miércoles, 25 de septiembre de 2024

Dow lanza resinas de plástico reciclado para revestimientos de cables


Ciudad de México – 25 de septiembre de 2024 - Dow, (NYSE: DOW) anuncia el lanzamiento de una nueva resina de plástico reciclado REVOLOOP™ que incorpora material reciclado posconsumo (PCR) para revestimientos de cables para ayudar a satisfacer las diversas necesidades y objetivos de circularidad de los clientes en todo el mundo.

Esta última adición al portafolio de resinas REVOLOOP™ prioriza un rendimiento similar al material plástico virgen para revestimientos de cables, al tiempo que ofrece beneficios de sostenibilidad, representando un hito significativo en el compromiso de Dow con el avance de la circularidad.

La adopción de PCR en productos de cables y alambres ayuda a desviar los residuos plásticos de los vertederos y del medio ambiente, introduciéndolos en el ecosistema circular, destacando la ambición de Dow de “Transformar los residuos” comercializando tres millones de toneladas métricas de soluciones circulares y renovables anualmente para 2030.

“Con este lanzamiento de una nueva resina REVOLOOP™ para la industria global de cables y alambres, estamos ampliando nuestro portafolio de sostenibilidad mientras ayudamos a nuestros clientes de energía y telecomunicaciones a alcanzar sus propios objetivos”, dijo Edit Berczi, gerente global de marketing de cables y alambres en el negocio de Empaques y Plásticos Especiales de Dow. “Esta oferta, junto con nuestro compromiso inquebrantable con la calidad y la fiabilidad y la alta importancia que damos a la seguridad, ayuda a apoyar el enfoque de nuestros clientes hacia el PCR en todo el mundo.”

Combinando su vasto conocimiento de la industria, desarrollo de tecnología de punta y fiabilidad como un proveedor confiable de soluciones integrales para la industria de cables y alambres, Dow está contribuyendo a una transformación en el procesamiento y aplicación de ingredientes PCR, ofreciendo a los clientes más opciones globales para alcanzar sus objetivos.

Hewlett Packard Enterprise presenta el nuevo servidor HPE ProLiant DL145 Gen 11 para las cargas de trabajo más demandantes en el borde


 

El servidor HPE ProLiant DL145 Gen 11 es la piedra angular de toda estrategia híbrida, ya que lleva los servicios al borde para garantizar la proximidad de los datos y mantener medidas de seguridad críticas

 

México, CDMX – 25 de septiembre de 2024 – Hewlett Packard Enterprise (NYSE: HPE) anunció el lanzamiento del servidor HPE ProLiant DL145 Gen11, que permitirá a las empresas mejorar el rendimiento de las aplicaciones y cargas de trabajo más demandantes en el borde, además de ofrecer una implementación transparente de aplicaciones y servicios en tiempo real.

 

Diseñado para diferentes ubicaciones en el borde, el diseño compacto del servidor HPE ProLiant DL145 Gen11 es ideal para los entornos que requieren alto rendimiento, tales como tiendas, clínicas, bancos y fábricas. Otras características de ingeniería incluyen filtración de aire integrada para espacios polvosos, alto nivel de eficiencia energética, operación tolerante a vibraciones y rendimiento más silencioso que los servidores para centros de datos. La flexibilidad de ubicación del HPE ProLiant DL145 Gen11 también permite a las organizaciones distribuidas, como clientes de comercio minorista y fabricación, llevar a cabo sus iniciativas de borde sin la complejidad de implementar un servidor diseñado para centro de datos en una ubicación en el borde.  

 

“HPE ProLiant DL145 es ideal para el borde: robusto, compacto, silencioso y energéticamente eficiente, lo que permite contar con alto poder de procesamiento en un espacio pequeño, todo con la capacidad de asegurar un alto rendimiento tanto hoy como en el futuro a medida que evolucionen las necesidades del cliente”, dijo Krista Satterthwaite, vicepresidenta ejecutiva y gerenta general de Computación HPE. “Asimismo, es fundamental que las empresas con ubicaciones distribuidas puedan gestionar servidores remotos cuando no haya un experto de TI cerca, lo que finalmente ahorrará tiempo y permitirá a las empresas enfocarse en sus operaciones centrales sin elevar los costos”. 

 

El servidor HPE ProLiant DL145 Gen11 amplía el portafolio de servidores HPE ProLiant Gen11 para el borde, el cual soporta una extensa variedad de aplicaciones de la industria como gestión de inventario, precio y punto de venta, junto con soluciones analíticas específicas para el borde, inteligencia de negocios, entrega de contenido y cargas de trabajo de IA y de aprendizaje automático. Asimismo, un creciente ecosistema de socios ISV está preparado para ofrecer soluciones por industria específica que están optimizadas para casos del borde, tales como prevención de pérdida y análisis de video para comercio minorista, además de automatización de procesos, mantenimiento predictivo y cadena de suministro para fabricación. El servidor HPE ProLiant DL145 Gen11 se implementa de manera transparente y segura a través de la solución de gestión nativa de la nube HPE GreenLake for Compute Ops Management. Con capacidades de implementación sin intervención, las organizaciones pueden enviar el servidor a ubicaciones remotas, lo que permite al personal no técnico integrarlo de manera fácil y segura, así como proporcionar al personal de TI centralizado capacidades de gestión automatizada para acceder, monitorear y administrar los servidores, independientemente de dónde se encuentre el entorno de computación.

