria to organize them by state, with its own Regional Regulatory Council financed with public resources, which would imply the creation of a National Entity; In the case of Tequila or Mezcal, this would mean the elevation of the respective existing Regulatory Council to the status of super council.

In this way, although the recognition or construction of an identity and geographical origin for the dif- ferent mezcales would be encouraged, at least on a smaller scale than the current one, if the new con- figuration of the Geographical Indications or Denominations is carried out of Origin, would be based on the limits of the federative entities, but not on cultural uses and practices.

While the emphasis is placed on the convenience of an organizational structure different from the current one, phenomena that go hand in hand with the need for a new architecture for Mexican Geographical Indications and Denominations of Origin continue to be made invisible, but that transcend them, for example. its direct and indirect effects, both for those who are integrated into the respective agro-productive chains, and for those who are excluded from them: small farmers, ranchers, fishermen, foresters, rural and even urban localities.

For decades, different studies, available on the Internet, have pointed out the impacts of the expansion of agave monoculture, highly dependent on agrochemicals; for example: deforestation, degradation and contamination of soils, as well as bodies of water, the increase in pests and their resistance to pesticides through evolutionary mechanisms. However, little emphasis has been placed on the importance of protecting the bearers of the national agavero-mezcalero biocultural heritage, that is, those who guarantee the continuity of the tradition with their know-how “a good wine” and with the care of the territory.

Nor has the problem of illegal movement of agave plants from different ecosystems been made visible, without taking into account the risks that this implies: With the movement of plants, pests that are in the larval stage are being introduced, and the genetic information that a plant inherits or germplasm and therefore a phenomenon of genetic contamination occurs. By changing the environmental conditions to which they are adapted, plants become prone to diseases and attracting pests. This already occurs with the transplantation of species to hot climate areas when they naturally live in temperate/cold climate areas.

In addition, native ecosystems are altered, mainly due to the local extinction of endemic plants that are part of multiple interactions with microorganisms and native fauna that maintain the balance of said ecosystems, as well as the goods and benefits they provide to human societies that cohabit with them. these.

These movements of plant material usually do not have phytosanitary treatments to control pests, diseases or microorganisms that are not present in the receiving region, which is why the transfer of pathogens puts local flora and fauna at risk.

Incidentally, due to the fact that agaves share pollinators, the crossing between introduced and native species can generate hybridizations that in a short time will dilute the local genetic pool, a very import- ant issue, which is not an aesthetic issue, but functional.

In socioeconomic terms, these movements of agaves, mainly from South to North, from West to East of the country, without due environmental impact studies, also have significant social implications since native plants usually have traditional, cultural or economic uses for the local communities. The decline in local flora alters the livelihoods and subsistence of human populations that depend on these resources, and in some cases causes disputes over their control, or over the territories where they are collected.

Jointly, there is the loss of traditional knowledge about uses and management. An example is the dis- appearance of amole or soap made from Agave lechuguilla, which Federico Alberto Constantino Weber, father of the tequila agave, claimed to have seen in many local markets in the Center and Northwest of the country in the 19th century.

These movements of species generally tend to benefit some groups more than others, leaving local communities among the vulnerable, consequently accentuating inequality and marginalization.

Therefore, in this context of increasing geographical indications in Mexico, and promoting ideas on the restructuring of designations of origin, we warn of the importance of taking into account all these issues, which are at the base of the theory and the deep meaning of these protection figures.

For sustainable development to move from a narrative to a reality, it must be demonstrated in improvements in social indicators, in producing better instead of more, in the adoption of economic and agri- cultural practices that minimize both environmental and social impact, as well as in the protection of the diversity of cultural landscapes instead of their homogenization.

 

 

 

 

 

 

Firma esta petición con un solo clic

Visitar la página de la petición

Appinio presenta el enfoque ‘Mental Availability’ para transformar estrategias de marca en IIEX Latin America 2024



  • Esta metodología optimiza la eficiencia de los datos empresariales, identificando nuevas oportunidades mediante insights claros y accionables para conectar con el consumidor.


Ciudad de México a 25 de Septiembre de 2024.- Appinio, el partner global de investigación de mercados, participará en el IIEX Latin America 2024 este miércoles 25 de septiembre donde presentará su innovador enfoque Mental Availability en la Green Stage. Esta conferencia, clave para la comunidad de expertos en marketing y negocios en Latinoamérica, será el escenario ideal para compartir esta metodología que está enfocada en transformar la data de la marca en oportunidades de crecimiento concretas para las compañías.  

