martes, 24 de septiembre de 2024

Día Internacional del Turismo: pymes del sector crecen un 26% en 2024

 

 
 

Según un relevamiento de Alegra.com, las pymes del sector turismo incrementaron su facturación en un 26% durante el segundo trimestre de 2024, en comparación con el primero, consolidando su rol como columna vertebral de la industria.

 

El turismo es uno de los principales motores de la economía mexicana y en el Día Internacional del Turismo, es crucial reconocer el papel vital que las micro, pequeñas y medianas empresas turísticas desempeñan en el sector.

 

El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus cifras en inglés) estima que el 14.2% del PIB nacional proviene del sector, proyectando una representación del 15.8% en 2024. Asimismo, compuesta en un 90% por mipymes, la industria turística genera más 4 millones de puestos de trabajo, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

 

A pesar de su gran impacto, estas empresas enfrentan una serie de desafíos y oportunidades en un contexto de recuperación económica y transformación digital.

 
 

Un sector en recuperación 

 

De acuerdo con las cifras de la Secretaría de Turismo y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, de enero a julio de 2024, 25 millones 825 mil turistas internacionales ingresaron al país, lo que representa 5.3% más respecto a lo captado en el mismo lapso de 2023; inyectando más de 18 mil millones de dólares a la economía nacional. 

 

En este contexto, las micro, pequeñas y medianas empresas juegan un rol fundamental. Datos de Alegra.com, un software de contabilidad y facturación para pymes, revelan un crecimiento continuo en la facturación de estas empresas durante 2024. En el segundo trimestre del año, el promedio de facturación aumentó un 26% respecto al primer trimestre, y se proyecta que este impulso continúe en los próximos meses.

 

Camilo Arango, Vicepresidente de Asuntos Corporativos de Alegra.com expresó, “En Alegra, vemos cómo más pequeños y medianos negocios están aprovechando el dinamismo y reactivación del turismo para fortalecer sus operaciones. Este tipo de avances, son un claro reflejo de que las mipymes están fortaleciendo su capacidad para adaptarse, crecer y consolidarse en un entorno cada vez más competitivo.”

 
 

Digitalización como clave para la competitividad

 

La transformación digital sigue siendo un desafío y una oportunidad para las pymes turísticas. Según un informe de la CEPAL de 2021, la presencia digital de las pymes turísticas se limita a plataformas básicas como Facebook, Instagram, WhatsApp y correo electrónico. Además, el 60% de ellas mencionan que el costo de implementar nuevas herramientas digitales y contratar servicios de asesoría es la principal limitación para su transformación digital. Mientras que el 80% indicaron que la falta de conocimiento sobre nuevas tecnologías, sus beneficios y aplicaciones en el sector turístico es otro obstáculo significativo.

 

Arango destaca que la digitalización representa una oportunidad crucial para las pymes turísticas, aquellas que lo han hecho han observado mejoras notables en su eficiencia, pero sobre todo en su esperanza de vida. ​ “En un sector donde la adaptabilidad rápida a las demandas del mercado es indispensable, la tecnología emerge como un aliado estratégico. La automatización de procesos fundamentales como la facturación, la contabilidad y la gestión de inventarios resulta en una mayor eficiencia y ahorro de tiempo.”

TIGRESA RESCATADA EN SINALOA ESTÁ EN CUARENTENA RECUPERÁNDOSE EN EL SANTUARIO OSTOK


·        Tita, la tigresa rescatada en medio del fuego cruzado en Sinaloa, se encuentra recuperando peso y liberándose del estrés

·        La Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acuarios de México (AZCARM) buscará establecer convenios con el gobierno de Claudia Sheinbaum

·        Evitar que la violencia continúe poniendo en riesgo a la fauna silvestre en el país

Ernesto Zazueta, presidente del Santuario Ostok, informó que Tita, la tigresa rescatada el pasado 20 de septiembre en el municipio de Elota, Sinaloa, está en cuarentena en las instalaciones del santuario para monitorear su estado de salud. Una vez completamente rehabilitada, será trasladada a un espacio de más de 30.000 metros cuadrados, donde podrá vivir con otros grandes felinos.