 

Un punto de inflexión para perspectivas en tiempo real en el borde

HPE ProLiant DL145 Gen11 es la base de cualquier estrategia híbrida, ya que ayuda a acercar los servicios al borde, donde los datos se crean y la seguridad es fundamental. Las organizaciones de todos los tamaños pueden habilitar el análisis en tiempo real con procesamiento de datos local para acelerar la toma de decisiones y reducir su dependencia de un centro de datos alejado o de recursos en la nube, lo que disminuye la latencia, el uso de ancho de banda y los costos de conectividad. Impulsado por un procesador AMD EPYC 8004 de cuarta generación con hasta 64 núcleos, HPE ProLiant DL145 Gen11 es súper potente, puede procesar aplicaciones empresariales a gran velocidad y soporta hasta 128 máquinas virtuales.

 

La seguridad sigue siendo una prioridad para las organizaciones que obtienen datos de los usuarios, de los dispositivos y del IoT para llevar innovaciones al borde e integrar seguridad en una infraestructura. Esto se remonta a las raíces de HPE y su legado continuo de proteger las cargas de trabajo de computación a través de su exclusiva innovación en seguridad, que comienza en la fábrica, está arraigada en el silicio y se mejora en el firmware.  

Aduanas lidera el avance tecnológico y la innovación en México



*Ciudad de México a 25 de septiembre de 2024.-* En el marco del segundo *TradeHub Customs & Trade Innovation Summit*, el Presidente de *CAAAREM*, A.A. Miguel Cos Nesbitt, resaltó que a pesar del rezago tecnológico en muchos ámbitos en México, en el sector aduanero “podemos hablar de una vanguardia y liderazgo tecnológico gracias al compromiso de nuestros agremiados con la tecnología y la digitalización de las aduanas que ha realizado la autoridad. El TradeHub Customs & Trade Innovation Summit busca debatir y buscar opciones que enriquezcan el desarrollo de las aduanas y la logística del país, para aprovechar no solo la relocalizacion, sino cualquier oportunidad que la geopolítica o la desglobalización actual nos permitan”.

Durante la inauguración del encuentro que reúne a grandes expertos en Comercio Internacional y Aduanas, el A. A. Miguel Cos Nesbitt mencionó que las aduanas y la estructura del comercio exterior de México, siempre han estado por delante en la carrera de innovación, digitalización y desarrollo tecnológico. “La Aduana Mexicana cambió profundamente para que nuestro país ingresara al Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN) en 1994, teniendo sus bases en Captura de Datos Pedimento Aduanal (CADEPA), el Sistema Automatizado Aduanero Integral (SAAI), el SAAIM3, el validador, la automatización de procesos, y ahora con el nuevo proyecto de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), el Código de Aceptación de Pedimentos”, mencionó durante la inauguración en la que también estuvo presente el A.A. Marcel Joffroy González, director del Comité Organizador del TradeHub Summit. 

Asimismo, resaltó la importancia la Ventanilla Única de Comercio Exterior la cual comenzó su funcionamiento en México en 2011, mientras que la de Estados Unidos entró en vigor hasta el año 2016, “demostrando que México tiene la capacidad de innovar su plataforma de comercio; además, fuimos pioneros a nivel mundial en la implementación de la figura del Operador Económico Autorizado y de la kiotización de la Ley Aduanera”, destacó Cos Nesbitt.

Finalmente el presidente de CAAAREM recordó que en la pandemia de 2020, las aduanas automatizadas nunca detuvieron el flujo del comercio y los Agentes Aduanales agremiados “nos hemos mantenido siempre en el liderazgo de estos desarrollos, impulsado con las autoridades la transformación del sistema aduanero y logístico del país; es una de nuestras principales contribuciones a la plataforma logística de México que hoy nos permite ser el primer socio comercial de los Estados Unidos, siendo la novena potencia exportadora del mundo y la número 13 en importaciones.

# # #

*Acerca de la CAAAREM*

CAAAREM representa al 99% de los Agentes Aduanales en puntos fronterizos, marítimos, aéreos e interiores de la República Mexicana, a través de las 38 Asociaciones de Agentes Aduanales.

También es Invitado Especial del CCE, de organismos internacionales como ASAPRA (Asociación de Profesionales de Aduanas de América) y de la IFCBA (Federación Internacional de Agentes Aduanales), participante de las reuniones de APEC, OCDE, ICC, OMC Y OMA.