Miriam Mestre, Sales Team Lead de Appinio para LATAM, junto a Eugenia Durando, Client Relations Manager para la región, liderarán la presentación de un caso práctico de marcas de moda en México. Los asistentes aprenderán a superar los métodos tradicionales de tracking y descubrirán los cuatro KPIs esenciales para medir la salud de marca y cómo pueden impactar directamente en la estrategia empresarial.

“Estamos entusiasmados de mostrar cómo la metodología denominada Mental Availability es una herramienta poderosa que puede desbloquear el potencial de las marcas en Latinoamérica. Esta estrategia ofrece insights claros y accesibles que pueden ayudar a las empresas a comprender y conectar mejor con sus consumidores. Como su nombre lo dice, al ocupar un espacio destacado en la mente, las marcas influyen directamente en las decisiones de compra, haciendo la diferencia en un mercado competitivo", comentó Miriam Mestre.

La participación de Appinio en IIEX Latin America 2024 demuestra su compromiso con la innovación y la expansión en el mercado latinoamericano, brindando a los asistentes las herramientas necesarias para potenciar sus estrategias de marketing en una región en constante crecimiento. 

El IIEX, o Insight Innovation Exchange, es una serie de conferencias globales organizadas por GreenBook, que se enfocan en la innovación dentro de la investigación de mercados. Este evento reúne a profesionales de la investigación de mercados, datos, análisis y marketing, para discutir las últimas tendencias, tecnologías y metodologías en la industria.  Es el escenario ideal para fomentar la colaboración y el intercambio de ideas innovadoras entre líderes de las industrias, ayudando a las empresas a mejorar su comprensión del consumidor y a tomar decisiones informadas.

###

Acerca de Appinio

Appinio es un partner global de investigación de mercados con sede en Hamburgo. Su principal objetivo es ayudar empresas y organizaciones a recopilar datos y obtener información directa de consumidores en tiempo real para más de 2.600 clientes. Con una amplia base de usuarios y herramientas avanzadas de análisis, Appinio ofrece soluciones personalizadas para comprender mejor las necesidades y preferencias del mercado. Appinio fue fundada en 2014 por Jonathan Kurfess (CEO) y Kai Granaß (CTO). En marzo de 2020, Kurfess fue incluido en el codiciado ranking de Forbes "30 menores de 30" de Europa. 



Acerca de IIEX 

IIEX Latin America 2024 es el evento imprescindible tanto para la comunidad de expertos latinoamericanos como para los profesionales globales que buscan comprender y tener éxito en el mercado de consumo de LATAM. Esta conferencia está diseñada para quienes buscan mejorar su investigación de mercado y desarrollar estrategias de marketing efectivas dentro de esta región única.


Miriam Mestre

Sales Team Lead – LatAm Appinio

Con más de 10 años de experiencia en investigación de mercados, Míriam es actualmente Sales Team Lead para LATAM en Appinio. Formada como directora de arte y con trayectoria en marketing, combina una visión creativa con rigor analítico para ofrecer insights y estrategias innovadoras a sus clientes. Actualmente se enfoca en impulsar y fortalecer la relación con clientes en Latinoamérica en miras de hacer crecer el negocio a nivel regional. Cuenta con amplia experiencia en el diseño e implementación de proyectos de investigación tanto cualitativos como cuantitativos en estudios de innovación, estrategia y tracking de marca, publicidad, CX, shopper, medios.... para multitud de categorías y públicos objetivos


Eugenia Durando

Client Relations Manager – LatAm Appinio

Psicóloga con más de seis años de experiencia en investigación de mercados, especializada en comportamiento del consumidor. Actualmente se desempeña como Client Relations Manager en Appinio, donde se enfoca en la relación con clientes en Latinoamérica. Cuenta con una trayectoria destacada en la gestión de proyectos de innovación, marca, medios y opinión pública, tanto cualitativos como cuantitativos, a nivel local y global.