"La tigresa, de aproximadamente tres años, está algo baja de peso, pero no presenta heridas o lesiones derivadas del entorno violento donde fue encontrada amarrada. Sí muestra signos de estrés debido a los balazos e incendios. Los animales estresados son propensos a desarrollar enfermedades posteriores, por lo que estamos trabajando en su enriquecimiento ambiental, con el fin de motivar y activar su bienestar físico y psicológico. Esto le ayudará a liberar cortisol y ejercitar sus instintos”, detalló Zazueta.

El santuario Ostok, en colaboración con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), se encargará de la custodia de Tita, asumiendo todos los gastos necesarios para su recuperación. "Nos aseguramos de que recupere su peso ideal y supere el estrés que presenta, contando con las condiciones y el espacio adecuados para garantizar su bienestar", afirmó Zazueta.

Como presidente también de la AZCARM, Zazueta subrayó que el caso de Tita no es un incidente aislado. "Miles de animales en México están siendo afectados por la violencia, tanto de manera directa como indirecta. Un informe de Brookings Institution estima que cientos de especies, tanto terrestres como marinas, están en riesgo debido al tráfico ilícito, la destrucción de hábitats por actividades ilegales y la falta de control en áreas dominadas por la delincuencia organizada", explicó.

Entre las especies más vulnerables, Zazueta mencionó a jaguares, ocelotes, tucanes, monos araña y diversas especies de reptiles y aves exóticas que habitan en las selvas y montañas de México.

Por ello, adelantó que la AZCARM buscará establecer convenios de colaboración con el gobierno federal entrante que encabezará la Doctora Claudia Sheinbaum para desarrollar estrategias conjuntas que contrarresten las amenazas de la violencia y la delincuencia organizada, las cuales están afectando gravemente a la fauna silvestre en todo el país.

Ciberseguridad, tema pendiente en la legislación mexicana

 


 

México es el segundo país con más ataques cibernéticos en Latinoamérica, solo debajo de Brasil. En este marco es indispensable que las empresas en México cuenten con herramientas para proteger un activo tan valioso como lo son sus datos.

 

Un Software utilizado por la OTAN detecta hasta el 110% de los activos TI, disminuyendo amenazas y ciberataques, está disponible en México

 

 

Ciudad de México, 24 de septiembre de 2024México y en general América Latina enfrentan importantes retos en materia de ciberseguridad. En la región los datos son el principal blanco de los ataques informáticos, el ransomware (secuestro de información) y los data leaks se han convertido en los principales delitos. De acuerdo con cifras de Kaspersky, en su informe Amenazas para América Latina, 62% de las empresas latinoamericanas han sufrido alguna filtración de datos durante el último año, en tanto que el phishing continúa siendo el vector más importante para el robo de datos personales y es el primer paso de los ciber incidentes que resultan en fugas de datos masivas.

 

En Latinoamérica los ataques de malware contra computadoras y dispositivos móviles han experimentado un aumento del 617% y del 50% en cuanto a intentos de ataques de phishing y troyanos bancarios, respectivamente. Los sectores de gobierno y finanzas han sido los más afectados, al igual que los internautas. Entre los países más afectados se encuentran Brasil, con 134 millones de intentos de ataque, y México (43 millones). En cuanto a sectores, se reporta que  4 de cada 10 intentos de phishing se dirigen a datos financieros (42,8%), lo que se desglosa en 28,40% temas bancarios, 9,40% medios de pago, 2,70% servicios financieros y 2,30% criptomonedas). Las empresas de servicios de Internet (14,70%) y las tiendas en línea (14,70%) completan el ranking[1].

 

En este escenario continúa pendiente en la agenda legislativa de México el tema de ciberseguridad. Es cada vez más necesario contar con marcos legislativos que no solo definan los tipos de delitos, sino permitan crear las instancias para investigarlos, sancionarlos y, además, ayuden a las organizaciones para el resguardo de los datos. Tras el hackeo a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en 2023, se han dado pasos para  contar con una la Ley Federal de Ciberseguridad, pero hasta el momento, México solo se rige por una serie de normativas, como la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA), Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares (LFPDPPP), Código Penal Federal (CPF) y Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2017 (ENCS).