Innovaciones en transporte y almacenamiento: el futuro de la importación de frutas en México


La creciente demanda de frutas frescas y de alta calidad en México ofrece una oportunidad significativa para la industria agrícola y de la cadena de suministro. Según el Departamento de Comercio de Estados Unidos, México estableció récords en importaciones agroalimentarias desde EE. UU. en 2022, con un incremento interanual del 11.7% y una participación del 13.7% como mercado de destino.  
En 2023, México importó frutas por un valor significativo, con uvas alcanzando los 348 millones de dólares y manzanas superando los 165 millones de dólares.1 Esta alta demanda subraya la necesidad crítica de una infraestructura adecuada para el transporte de estos productos desde el origen hasta el punto de venta. 
Uno de los principales retos en la importación de frutas es la complejidad en la logística de la cadena de frío. Las frutas importadas, especialmente aquellas provenientes de continentes lejanos, requieren un manejo meticuloso para garantizar su frescura y calidad. Además, las condiciones climáticas son cada vez más extremas en todo el país, recientemente 10 ciudades alcanzaron su temperatura máxima histórica, entre las que destacan la Ciudad de México con 34.4°C.1  
Por lo tanto, este crecimiento de las operaciones de importación refleja una mayor demanda que las empresas pueden aprovechar optimizando sus procesos y ofreciendo productos que cumplan con las expectativas de los consumidores. 
Grupo Tarahumara, empresa que cuenta con más de 70 años de experiencia, se ha consolidado como un líder en la importación de frutas en México. Su enfoque en la calidad y eficiencia en cada etapa de la cadena de suministro ha sido clave para el manejo de frutas provenientes de todo el mundo. La empresa importa una amplia variedad de frutas, incluyendo manzanas de EE. UU., Sudáfrica y Sudamérica, así como frutas de hueso como nectarinas y duraznos de California y Chile. Además, maneja cítricos, cerezas y kiwis de regiones como Nueva Zelanda e Italia, diversificando su oferta para satisfacer las demandas de las principales cadenas de retail. 
Frutas al volante: cómo navegar los retos en el transporte 
El transporte de frutas también enfrenta desafíos relacionados con la variabilidad en las condiciones climáticas y el riesgo de daños durante el traslado. Un manejo inadecuado puede resultar en pérdidas significativas, impactando no solo los costos operativos, sino también la satisfacción del cliente y la reputación de la empresa. 
Un aspecto destacado en el modelo de negocio de Grupo Tarahumara ha sido su inversión estratégica en infraestructura. La empresa está en proceso de construir una nueva planta que contará con sistemas de almacenamiento modernos y refrigeración avanzada. Este nuevo proyecto mejorará de manera integral el manejo de la cadena de frío integrando tecnologías sostenibles, como paneles solares y procesos automatizados, contribuyendo a una reducción en la huella de carbono y costos operativos a largo plazo. 
En este contexto, CHEP surge como un aliado estratégico para Grupo Tarahumara, proporcionando soluciones innovadoras para transformar la gestión de su cadena de suministro. Las soluciones de CHEP abordan varios desafíos clave, incluyendo la reducción del riesgo de daños y pérdidas de productos, la adaptación a fluctuaciones en la demanda y la mejora en la capacidad de respuesta ante interrupciones en la cadena de suministro.  
Esto lo logran gracias a su modelo de pooling de pallets, que sigue los principios de la Economía Circular, donde las tarimas de madera se comparten y reutilizan dentro de una sólida red de productores, minoristas, transportistas y centros de servicio, ofreciendo una alternativa más eficiente y sostenible al intercambio tradicional, lo que ayuda a optimizar las operaciones de la industria de alimentos. 
Banco de alimentos: Donación en acción para la solidaridad 
Además de su enfoque en la eficiencia logística, CHEP y Grupo Tarahumara comparten un compromiso con la responsabilidad social a través de su colaboración con el Banco de Alimentos. Desde 2016, CHEP ha participado en iniciativas de apoyo a personas vulnerables, incluyendo campañas de acopio de alimentos y jornadas de voluntariado. El proyecto optimiza el uso de pallets y reduce costos asociados al traslado de donaciones, beneficiando a las 52 localidades del Banco de Alimentos en México. Por su parte, Grupo Tarahumara contribuye a esta causa con la donación de productos frescos, como parte de su compromiso social y humanitario en congruencia con sus valores. 
“Colaboramos con nuestros clientes para permitirles redistribuir sus excedentes de alimentos al realizar donaciones a bancos con el uso de nuestros pallets a coste reducido e incluso sin coste alguno. Esta colaboración es muy importante para permitir que los alimentos lleguen a millones de personas en todo el mundo”, comenta Willy Pando, Country General Manager CHEP México. 
La industria de importación, empaque y transporte de frutas en México enfrenta retos significativos, pero empresas como Grupo Tarahumara demuestran que, con una visión estratégica, inversiones adecuadas en infraestructura, adaptabilidad a las tendencias del mercado y alianzas estratégicas, es posible superar estos desafíos y alcanzar el éxito. 
1 Servicio Meteorológico Nacional 
2Statista 
###  
Sobre Brambles (ASX: BXB)     
Brambles ayuda a llevar más mercancías a más personas y a más lugares que ninguna otra empresa del planeta. Sus pallets, y envases conforman los pilares invisibles de la cadena de suministro global, y las principales marcas del planeta confían en Brambles para transportar sus mercancías de forma más eficiente, sostenible y segura. Como pionera de la economía colaborativa, Brambles creó uno de los negocios de logística más sostenibles del mundo, el cual comparte y reutiliza las plataformas bajo un modelo conocido como «pooling». Brambles presta servicio principalmente a los sectores de los bienes de consumo de rápida rotación (por ejemplo, alimentos secos, comestibles y productos para la salud y el cuidado personal) productos frescos, bebidas, comercio minorista y fabricación en general. El Grupo emplea aproximadamente a 12 000 personas y cuenta con aproximadamente 330 millones de pallets, cajas y contenedores distribuidos en una red de más de 750 centros de servicio. Brambles opera en más de 60 países y concentra sus transacciones más importantes en Norteamérica y Europa Occidental. Para obtener más información, visite www.brambles.com     
     