Lenovo se convierte en socio global de la Fórmula 1 en un acuerdo renovado

 Formula 1® y Lenovo anunciaron la ampliación de su asociación que verá al gigante tecnológico elevado a la categoría de Socio Global en una renovación plurianual que comenzará a principios de 2025. Como parte del acuerdo, Motorola, filial de Lenovo Group, se convertirá en Socio Global de Smartphones de F1.

Como Socio Global de Fórmula 1, Lenovo continuará proporcionando a F1 dispositivos, soluciones y servicios tecnológicos de última generación para apoyar la realización de los Grands Prix en pista y a distancia. En virtud del acuerdo, Lenovo será el patrocinador principal de dos carreras por temporada, y Lenovo y Motorola tendrán una mayor presencia de marca en pista en los eventos.

Desde 2022, la tecnología de Lenovo ha estado en el centro de las operaciones de F1 como Socio Oficial. A través de sus soluciones de computación de alto rendimiento (High-Performance Computing – HPC) in situ, servidores y dispositivos de borde, Lenovo ha estado apoyando a Formula 1 con la entrega de su mejor producto de transmisión en su clase, llevando la emoción de F1 a millones de fanáticos en todo el mundo, con un equipo verdaderamente global que está siempre conectado. El hardware de Lenovo, que incluye laptops, estaciones de trabajo, computadoras desktop y monitores, así como tablets y smartphones Motorola, proporciona al personal de F1 equipos de alta calidad para crear contenidos atractivos y personalizados para los apasionados seguidores de este deporte en constante expansión.



Además, el Servicio de Recuperación de Activos de Lenovo apoya la estrategia de sostenibilidad más amplia de F1, junto con sus esfuerzos por reducir las emisiones y alcanzar el Net Zero en 2030. Asset Recovery Service de Lenovo garantiza que el hardware informático retirado se recicla de una manera social y ambientalmente consciente. Desde el inicio de la asociación, F1 ha eliminado de forma sostenible el 95 % del hardware obsoleto, lo que en definitiva ayuda a reducir costos y mitigar los riesgos de seguridad mediante una destrucción de datos fiable con mayor seguridad.

A lo largo de la asociación, Lenovo ha tenido como objetivo integrar una tecnología más inteligente al deporte. Los primeros trofeos del mundo activados por un beso en el FORMULA 1 LENOVO JAPANESE GRAND PRIX 2023 y FORMULA 1 LENOVO UNITED STATES GRAND PRIX 2023, junto con el diseño de la corona de laurel de este año, que combina tradición e innovación, elevaron las celebraciones del podio y sirven como fuertes símbolos del impulso de Lenovo por el diseño con propósito y la tecnología de vanguardia.

En los últimos años, F1 ha experimentado un crecimiento significativo de popularidad, con un aumento de las audiencias televisivas, récord de asistencia y participación de los aficionados en todas las plataformas. Tanto F1 como Lenovo comparten un compromiso con la sostenibilidad y la exploración de tecnologías de última generación, como PC con IA de Lenovo, smartphones Motorola con IA y soluciones de RA/RV.

A través de la colaboración directa entre los equipos técnicos de F1 y los Centros de Excelencia de Lenovo, se están encontrando soluciones muy innovadoras a diversos retos, como el uso de soluciones de IA in situ y Edge Compute para mejorar la eficiencia operativa durante las retransmisiones en directo de F1. Juntos, F1 y Lenovo, continuarán construyendo sobre años de exitosa colaboración para desarrollar el futuro del deporte.

Stefano Domenicali, director ejecutivo y presidente de Formula 1 expresó:

Me complace que Lenovo se convierta en Socio Global de Formula 1. Desde que se unió al deporte, la creatividad y la pasión de Lenovo por la tecnología y la innovación han respaldado las ambiciones de F1 para crear más momentos únicos en la vida de los aficionados. Hoy marca un nuevo capítulo en una asociación que seguirá creciendo con fuerza. Deseo continuar nuestro trabajo con Lenovo y utilizar nuestro compromiso compartido con la precisión, la innovación y la sostenibilidad para garantizar que F1 siga siendo el deporte tecnológicamente más avanzado del mundo en los años venideros”.