 

"Es indispensable que las empresas en México cuenten con herramientas para proteger sus activos de ataques cibernéticos. Un software para la gestión de activos, es una inversión con grandes beneficios, con ello se puede obtener información correcta y concreta de los activos informáticos de las compañías, para que administren su inversión como un activo, entonces estarán mucho más seguros”, expresa Ernesto Argüelles Ticó, Director de Middle Americas & Caribbean de Proactivanet.

 

Recomendaciones para mejorar la ciberseguridad en las empresas

 

Conocer exactamente la cantidad de equipos con que cuenta una compañía y cuántas licencias de software están disponibles para los usuarios son, según el Center for Internet Security (CIS), los dos primeros pasos que ayudan a las empresas a conseguir mayor seguridad. En México, esta recomendación ya se puede aplicar con el software Proactivanet y su módulo Discovery y Gestión de Activos, que ejecuta  de manera automática un inventario exhaustivo de toda la infraestructura TI de las empresas, detectando los activos que pueden ser vulnerables y evitando así posibles ataques. Esta  herramienta es la misma que utiliza la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

 

De acuerdo con Proactivanet, proveedor líder de Software de Gestión de Servicios TI (ITSM), algunas de las recomendaciones más importantes para mejorar la ciberseguridad incluyen:

 

       Fortalecer la cultura de seguridad cibernética: Es necesario educar a la población en general y a las empresas sobre los riesgos cibernéticos y las mejores prácticas para protegerse.

       Legislación: Se necesita una ley de ciberseguridad moderna que se adapte a los actuales desafíos.

       Invertir en tecnología: Las empresas y organizaciones deben invertir en soluciones tecnológicas para protegerse contra los ciberataques.

       Promover la colaboración: Es necesario que exista una mayor colaboración entre el sector público, privado y la academia para combatir la ciberdelincuencia.

 

Finalmente, el Director de Middle Americas & Caribbean de Proactivanet, señala: “En temas de Ciberseguridad, si las empresas han calculado correctamente los costes y los riesgos, contar con un software como Proactivanet les ayudará y facilitará en obtener información que le permita mayor seguridad y eficiencia operativa. Y esto no solo se enfoca a sus departamentos de tecnologías de la información, podrán tomar los datos de activos de TI y compartirlos con el resto de la empresa, de esta manera, la CMDB (Configuration Management DataBase), las compras, la arquitectura empresarial, los proyectos, los recursos humanos y todos estos departamentos pueden beneficiarse de los excelentes datos de ITAM que ofrece Proactivanet y como resultado, tomar decisiones más inteligentes. Recordemos que hoy, los datos de nuestras empresas son parte de los activos más valiosos", concluye Ernesto Argüelles.

 

 

 

Acerca de Proactivanet

Proactivanet es un software de Gestión de Activos TI (ITAM) y Gestión de Servicios TI (ITSM), propiedad de la empresa española Espiral MS, creado hace más de 25 años con el propósito de ayudar a sus clientes a automatizar procesos, aumentar su productividad, mejorar el control, disminuir riesgos y reducir costes de operación aportando valor al negocio. Entre sus clientes se encuentran grandes organismos como la OTAN, el Ministerio de Defensa de España, el banco BBVA, Bolsa Mexicana, BISA o Veolia.

Proactivanet cuenta con presencia local desde hace más de 10 años en Perú, Chile, Colombia y México, desde donde sus equipos de Implementación, Proyectos, Customer Success y Soporte realizan un acompañamiento cercano al cliente, en el horario local y en español. Algunas de las referencias en estos mercados son Superintendencia de Migraciones del Perú, SEDAPAL, Banco BICE y la Universidad Andrés Bello.

Su liderazgo en el mercado latinoaméricano se ve reflejado en sus 15 procesos ITIL certificados en PeopleCert, 16 procesos ITSM en Pinkverify, la mención en “The Gartner Market Guide for ITSM platforms” , cómo “High Performer Latin America” en G2 y “Customers Choice 2021” en Gartner Peer Insights.