Sobre CHEP     
CHEP ayuda a transportar más mercancías a más personas y en más lugares que ninguna otra organización del mundo. Sus pallets, cajas y contenedores forman la espina dorsal dentro de la cadena de suministro mundial, las marcas más importantes del mundo confían en CHEP para que les ayude a transportar sus mercancías de forma más eficiente, sostenible y segura. CHEP ha creado uno de los negocios logísticos más sostenibles del mundo mediante el uso compartido y la reutilización de sus plataformas gracias a su modelo conocido como "pooling". CHEP presta servicio principalmente a los sectores de bienes de consumo de rotación rápida (por ejemplo, alimentación seca, comestibles, salud y cuidado personal), productos frescos, bebidas, comercio minorista y fabricación en general. CHEP emplea aproximadamente a 11.500 personas y cree en el poder de la inteligencia colectiva a través de la diversidad, la inclusión y el trabajo en equipo. CHEP posee aproximadamente 353 millones de pallets, cajas y contenedores a través de una red de más de 750 centros de servicio. Como parte del Grupo Brambles, CHEP opera en 60 países, con sus mayores operaciones en Norteamérica y Europa Occidental. Para más información, visite www.chep.com.Para obtener información sobre el Grupo Brambles, visite www.brambles.com      
   

La inclusión financiera en evolución, nuevos retos, nuevas soluciones: FICO


 

 

 

Ciudad de México, 25 de septiembre de 2024FICO, empresa global líder en software de analítica predictiva y gestión de decisiones, realizó el día de hoy su Press Workshop “Innovación en inclusión financiera y gestión de cobranza: transformando el futuro financiero”, en formato virtual. En él, los voceros de FICO Gilma Díaz, directora de Ventas para la región NOLA, y Rafael Caballero, Consultor de Negocios de FICO para México y Colombia, profundizaron en los desafíos de esta industria financiera y brindaron consejos con el fin de que las instituciones en la región logren superarlos mientras optimizan la experiencia de sus clientes a lo largo del ciclo de vida de la relación con ellos.

 

La selección de la inclusión financiera y la cobranza como temas centrales para este taller obedeció a que, actualmente el sector financiero está pasando por una transformación con el surgimiento y rápido crecimiento de las fintech y la necesidad de la banca tradicional de adaptarse y competir. En cualquiera de los casos todas buscan mantener un ritmo constante de evolución, y ambos temas (inclusión financiera y la cobranza) son pilares fundamentales que requieren un tratamiento personalizado para catapultar sus negocios a la nueva era de los servicios financieros.

 

El escenario para conseguir una mayor inclusión financiera está listo

El índice de personas sin acceso a servicios financieros sigue siendo predominante en América Latina. En el caso de México, el hecho de que la tasa de empleos informales sea mayor con respecto a la de empleos formales representa un desafío de peso para el acceso de la banca, pues es difícil acreditar la estabilidad laboral de las personas y demostrar su parámetro de ingresos (al hacer un uso casi exclusivo de efectivo y no contar con historial de seguridad social). Pero, la baja bancarización en la región no sólo se explica por la prevalencia de la economía informal, sino también por la limitada educación financiera de la población. Esta combinación dificulta el acceso a servicios financieros formales y restringe las oportunidades de desarrollo económico.

 

Con todo, la creciente conectividad a Internet y la penetración de los smartphones son elementos que facilitan el que la población tenga más oportunidades de acceder a los servicios financieros como ahorro, crédito, seguros, medios de pago y demás. A la par, el sector ha desarrollado capacidades analíticas y tiene acceso a tecnologías que pueden aprovecharse en los esfuerzos para impulsar la inclusión financiera en el país y la región.