Yang Yuanqing, presidente del directorio y director ejecutivo de Lenovo, declaró:

“Estamos encantados de elevar nuestra asociación al siguiente nivel convirtiéndonos en Socio Global de Formula 1. En Lenovo, nuestra visión es aprovechar el poder de la IA para crear un mundo más inteligente, inclusivo y sostenible, accesible para todos. A través de nuestras innovadoras asociaciones, como la que mantenemos con Formula 1, estamos ampliando los límites de la innovación y el rendimiento. Juntos, no solo estamos dando forma al futuro de la tecnología y el automovilismo, sino que también estamos garantizando que los avances tecnológicos de vanguardia beneficien a todos, creando experiencias inolvidables sin importar en qué parte del mundo se encuentren”.

Luca Rossi, presidente de Intelligent Devices Group de Lenovo, expresó:

“Cuando nos embarcamos en nuestro viaje con F1 hace tres años, sabíamos que eran el socio adecuado para Lenovo, ya que nuestros valores de marca se alineaban a la perfección para un futuro más inteligente, más rápido y sostenible. Ver que nuestra tecnología de alto rendimiento se implementa en todos los niveles de la organización de F1 nos llena de orgullo y nuestra estrecha colaboración apena comienza. Esperamos continuar elevando nuestra asociación y, tener el hardware de Lenovo preparado para la IA, así como nuestras soluciones y servicios, transformando y beneficiando la experiencia de los aficionados en todo el mundo”.


80% DE LAS ENFERMEDADES CARDÍACAS PUEDE PREVENIRSE: PiSA FARMACÉUTICA


  • Las enfermedades cardiovasculares son la causa principal de muerte en México y a nivel mundial.
  • En el primer semestre de 2023, más de 97 mil personas murieron en México debido a enfermedades del corazón.
  • La hipertensión es una afección fácil de diagnosticar y tratar, pero solo el 20% de los casos están controlados.
  • El envejecimiento de la población y el cambio climático aumentan el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Guadalajara, Jalisco; 25 de septiembre 2024.- Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en México y en el mundo. En el marco del Día Mundial del Corazón, PiSA Farmacéutica destaca la urgente necesidad de crear conciencia sobre la salud cardiovascular en el país, así como la importancia de prevenir y controlar las enfermedades del corazón.
 
Según la información más reciente proporcionada por el INEGI, tan solo de enero a junio de 2023 se registraron más de 97 mil muertes relacionadas con enfermedades del corazón, lo que la convierte en la causa de muerte número 1 a nivel nacional”, compartió la Dra. Luisa Aguilera, vocera de PiSA Farmacéutica.
 
El Día Mundial del Corazón es una iniciativa global promovida por la Federación Mundial del Corazón. Este día representa una oportunidad para hablar de la importancia de reducir los factores de riesgo que contribuyen al desarrollo de enfermedades cardiovasculares que afectan principalmente a personas mayores de 45 años. Este año, la campaña hace un llamado para que cada país desarrolle estrategias nacionales para combatir estas enfermedades.
 
El riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares está fuertemente influenciado por nuestro estilo de vida. Expertos indican que hasta un 80% de las muertes prematuras por enfermedades cardiovasculares (ECV) se pueden prevenir mediante pequeños cambios en nuestros hábitos diarios. Mantener controlados factores de riesgo como la hipertensión, la obesidad, la diabetes y los niveles elevados de colesterol y triglicéridos es fundamental, y para lograrlo, la alimentación y el ejercicio juegan un papel crucial.
 
Una alimentación saludable es clave para prevenir estos factores de riesgo. Es importante aumentar el consumo de frutas, verduras, legumbres y cereales integrales, limitando los azúcares libres y las grasas trans. Controlar la ingesta calórica, asegurando que consumimos menos calorías de las que gastamos, es otra medida eficaz para mantener a raya los principales factores de riesgo cardiovascular.
 
Por su parte, el sedentarismo se ha convertido en un factor de riesgo cardiovascular con un impacto tan significativo como el tabaquismo o el colesterol elevado, por lo que es importante incorporar al menos 150 minutos de ejercicio moderado a la semana, es decir, alrededor de 20 minutos diarios:
 
El ejercicio reduce la presión arterial y los niveles de colesterol, lo que ayuda a controlar la glucemia, mantener el peso, mejorar la capacidad pulmonar y la eficiencia cardíaca, además de potenciar los mecanismos antiinflamatorios e inmunitarios” agregó la Dra. Luisa Aguilera.
 