[1] Panorama de Amenazas para América Latina de Kaspersky, https://latam.kaspersky.com/blog/panorama-amenazas-latam-2023/26586/

La Ciudad de México superó a Sao Paulo este año como el mercado de talento tecnológico más grande de América Latina, según el informe anual de CBRE sobre los mercados de talento tecnológico en la región.

 CDMX ya es el mercado de talento tecnológico

más grande de América Latina
 
  • La capital mexicana tiene 300,000 especialistas en tecnología. Sao Paulo, el mercado mejor clasificado el año pasado, tiene 240,227
 
  • Jesús Moscoso, CEO de ESSAD, firma especializada en la gestión de talento humano, explica que el crecimiento de los salarios tecnológicos en la Ciudad de México ha sido otro factor clave en su ascenso como líder regional
 
Ciudad de México.- La Ciudad de México superó a Sao Paulo este año como el mercado de talento tecnológico más grande de América Latina, según el informe anual de CBRE sobre los mercados de talento tecnológico en la región.
Con una fuerza laboral de 300,000 especialistas en tecnología, la capital mexicana se posiciona a la vanguardia de la región, desplazando a la ciudad brasileña, que ahora cuenta con 240,227 especialistas.
El informe de CBRE evalúa los principales mercados tecnológicos de la región basándose en varios parámetros, como el empleo total en el sector, el crecimiento de los salarios y el número de graduados en áreas tecnológicas.
En este sentido, la Ciudad de México sobresale al producir más graduados en títulos técnicos en 2023, con 24,050 egresados, superando a Sao Paulo, que formó a 15,972 graduados en el mismo período.
"La Ciudad de México sigue creciendo como un importante centro tecnológico, gracias a una combinación de costos laborales y de bienes raíces asequibles, así como una creciente reserva de graduados en tecnología provenientes de universidades líderes", afirma Yazmín Ramírez, directora senior de Labor Analytics y Consultoría al Cliente de CBRE Latam.
Estas ventajas han hecho de la ciudad un destino atractivo para fabricantes, firmas de ingeniería y empresas multinacionales que buscan reubicar sus operaciones en América Latina.
Por su parte, Jesús Moscoso, CEO de ESSAD, firma especializada en la gestión de talento humano, explica que el crecimiento de los salarios tecnológicos en la Ciudad de México ha sido otro factor clave en su ascenso como líder regional.
“En los últimos cinco años, los salarios del sector han crecido 42%, superando tanto el promedio latinoamericano de 36% como el estadounidense del 18%. En particular, los desarrolladores de software han visto un aumento del 32% en sus salarios desde 2018, alcanzando un promedio de 47,938 dólares en 2023”, detalla el también abogado en materia laboral, cuya firma se ha dedicado a asesorar a firmas tecnológicas en el manejo de los recursos de su empresa, enfocado a una gestión cada vez más eficiente.
Otro punto importante, afirma Moscoso, es la proximidad geográfica de México con Estados Unidos y Canadá, junto con la competitividad en costos y la creciente infraestructura.
“Estos factores han consolidado la relevancia de América Latina como fuente de talento tecnológico. Esta expansión de la región como un centro clave para la industria tecnológica ha atraído a un número cada vez mayor de empresas multinacionales, que encuentran en la Ciudad de México un entorno propicio para su crecimiento”, asegura.
Este hito refuerza el papel de México como un actor central en el panorama tecnológico global, ofreciendo oportunidades tanto para empresas internacionales como para el desarrollo del talento local.
 
¿Sabías qué? 
  • La Ciudad de México produjo más graduados de títulos técnicos en 2023 (24,050) que cualquier otro de los 11 principales mercados. El siguiente más cercano fue Sao Paulo con 15,972.
  • La tasa de crecimiento de los salarios tecnológicos en los últimos cinco años en la ciudad registró un 42%, cifra mayor que el aumento promedio de los 11 mercados (36%) y el de Estados Unidos (18%).
  • La Ciudad de México registró un aumento del 32% en los salarios de los desarrolladores de software desde 2018, a 47,938 dólares en 2023, lo que supera la tasa de crecimiento de América Latina (28%) en ese lapso.
 