 

“La gran cantidad de datos que generan las instituciones financieras ha sido la principal materia prima para identificar oportunidades de inclusión financiera. Con las nuevas dinámicas de mercado, la población verá más beneficios en formar parte del sistema financiero formalmente y esto desencadenará un portafolio de clientes más diversos para las entidades financieras”, indicó Gilma Díaz, directora de Ventas de FICO para la región NOLA. “Actualmente, el análisis de comportamientos a partir de datos relacionados con pagos de servicios, alquileres o incluso respuestas a preguntas psicométricas, es complemento de otros datos considerados tradicionalmente para evaluar riesgos ante una posible oferta de productos crediticios y para identificar perfiles de clientes susceptibles de contratar servicios como créditos, ahorro, inversión u otros” agregó.

 

La comunicación digital omnicanal ayuda en esta inclusión, pues permiten el acceso y contratación de servicios financieros desde lugares remotos (como un entorno rural) brindando comunicación constante. En este sentido, como cada cliente tiene sus propias preferencias y necesidades, las herramientas de comunicación que centralizan todos los canales son muy útiles pues aplican inteligencia para facilitar la personalización.

 

Asimismo, al provenir los datos de fuentes variadas, conviene contar con orquestadores de datos que habiliten la generación y conexión de APIs basadas en eventos (streaming) y se puedan configurar con rapidez para procesar eficientemente grandes volúmenes de datos en tiempo real.

 

“Utilizar la inteligencia artificial para resolver el problema de la evaluación crediticia garantizará que los servicios financieros, se otorguen más rápidamente; y con evaluaciones de riesgo adecuadas, se podrá valorar cada caso para personalizar los servicios y así, disminuir caer en morosidad. La analítica de datos y tecnología detona el acceso al crédito el cual tiene un impacto social positivo y significativo” destacó Díaz.

 

Sacar ventaja de la gestión de cobranza

Asimismo, la meta del sector financiero de mejorar la experiencia de sus clientes se refuerza cuando ésta se mantiene incluso en los casos más retadores para los usuarios, como cuando algún problema económico les impide atender su compromiso de pago.

 

Los bancos en general buscan robustecer y automatizar sus estrategias de contacto para brindar la opción menos invasiva y más adecuada para cada cliente en situación de deuda, facilitándole el proceso en la medida de lo posible, así como poder identificar a quienes no están abiertos a resolver el tema, implementando otras estrategias de cobranza en estos casos. Para el sector, se trata de uno de los principales retos, sobre todo en esta era de la experiencia del cliente; sin embargo, convertir la cobranza en un proceso positivo, tanto para los clientes como para el negocio (aumentando las cantidades cobradas y reduciendo el costo de la cobranza mientras se cumple con regulaciones cambiantes), sí es posible.

 

“La clave está en entender la situación de cada cliente para ofrecerle la alternativa que mejor se alinee a sus circunstancias, implementando estrategias que faciliten la comunicación y personalización de la atención, con flexibilidad y agilidad para hacer los cambios necesarios”, señaló Rafael Caballero, Consultor de Negocios de FICO para México y Colombia. “Para ello, es crucial contar con tecnologías flexibles y eficientes, que integren análisis de datos y comportamientos, para que las instituciones financieras mejoren sus resultados de cobranza, comenzando por prevenir estos desafíos al actuar de manera proactiva, con atención y opciones personalizadas, y así evitar que se llegue a una morosidad que no conviene a ninguna de las partes” puntualizó.

 

FICO cuenta con FICO® CCS (Customer Communication Services) que, basada en analítica de datos, decide la mejor manera de interactuar con los clientes y resolver de forma rápida sus adeudos sin entorpecer la relación con ellos. Integra todos los canales de comunicación (SMS, correo electrónico, notificaciones vía aplicaciones, etc.) en un mismo lugar; permite personalizar mensajes, adaptar tonalidades y horarios en una misma interfaz, y facilita el hacer cambios a las estrategias de contacto ágilmente, incluyendo cobranzas tempranas y tardías. Al tener todo centralizado y bajo control (cada interacción queda documentada y auditada dentro de la misma institución) se evitan discrepancias, y el cliente está más tranquilo al saber que todo el trato ha sido directamente con su banco.