Dejar de fumar es otro paso fundamental para mejorar la salud cardiovascular. El tabaco acelera la aterosclerosis, un proceso de degeneración de las arterias que puede provocar infartos y otras complicaciones graves. Además, el tabaco está relacionado con una amplia gama de enfermedades, incluyendo cáncer de pulmón y Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).
 
Controlar los niveles de colesterol, azúcar en sangre y la presión arterial es esencial. El colesterol no absorbido por las células se deposita en las arterias, aumentando el riesgo de infarto. Los niveles elevados de glucemia afectan los vasos sanguíneos, incrementando el riesgo de ictus e infartos. La hipertensión, si no se controla, puede conducir a complicaciones graves como infartos y enfermedades renales.
 
Es importante adoptar un estilo de vida saludable no solo para prevenir las enfermedades cardiovasculares sino para contribuir a un futuro más saludable para las siguientes generaciones: “Recordemos que nuestras acciones pueden ser aprendidas por los más pequeños del hogar. Es nuestro deber como madres, padres, tíos, tías o abuelos inculcar a los niños prácticas sanas que les permitan tener una mejorar calidad de vida” finalizó la Dra. Luisa Aguilera, vocera de PiSA Farmacéutica.
 
A pesar del ritmo de vida acelerado y las exigencias del día a día, es fundamental que la sociedad haga un esfuerzo consciente por priorizar su salud y bienestar. Aunque puede parecer difícil, implementar pequeños cambios en los hábitos diarios y gestionar el estrés puede tener un impacto significativo en la calidad de vida a largo plazo. Al final del día, cuidar nuestro corazón es cuidar nuestro futuro, y cada esfuerzo cuenta para asegurar una vida más plena y saludable.
 
 
Acerca de:
PiSA Farmacéutica®, es una empresa 100% mexicana líder en la industria farmacéutica, especializada en productos de alta calidad, con un enfoque en la innovación y la excelencia. PiSA trabaja para mejorar la salud y el bienestar de todos, fomentando una cultura de prevención y atención profesional oportuna.

Apuesta Gobernadora Delfina Gómez Álvarez por el desarrollo urbano con sentido social tras años de abandono de la obra pública en EdoMéx


 

  • Llega a su primer año de Gobierno con una inversión de más de mil 500 mdp para el Programa de Obra Pública 2024, mediante el cual se construirá una obra en cada municipio.
 
  • Entrega más de 2 mil 700 títulos de propiedad para fortalecer el patrimonio familiar de los mexiquenses y 2 mil apoyos para mejorar la vivienda.

 
TOLUCA, Estado de México.- En su Primer Informe de Gobierno, la Gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez destacó que en lo que va de su administración se puso en operación el Programa de Obra Pública 2024 que contempla la puesta en marcha de 71 proyectos en el mismo número de municipios con una inversión de más de mil 500 millones de pesos.
 
Estas acciones tienen el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población mexiquense a través del fortalecimiento de la infraestructura urbana, deportiva, recreativa y cultural en cada uno de los municipios de la entidad.
 
La Maestra Delfina Gómez Álvarez destacó el inicio de un ambicioso programa de obras de urbanización y equipamiento en los municipios con 426 acciones en desarrollos habitacionales, para beneficiar a más de 200 mil personas, a través de la construcción de jardines vecinales, zonas deportivas, arco techos, mercados y oficinas administrativas.
 
Informó a los mexiquenses que la transformación del Estado de México se fortalece desde el territorio, con un desarrollo urbano y obras públicas con sentido social, que favorecen la regulación y la construcción de vivienda adecuada, así como la detonación de proyectos de inversión de alto impacto, que en conjunto mejoran la calidad de vida de las familias de la entidad.
 
El patrimonio familiar es una prioridad para la administración que encabeza la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez, por ello en estos primeros meses de su administración, han entregado más de 2 mil 700 títulos de propiedad.
 
El Gobierno del Estado de México tiene el firme propósito de mejorar las condiciones de vida de los mexiquenses, por ello ha fortalecido el cumplimento normativo urbano, con lo que ha autorizado la construcción de más de 18 mil 800 viviendas en 29 municipios, 62 por ciento en condominios y 38 por ciento en conjuntos urbanos.
 