Sobre ESSAD
ESSAD es una empresa, con una trayectoria de 16 años en el mercado nacional, experta en gestión empresarial, que permite a través de la asesoría de un grupo multidisciplinario optimizar el tiempo y recursos de las corporaciones. Brinda acompañamiento en materia fiscal, legal y de recursos humanos a las empresas.
Con presencia en Ciudad de México, Monterrey, Cancún, Mérida, Puebla, Villahermosa y Querétaro se especializan en administrar el talento humano en empresas del sector de startups, hotelería, turismo, inmobiliaria, construcción, salud, consumo, manufactura, automotriz, tecnología, telecomunicaciones y servicios financieros.

INTERCAM BANCO. Resultados de la subasta de valores gubernamentales.

Esta semana se subastaron instrumentos de deuda gubernamental, con ajustes a la baja en las tasas de CETES en comparación con la subasta anterior. El total de CETES subastados fue de 59,200 millones de pesos. En lo que se refiere a la colocación de CETES de 28 días, el mercado demandó 36,409.90 millones de pesos, de los cuales se colocaron 10,000 millones a una tasa ponderada de 10.35%, disminuyendo en 5 puntos base (pb) respecto a la subasta anterior. Esto implicó una demanda de 3.64 veces el monto colocado. En el plazo de 91 días la tasa de colocación fue de 10.47%, es decir, 9 puntos base menor en comparación a la subasta previa (10.56% prev.). Este instrumento registró una demanda de 2.90 veces el monto colocado de 15,000 millones de pesos. En cuanto al plazo de 175 días, se colocaron 16,900 millones de pesos a una tasa de 10.36%, disminuyendo en 18 pb respecto a la subasta anterior (10.54% prev.). Existió una demanda de 2.70 veces el monto colocado. Finalmente, en el plazo más largo (679 días) la demanda fue de 3.08x y los instrumentos se colocaron a una tasa de 9.92% por un monto de 17,300 millones de pesos. La tasa de colocación se redujo en 63 puntos base en comparación con la subasta anterior (10.55% prev.). La subasta de valores gubernamentales de esta semana vio ajustes a la baja en los rendimientos de los Cetes. Cabe destacar que la mayor demanda en la subasta de Cetes fue para el instrumento a 28 días (3.64x), el cual se colocó en su nivel más bajo desde la subasta del 5 de enero de 2023. El día de hoy por la mañana se dio a conocer que la inflación de la primera quincena de septiembre se desaceleró a 4.66%, lo cual es congruente con la expectativa de recortes en la tasa de fondeo de Banxico el próximo jueves 26 de septiembre. Nosotros estimamos un recorte en 25 puntos base para llevar la tasa de referencia a un nivel de 10.50%. En cuanto a instrumentos de mediano plazo, se subastaron Bondes F a plazos de 1 y 3 años. Para el instrumento a menor plazo se colocaron 10,200 millones a una sobretasa de 0.09%, manteniéndose sin cambios respecto a la subasta anterior. A 3 años se colocaron 5,300 millones a una sobretasa de 0.21%, aumentando en 1 pb en comparación con la subasta previa. Cabe destacar que el instrumento a 1 año tuvo la mayor demanda tanto en números absolutos (25,737 millones) como en veces solicitado el monto de colocación (1.96x). Finalmente, a largo plazo se subastaron Bonos a 10 años y Udibonos a 30 años (oct’54). Los bonos se colocaron 18,000 millones de pesos a una tasa de 9.21%, disminuyendo en 53 pb con respecto a la semana anterior, implicando una demanda de 1.68x. Por su parte, de los Udibonos se colocaron 1,150 millones de udis a una tasa de 4.85% (5.03% prev.), 18 pb menor a la subasta anterior con una demanda de 1.74x.

Crossborder banking: la clave para la expansión y competitividad de las empresas en Latinoamérica


      El crossborder banking está revolucionando las operaciones financieras internacionales, permitiendo a las empresas latinoamericanas reducir costos, mejorar la eficiencia y superar barreras para acceder a nuevos mercados con mayor rapidez y seguridad.