 

***

 

Acerca de FICO

FICO (NYSE: FICO) impulsa decisiones que ayudan a las personas y empresas de todo el mundo a prosperar. Fundada en 1956, la empresa es pionera en el uso de analítica predictiva y ciencia de datos para mejorar las decisiones operativas. FICO posee más de 200 patentes estadounidenses y extranjeras sobre tecnologías que aumentan la rentabilidad, la satisfacción del cliente y el crecimiento de empresas en servicios financieros, seguros, telecomunicaciones, salud, retail y muchas otras industrias. Con las soluciones de FICO, empresas en más de 100 países realizan un sinfín de actividades, desde proteger 4,000 millones de tarjetas de pago contra el fraude, hasta mejorar la inclusión financiera y aumentar la resiliencia de la cadena de suministro. Asimismo, FICO® Score es utilizado por el 90% de los principales prestamistas de Estados Unidos de América (EUA), y es la medida estándar del riesgo crediticio del consumidor en EUA y también está disponible en más de 40 países, para mejorar la gestión del riesgo, el acceso al crédito y la transparencia.

 

Conozca más en https://www.fico.com/es

Únase a la conversación en https://x.com/FICO_corp y https://www.fico.com/blogs/

Para más noticias y recursos de medios, visite https://www.fico.com/en/newsroom

FICO es una marca registrada de Fair Isaac Corporation en EUA y otros países.

 

CITIBANAMEX Y GOBIERNO DE TLAXCALA FIRMAN ACUERDO PARA IMPULSAR A LAS MIPYMES DEL ESTADO


  • Buscan elevar la productividad y competitividad de las MIPYMES del estado y generar oportunidades de empleo

 

  • Accederán a una oferta integral de esquemas de financiamiento con tasas y condiciones preferenciales

 

Tlaxcala, Tlaxcala. – Citibanamex continúa con su estrategia de impulsar a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) del país con el fin de elevar su productividad y competitividad, para generar oportunidades de empleo y contribuir al desarrollo económico de México.

Durante la inauguración del Foro Automotriz Tlaxcala 2024, Citibanamex firmó un acuerdo de colaboración con el gobierno del Estado de Tlaxcala que permitirá que las MIPYMES del estado, que estén constituidas como personas físicas con actividad empresarial y personas morales, tengan acceso a una oferta integral de esquemas de financiamiento con tasas y condiciones preferenciales hasta marzo del 2025, entre las que destacan: 

  • Sin costo en Paquete PyME
  • Hasta un 100% de bonificación Comisión de Apertura en Crédito Amortizable
  • Hasta el 10% de descuento en el seguro de PyME Protegida
  • Terminal punto de venta sin cuota de afiliación
  • Renta de terminal punto de venta (TPV) sin costo los primeros 3 meses para giros con facturación en TPV mayor a $100 mil mensuales
  • 6 meses gratis y sin cuota de afiliación para crear una tienda en línea con Pago Shop
  • Acceso a cursos especializados y mentores

 

Además, las MIPYMES podrán beneficiarse de los servicios integrales para simplificar la administración de su negocio como cuentas de cheques, planes de inversión, terminales punto de venta, dispersión de nómina, banca electrónica y móvil, así como una amplia gama de seguros especialmente diseñados para este sector.

Durante el encuentro estuvieron presentes la Lic. Lorena Cuéllar Cisneros, gobernadora Constitucional del estado de Tlaxcala; Lic. Javier Marroquín Calderón, secretario de Desarrollo Económico de Tlaxcala; Lic. Víctor Cota Elorriaga, presidente del Clúster Automotriz Zona Centro; Mtra. María Aurora Villeda Temoltzin, presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico del Congreso del estado de Tlaxcala; Lic. Ramiro Vivanco Chedraui, Oficial Mayor del gobierno estatal; Lic. David Álvarez Ochoa, secretario de Finanzas de Tlaxcala; Lic. Fernanda Espinosa de Los Monteros Cuéllar, presidenta Honorífica del Comité Consultivo de Bienestar y Desarrollo Social de la Secretaría de Bienestar y Mtro. Fausto López Aguilar, vicepresidente de Consejo Mexicano de Comercio Exterior y de Relaciones Gubernamentales de Volkswagen; por parte de Citibanamex, María Alejandra Arauz, directora comercial del segmento PYMES y Xavier Villalobos Gaitan, director Divisional Sur.

Xavier Villalobos Gaitan, director Divisional Sur de Citibanamex, señaló: “En El Banco Nacional de Mexico vemos al Estado de Tlaxcala como un estado estratégico para México, con fuerte solidez y crecimiento, con muchas oportunidades y un entorno económico favorable para el desarrollo, sobre todo en lo que al sector automotriz se refiere. Es por ello que Citibanamex, en conjunto con la Secretaría de Economía del Gobierno de Tlaxcala, hemos desarrollado este programa que busca principalmente impulsar al empresariado tlaxcalteca, para promover su dinamismo y crecimiento”.

Para más información y obtener los beneficios, los interesados en Tlaxcala pueden acudir a su sucursal Citibanamex más cercana y registrarse en www.banamex.com/pymes/solicitud-de-asesoria/ con el código promocional: Tlaxcala.

La oferta concluye el 31 de marzo 2025.