En este sentido, en los primeros meses de gobierno, se han emitido más de 180 Evaluaciones de Impacto Estatal que permitirán detonar proyectos de inversión por más de 30 mil millones de pesos y la generación de más de 94 mil posibles empleos, en entornos urbanos óptimos.
 
En la tarea de mejorar el patrimonio público de los mexiquenses, se reforzó el apoyo técnico a los municipios para la actualización de sus Planes Desarrollo Urbano, por lo que recientemente se actualizaron ocho, los cuales ya se encuentran alineados al Plan Estatal de Desarrollo Urbano, lo que impactará positivamente en la vida de más de un millón 800 mil mexiquenses.
 
Asimismo, está consolidando la coordinación metropolitana con diversos instrumentos de planeación, entre los que destaca el Plan Parcial de Desarrollo Urbano del Tren México-Toluca “El Insurgente”, que garantizará un impacto positivo en las 550 hectáreas del entorno de esta importante obra de movilidad, con bienestar, respeto al medio ambiente, más vivienda vertical con una densidad controlada y la rehabilitación de espacios públicos de calidad.
 
Con sensibilidad, honestidad y liderazgo, la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez está demostrando que escuchando y sirviendo a los mexiquenses, a través del trabajo de la Secretaría de Desarrollo Urbano e Infraestructura, se transforma al Estado de México.
 
El Primer Informe de Gobierno de la Maestra Delfina Gómez Álvarez se encuentra disponible: https://1informedelfinagomez.edomex.gob.mx.

Retiran productores de tuna del Valle de Teotihuacán bloqueo carretero tras diálogo con autoridades estatales


 
  • Informa Secretaría del Campo que para ser proveedor deben cumplir con la Ley de Contratación Pública del Estado de México y contar con la cédula de proveedor.
 
TEOTIHUACÁN, Estado de México.- Tras un diálogo constructivo entre los productores y representantes de las Secretarías General de Gobierno y del Campo del Estado de México, se llegó a un acuerdo con los productores de nopal, tuna y xoconostle que bloquearon la caseta de cobro de la carretera Ecatepec-Pirámides.
 
El bloqueo, que inició alrededor de las 11:00 horas en la autopista México-Pirámides fue levantado a las 20:15 horas, gracias a la disposición de ambas partes para encontrar soluciones a las inquietudes de los productores en torno a los proveedores de insumos dentro de los programas del Campo.
 
La Secretaría del Campo ha comunicado a los productores que continuará con el suministro de sábana plástica, producto clave en el cultivo de nopal, que es subsidiado por el Gobierno estatal como parte de sus programas de apoyo al sector.
 
Se realizará una verificación caso por caso para garantizar el cumplimiento de las reglas de operación, así como la atención directa a los productores cuyos proyectos hayan sido aprobados por el Comité de Admisión y Seguimiento de la Secretaría del Campo, dicho listado es público y puede revisarse en el sitio web de la dependencia estatal.
 
En cuanto a la principal demanda de los productores sobre la elección de sus propios proveedores, se les indicó que sólo pueden ser proveedores del Gobierno del Estado de México aquellos que cumplan con la Ley de Contratación Pública del Estado de México y cuenten con la cédula de proveedor.
 
Los criterios que los hacen inelegibles incluyen:
 
Infracciones legales: Condenas por delitos relacionados con la contratación pública o irregularidades en procesos anteriores.
 
Deudas fiscales: No estar al corriente en el pago de impuestos o contribuciones al Estado.
 
Incumplimiento de contratos anteriores: Falta de cumplimiento en contratos previos con el gobierno.
 
Inhabilitaciones: Proveedores inhabilitados para ejercer actividades comerciales o sancionados administrativamente.
 
Conflicto de interés: Existencia de relaciones que puedan comprometer la imparcialidad en la contratación.
 
La Secretaría del Campo exhorta a los productores a no caer en provocaciones, intimidaciones ni fraudes. Toda la información referente a los apoyos puede ser solicitada directamente en las oficinas centrales de la Secretaría, así como en sus 11 Delegaciones Regionales.
 
La Secretaría del Campo reafirma su compromiso de apoyar a los productores y trabajar de manera conjunta para fortalecer el sector agrícola del Estado de México, siempre en apego a la ley y en concordancia con el Plan de Desarrollo del Estado de México 2023-2029 y la estrategia "Cero Corrupción".