Ciudad de México, 24 de septiembre de 2024.- Las barreras geográficas están desapareciendo gracias a la interconexión que se vive en el mundo actual. Por ello, gestionar pagos transfronterizos de manera rápida, eficiente y segura ha pasado de ser una ventaja competitiva a convertirse en una necesidad estratégica indispensable para cualquier empresa que busque crecer y consolidarse internacionalmente. El creciente volumen de transacciones entre Estados Unidos y Latinoamérica refleja esta realidad: cada año las empresas norteamericanas transfieren 573 mil millones de dólares a la región, mientras que las compañías latinoamericanas envían 414 mil millones a Estados Unidos, consolidando una relación comercial vital para ambas regiones.

Sin embargo, los sistemas tradicionales de transferencia bancaria, con comisiones de hasta el 5% y tiempos de procesamiento de hasta 48 horas, limitan la competitividad y expansión de las empresas. Ante esta realidad, Prometeo, líder en infraestructura tecnológica para conectar empresas globales con instituciones financieras en Latinoamérica, explica que el crossborder banking requiere la integración de distintas herramientas, para optimizar las operaciones financieras y facilitar el acceso a nuevos mercados. La innovación de Prometeo en este campo facilita la expansión internacional de las empresas, reduciendo costos y mejorando tanto el flujo de caja como la velocidad de las transacciones.

Según el Reporte Borderless Payments 2023 de Mastercard, el 75% de las PYMES encuestadas afirman que los métodos de pago transfronterizos en línea mejoraron su desempeño comercial, aumentando la eficiencia, impulsando el crecimiento y mejorando el flujo de efectivo.

Al respecto, Roberto Gaudelli, director de Servicios de Pago de Prometeo, comentó que: “existe una problemática en la gestión financiera transfronteriza, que abarca operaciones entre múltiples países. Por ello, es fundamental contar con soluciones que permitan a empresas de diversos sectores como las agencias de viajes en línea, empresas de logística, mercados en línea, proveedores de pagos y grandes corporaciones, simplificar las operaciones financieras internacionales. Los avances del Open Finance y las APIs como herramientas para lograr un único punto de acceso y un lenguaje común, han permitido que realizar y recibir transacciones sea una operación sencilla, eficiente y segura”.

El crossborder banking ofrece más que simples pagos internacionales: transforma la gestión financiera de las empresas al proporcionar mayor transparencia y control. Prometeo comenta algunos de los beneficios clave que tiene la combinación de sus herramientas crossborder, impactando directamente en la eficiencia operativa y competitividad de las empresas, tales como:

  1. Pagos cuenta a cuenta: facilita transferencias directas entre cuentas bancarias, reduciendo costos por intermediarios y comisiones, y ofreciendo transacciones más rápidas para mejorar la experiencia del cliente.
  2. Centralización de operaciones internacionales: permite gestionar clientes nacionales e internacionales desde una única plataforma, simplificando y agilizando las operaciones globales al centralizar todos los procesos.
  3. Conciliación automática de pagos: utiliza herramientas avanzadas para el seguimiento de transacciones, minimizando errores y mejorando la transparencia financiera con una visión precisa y en tiempo real de las finanzas.
  4. Verificación de cuentas: garantiza la integridad de las transacciones financieras mediante la verificación automática de cuentas de clientes o proveedores, cumpliendo con estándares internacionales para proteger los intereses de los clientes y fortalecer la confianza en el ecosistema financiero transfronterizo.

“Estamos observando un cambio significativo en la forma en que las empresas latinoamericanas abordan los pagos internacionales. La adopción de plataformas únicas y APIs digitales está revolucionando este proceso al eliminar el papeleo y optimizar las transacciones. Esta evolución permite que hasta el 95% de los pagos se reciban el mismo día, al tiempo que asegura el cumplimiento de normativas internacionales y proporciona una protección continua de los intereses de los clientes”, concluye Roberto Gaudelli, director de Servicios de Pago de Prometeo.