 

Grupo Financiero Citibanamex

Grupo Financiero Citibanamex, S.A. de C.V. (Grupo Financiero Citibanamex) es uno de los grupos financieros líderes en México. Siguiendo una estrategia de banca universal, el grupo ofrece una variedad de servicios financieros a personas morales y físicas, que incluyen banca comercial y de inversión, seguros, afore, hipotecas y manejo de inversiones. Sus subsidiarias incluyen al Banco Nacional de México, S.A., fundado en 1884, el cual cuenta con una extensa red de distribución de 1,286 sucursales; 9,117 cajeros automáticos y 12,687 corresponsalías ubicadas en toda la república mexicana. * Además, cuenta con la colección privada institucional de arte mexicano más importante del país integrada por más de cuatro mil piezas del siglo XVII y XXI. A través del área de Compromiso Social, impulsa el desarrollo integral y el bienestar de la sociedad con programas y acciones en los campos de educación, emprendimiento, generación de empleo, vivienda y salud.

*Datos al segundo trimestre de 2024.

 


Para más información, visite www.citibanamex.com | Twitter: @Citibanamex |
YouTube: 
www.youtube.com/c/Citibanamex | Facebook: www.facebook.com/Citibanamex  |
LinkedIn: 
www.linkedin.com/company/Citibanamex | Instagram: www.instagram.com/Citibanamex

Infoblox presenta la revolucionaria suite de productos Universal DDI™ Product Suite para ayudar a que NetOps, SecOps y CloudOps trabajen mejor juntos


 

·       Infoblox reinventa la tecnología DDI para la era de arquitecturas híbrida y multinube con su nueva suite de productos Universal DDI™ Product Suite y sus tres componentes principales diseñados para impulsar una gestión cohesiva de la DDI, una visibilidad integral de los activos y una seguridad proactiva al derribar los silos entre los equipos NetOps, CloudOps y SecOps y mejorar la simplicidad con modelos de implementación adaptativos.

 

·       Infoblox Universal DDI Management™ mejora la agilidad y la simplicidad con la primera solución de gestión híbrida multinube totalmente integrada e inclusiva de proveedores de la industria para servicios de red críticos.

 

·       Infoblox Universal Asset Insights™ ofrece una mejor visibilidad de la red y eficiencia operativa con un repositorio central de activos y detalles contextuales de toda la infraestructura que revela información valiosa, lo que permite a los clientes alejarse de los métodos de seguimiento manual propensos a errores y demoras.

 

·       Infoblox NIOS-X as a Service presenta el primer modelo de implementación sin infraestructura de su tipo para servicios de red críticos como DNS y DHCP.

 

CDMX.- 25 de septiembre, 2024—Infoblox, líder en servicios de seguridad y redes en la nube, presenta hoy su nueva Universal DDI Product Suite™, que permite una gestión cohesiva de DDI, una visibilidad integral de los activos y una seguridad proactiva al eliminar los silos en NetOps, CloudOps y SecOps, al tiempo que ofrece la flexibilidad adicional de los modelos de implementación adaptativos. Infoblox es la única empresa que equipa a los líderes empresariales y de TI con este nivel de gestión cohesiva de DDI. A través de su conjunto de soluciones listas para la automatización, Universal DDI Product Suite permite a los equipos administrar de forma centralizada DNS, DHCP y direcciones IP con mayor rapidez y con menos esfuerzo. Estas capacidades combinadas permiten a los clientes mantener un control centralizado mientras utilizan una variedad de proveedores de DNS y obtener vistas en profundidad y comprensión contextual de toda su red a través de Universal Asset Insights. Además, esta solución en la nube reduce de manera única los costos operativos con un modelo de implementación totalmente basado en SaaS que se puede aprovisionar en minutos.

El 91 %* de las organizaciones globales informan que utilizan dos o más proveedores de servicios en la nube para innovar más rápido, optimizar las operaciones y modernizar sus cargas de trabajo. Con cada nuevo entorno, la gestión de servicios de red críticos se vuelve más compleja y aumenta las posibilidades de error humano. La gestión de múltiples entornos de DNS aislados aumenta los costos operativos y reduce la agilidad. La gestión fragmentada de direcciones IP en múltiples nubes públicas e infraestructura local crea conflictos de IP, lo que genera el riesgo de interrupciones de la red y las aplicaciones. La falta de visibilidad centralizada en las nubes híbridas genera mayores costos por cargas de trabajo zombi o huérfanas, que también pueden representar riesgos de seguridad.

"Las arquitecturas de red deben reinventarse para implementaciones híbridas y multinube para permitir que las empresas avancen rápidamente con confianza", dijo Scott Harrell, presidente y director ejecutivo de Infoblox. "En Infoblox, estamos reinventando la gestión, la implementación y la seguridad de los servicios de red críticos para entornos híbridos y multinube. Nuestra misión es proporcionar a los equipos NetOps, SecOps y CloudOps las herramientas sólidas que necesitan para lograr una colaboración sin precedentes, optimizando significativamente la automatización, acelerando la implementación de aplicaciones y simplificando drásticamente las operaciones.

