martes, 24 de septiembre de 2024

Sistema de reconocimiento facial como una alternativa innovadora para pacientes geriátricos

 




 

 

  • Este tipo de tecnología, desarrollada por empresas como Hikvision, ofrece una solución no intrusiva y altamente eficaz para garantizar la seguridad de los residentes más vulnerables. Funciona integrando cámaras con algoritmos de inteligencia artificial que permiten identificar a los residentes en tiempo real.

 

 

El reconocimiento facial ha revolucionado varios sectores, desde la seguridad hasta las finanzas, y su aplicación en el ámbito del cuidado de personas mayores, especialmente en residencias geriátricas, está transformando la manera en que se gestionan los desafíos asociados al envejecimiento, en particular el control de errantes. Esta tecnología ha permitido mejorar la seguridad y el bienestar de los residentes, reduciendo riesgos y optimizando los recursos del personal de atención.

 

La adopción de estas tecnologías puede contribuir a crear un ambiente más seguro y humano, donde la dignidad y el respeto por los residentes sean siempre la prioridad. Y es que, en última instancia, la tecnología debe ser un facilitador del bienestar, no un fin en sí mismo. A medida que avanzamos hacia un futuro más tecnológico, es fundamental que sigamos poniendo a las personas, especialmente a las más vulnerables, en el centro de nuestras decisiones.

 

En este ecosistema, las residencias geriátricas afrontan el reto de proteger a aquellos moradores que, debido a condiciones como el Alzheimer o la demencia, tienden a deambular sin rumbo, exponiéndose a situaciones de riesgo tanto dentro como fuera del centro. Para mitigarlo, se están adoptando tecnologías avanzadas como los sistemas de control de errantes basados en reconocimiento facial. Este tipo de tecnología, desarrollada por empresas como Hikvision, ofrece una solución no intrusiva y altamente eficaz para garantizar la seguridad de los residentes más vulnerables.

 

“El fenómeno del "errante" es una preocupación constante en las residencias geriátricas. Los usuarios que deambulan, a menudo sin una clara comprensión de su entorno, pueden encontrarse en situaciones peligrosas, como salir inadvertidamente del centro o entrar en áreas que podrían ser inseguras para ellos”, comenta Miguel Arrañaga, Director Regional de Ventas Bajío en Hikvision México.

 

Ante esta realidad, el sistema de reconocimiento facial aplicado al control de errantes surge como una alternativa innovadora y eficiente. Este sistema funciona integrando cámaras con algoritmos de inteligencia artificial que permiten identificar a los residentes en tiempo real. El uso de reconocimiento facial en estos entornos transforma completamente el enfoque de la seguridad, permitiendo una supervisión continua y precisa sin invadir la privacidad del residente.

 

¿Pero cómo funciona la tecnología de reconocimiento facial? El proceso de implementación de un sistema de control de errantes comienza con el consentimiento informado de los residentes y sus familias. Este consentimiento es fundamental, ya que implica el uso de la imagen personal del residente para fines de seguridad. Una vez obtenido el permiso, se extraen los parámetros biométricos de las imágenes de los residentes, cuya información se encripta, evitando la identificación personal en caso de filtración o ciberataque.

 

El sistema utiliza un potente algoritmo de inteligencia artificial que realiza un "matching" entre los parámetros almacenados y las imágenes captadas por las cámaras situadas en puntos estratégicos de la residencia, como entradas, salidas y pasillos. Este enfoque permite una identificación rápida y precisa de cualquier habitante que se encuentre en una zona no autorizada o que intente salir del centro sin acompañante. En tales casos, el sistema puede activar protocolos de seguridad que van desde alertas silenciosas para el personal hasta el bloqueo automático de puertas y la activación de alarmas sonoras o luces estroboscópicas.

 

Una de las grandes ventajas del sistema es su capacidad para integrarse con otros softwares de seguridad, incluso los ya existentes en la mayoría de las residencias. Esto significa que no es necesario instalar dispositivos adicionales, lo que reduce costes y simplifica la implementación. Además, esta tecnología permite personalizar el nivel de supervisión y respuesta según las necesidades específicas de cada residencia y cada residente.

 

“Más allá de la seguridad, el uso de sistemas de reconocimiento facial para el control de errantes también puede tener un impacto significativo en la calidad del cuidado en las residencias geriátricas”, profundiza Arrañaga. “Al reducir la necesidad de vigilancia constante y permitir al personal centrarse en otras tareas de cuidado, esta tecnología puede mejorar la eficiencia operativa y liberar recursos para brindar una atención más personalizada. No solo estamos hablando de mejorar la seguridad, sino de transformar la experiencia de vida en las residencias. Además, al eliminar la necesidad de dispositivos intrusivos, los residentes pueden sentirse más cómodos y respetados en su entorno”.