 

Acerca de Prometeo

Prometeo se destaca como líder en infraestructura tecnológica, permitiendo que las corporaciones, bancos y fintechs se integren de manera fluida al sistema financiero de Latinoamérica. A través de su plataforma de software bancario integrado y su solución de multi-banking, Prometeo brinda a los clientes acceso sencillo y automatizado a la información y transacciones mediante una única API. Esta tecnología transformadora facilita el acceso a la red de conexiones más grande de Latinoamérica, que consta de más de 1500 conexiones con 1200 instituciones financieras en 11 países. Más información en www.prometeoapi.com

SOLERA hace posible la sostenibilidad en el sector asegurador


 

  • Es viable realizar cambios en conjunto con los talleres para reducir la huella de carbono que se genera por reparaciones

 

 

Ciudad de México, a 24 de septiembre de 2024.- Solera, empresa líder mundial en soluciones para la gestión del ciclo de vida de los vehículos, ofrece evolución tecnológica para el sector asegurador y talleres con la que es posible reducir su huella de emisiones en los trabajos de reparación de vehículos, fórmula que impulsa la sostenibilidad del sector a largo plazo.

México y Latinoamérica aún carecen de legislación específica sobre sustentabilidad y reglas concretas que encaminen al cumplimiento de los compromisos globales 2030 sobre el tema. Solera, consciente de la problemática y de los cambios en el comportamiento del consumidor, invierte y desarrolla soluciones en este ámbito. Su objetivo es proporcionar a las aseguradoras información valiosa que les permita medir la huella de carbono en los procesos de reparación de vehículos.

“En Solera estamos orgullosos de ir siempre un paso adelante en las necesidades de nuestros clientes, al ofrecer información precisa que generan los distintos tipos y técnicas para las reparaciones de los vehículos, los ayudamos a realizar cambios en conjunto con sus talleres para reducir la huella de carbono que se genera por estas reparaciones, creando así un futuro cada vez más sostenible para nuestro planeta”, comentó Christian Fuentes, vicepresidente de Ventas en Solera México y Latinoamérica.

Las empresas del sector comienzan a tomar estas iniciativas estratégicas para sus propios planes de sostenibilidad a largo plazo, conscientes de que en algún momento esto será una parte de las regulaciones que se tengan en los mercados, como ya sucede en Europa.

El directivo de Solera explica que uno de los puntos importantes es el uso de piezas recicladas o remanufacturadas para los procesos de reparación, es una práctica que existe desde hace muchos años en México y Latinoamérica. Y toma más relevancia al hablar de sustentabilidad, pues se trata de incrementar el uso de este tipo de partes.

Las aseguradoras y los proveedores de partes juegan papeles muy importantes en este proceso que desarrolla y tienen muy claro los especialistas de Solera, y se preparan porque en algún momento será parte del proceso de sustentabilidad del sector y deberá ser regulado por las autoridades de los países.

El punto crítico en este tipo de partes es que las empresas que realicen el reciclamiento o remanufacturado, deben asegurar que éstas queden con las especificaciones originales, como si fueran nuevas para evitar problemas posteriores en los vehículos por fallas en las partes utilizadas; se debe lograr que cubran los requisitos de calidad y durabilidad de los fabricantes.

Con esta opción de partes se trata de aprovechar y reutilizar lo ya hecho, manufacturado, para reducir la huella de carbono generada al fabricar partes completamente nuevas, explica Christian Fuentes.

 

Si desea conocer más información acerca de la empresa, puede visitar el sitio: www.solera.com

 

Acerca de Solera

 

Solera es un proveedor líder mundial de software como servicio, datos y servicios integrados de gestión del ciclo de vida del vehículo y de flotillas. A través de cuatro líneas de negocio - siniestros de vehículos, reparaciones de vehículos, soluciones de vehículos y soluciones de flotillas - Solera es el hogar de muchas marcas líderes en el ecosistema del ciclo de vida del vehículo. La empresa ayuda a sus clientes a triunfar en la era digital, proporcionándoles una solución integral que agiliza las operaciones, ofrece análisis basados en datos y mejora el compromiso con el cliente. Solera presta servicio a más de 280,000 clientes y socios en más de 120 países, incluyendo México.