“La nueva suite de productos Universal DDI Product Suite es verdaderamente transformadora. Hemos diseñado cuidadosamente un nuevo portal para ayudar a derribar los silos operativos entre los equipos NetOps, CloudOps y SecOps, ayudándolos a tomar decisiones comerciales críticas con rapidez”, dijo Mukesh Gupta, director de productos de Infoblox.

Infoblox Universal DDI Product Suite incluye tres nuevas ofertas:

Infoblox Universal DDI Management: la primera solución integral de la industria para la gestión simple y unificada de servicios de red críticos permite a los clientes acelerar sus operaciones comerciales al optimizar la automatización de sus entornos DDI en la nube. Con la asignación de direcciones IP y redes impulsadas por políticas en todo el patrimonio híbrido y multinube, mejora la eficiencia y la confiabilidad al mismo tiempo que evita las interrupciones de la red.

Las capacidades SaaS de Universal DDI Management permiten lanzamientos más rápidos y reducen las cargas de mantenimiento del cliente. Con la libertad de administrar servicios DNS de terceros como Amazon Route 53, Azure DNS y Google Cloud DNS, centraliza y simplifica drásticamente la administración de DNS.

"La capacidad de ejecutar DHCP de manera centralizada, combinada con mecanismos de conmutación por error mejorados, es particularmente importante dados los desastres naturales que Iowa ha experimentado en los últimos años", dijo Todd Burzynski, Supervisor, Redes de TI, UnityPoint Health. “Este modelo ayuda a respaldar nuestra estrategia de recuperación ante desastres al permitirnos mantener la administración local de DNS y, al mismo tiempo, utilizar servicios basados en la nube. Estas características están alineadas con nuestros esfuerzos continuos por mejorar la resiliencia y garantizar la continuidad de las operaciones críticas en el entorno de la atención médica”.

Infoblox Universal Asset Insights: este producto ofrece una variedad inigualable de fuentes de descubrimiento, lo que brinda una vista unificada, integral y rica en contexto de los activos en entornos híbridos y multinube. Al extender DNS y DHCP a la administración de direcciones IP (IPAM), Universal Asset Insights es pionero en el descubrimiento, análisis y reparación en todo el patrimonio digital de una organización. Con actualizaciones continuas del inventario de IPAM, las organizaciones pueden eliminar la necesidad de métodos de seguimiento manual obsoletos propensos a errores y demoras. Universal Asset Insights también identifica automáticamente direcciones IP no utilizadas y cargas de trabajo zombi, lo que reduce significativamente los gastos operativos y la exposición a riesgos de seguridad.

NIOS-X as a Service: NIOS-X como servicio está diseñado específicamente para extender los servicios de red críticos lo más cerca posible de los usuarios y las cargas de trabajo sin requerir que los clientes implementen ninguna infraestructura, lo que mantiene bajos los costos operativos y de implementación. Ofrece la simplicidad operativa que necesitan los equipos de CloudOps, junto con la resiliencia, la consistencia, la visibilidad y la seguridad que requieren NetOps y SecOps. Esta solución única satisface las demandas de diversos equipos de operaciones de TI. Con NIOS-X como servicio, los equipos de TI pueden modernizar el DNS de Microsoft local a través de una implementación rápida, optimizar el DNS multinube mediante la consolidación de servicios nativos de la nube en una solución unificada y optimizar las operaciones de las sucursales con servicios DNS y DHCP sin infraestructura.

Para ayudar a los equipos de TI a trabajar juntos de manera más eficaz, se puede acceder a Infoblox Universal DDI Product Suite y administrarlo a través de un portal unificado de Infoblox.

“El enfoque innovador de Infoblox para administrar servicios de red críticos para entornos híbridos y multinube no tiene comparación con ningún otro proveedor en la actualidad. Estas soluciones DDI ayudarán a las organizaciones a obtener beneficios comerciales tangibles que impulsarán la eficiencia operativa, ofrecerán una entrega de servicios más rápida y mejorarán su postura de seguridad a través de información y análisis basados en DNS”, dijo Zeus Kerravala, ZK Research, fundador y analista principal.

*Fuente: Enterprise Strategy Group de TechTarget, libro electrónico encargado por Infoblox, Madurez de la Gestión Híbrida y Multinube Cómo los Líderes Controlan la Complejidad, Aumentan la Eficiencia e Innovan la Velocidad de los Negocios” , abril de 2024

 

####

Acerca de Infoblox

Infoblox une la red y la seguridad para ofrecer un rendimiento y una protección inigualables. Con la confianza de empresas de Fortune 100 e innovadores emergentes, brindamos visibilidad y control en tiempo real sobre quién y qué se conecta a su red, para que su organización funcione más rápido y detenga las amenazas antes. Visite Infoblox.com o síganos en LinkedIn o X.