 

“La tecnología de reconocimiento facial para el control de errantes representa una evolución significativa en el cuidado de personas mayores en residencias geriátricas. Ofrece una solución innovadora que combina seguridad, eficiencia y respeto por la privacidad, y que tiene el potencial de redefinir los estándares de cuidado en estos entornos”, concluye.

 

Para más información acerca productos de Hikvision, visite nuestra página web: www.hikvision.com/mx.

 

###

 

 

Acerca de Hikvision

Hikvision es proveedor de soluciones de IoT con video como su competencia principal. Con un personal de I+D numeroso y altamente calificado, Hikvision fabrica una gama completa de productos integrales y soluciones para una amplia gama de mercados verticales. Además de la industria de la seguridad, y para plasmar su visión a largo plazo, Hikvision amplía su alcance a la tecnología de casas inteligentes, la automatización industrial y la electrónica automotriz. Los productos de Hikvision también proporcionan a los usuarios finales una inteligencia de negocios de gran alcance que les permite mejorar la eficiencia de sus operaciones y tener un mayor éxito comercial. A partir de su compromiso con la máxima calidad y seguridad de sus productos, Hikvision alienta a sus socios a aprovechar los numerosos recursos de ciberseguridad que Hikvision ofrece, incluyendo el Centro de Ciberseguridad de Hikvision. Para obtener más información, por favor visite www.hikvision.com.  Para obtener más información, por favor visite www.hikvision.com.

 

 

Web: www.hikvision.com/mx

Social Media: @HikvisionMexico en Facebook, Twitter, LinkedIn y YouTube.

El Chef Alcocer brilla en San Diego Cooks: Un viaje culinario con las recetas más vibrantes de la ciudad


  • ¡Descubre San Diego Cooks, una colección vibrante con 70 recetas que celebra la rica y diversa escena culinaria de la mejor ciudad de Estados Unidos! Entre los destacados, el renombrado Chef Alcocer brilla con su restaurante Valle, una verdadera obra maestra que combina diseño y gastronomía. Su cocina mexicana moderna, elaborada con ingredientes locales, ha sido galardonada con una Estrella Michelin. ¡Sumérgete en esta experiencia culinaria única y lleva los sabores de San Diego a tu mesa!



Para los apasionados de la gastronomía, San Diego Cooks es una emocionante recopilación de 70 recetas de los más destacados restaurantes y chefs de San Diego, que rinde homenaje a la vibrante y diversa cultura culinaria de esta increíble ciudad estadounidense.

Conocida por su clima soleado, sus impresionantes olas y su deliciosa oferta de tacos y cervezas, San Diego ofrece un sinfín de opciones gastronómicas que van desde acogedoras cafeterías con un toque artístico hasta elegantes restaurantes de sushi, pasando por mercados de agricultores y experiencias culinarias galardonadas con estrellas Michelin. Aquí, tanto chefs como amantes de la cocina pueden disfrutar de los beneficios de una larga temporada de cultivos, su proximidad al océano y la rica influencia cultural que proviene de México.


San Diego Cooks destaca algunas de las recetas más icónicas de la región, como los famosos tacos de pescado de TJ Oyster Bar y la refrescante ensalada de col rizada con aderezo de limón de Kettner Exchange, perfectas para preparar en poco tiempo. Platos como el chili de pechuga ahumada con pan de maíz de Smokin J y el delicioso pastel de merengue de limón de Extraordinary Desserts están diseñados para encantar a cualquier comensal. Cada receta utiliza ingredientes accesibles y ofrece instrucciones claras, haciendo que sean ideales para cocineros de todos los niveles. Para quienes buscan un desafío, están la tarta de cebolla carbonizada del renombrado Chef Alcocer, experto en cocina mexicana contemporánea, y el chuletón a la parrilla con demi de mole y mermelada de guajillo del restaurante Avant.


Te invitamos a conocer a los talentosos chefs, panaderos, destiladores y otros profesionales que enriquecen esta región con su amor, historias y exquisitas creaciones culinarias.

Este maravilloso libro es obra de Ligaya Malones y Deanna Sandoval. Ligaya, originaria de Kauai, Hawái, es una escritora radicada en San Diego que explora la intersección de los viajes, la comida y la cultura. Sus artículos han sido publicados en medios como Lonely Planet, Condé Nast Traveler, Bon Appétit y New York Magazine. Deanna, por su parte, es una talentosa fotógrafa de alimentos y estilo de vida que captura imágenes vibrantes y atrevidas que han aparecido en publicaciones como Wine Enthusiast y San Diego Magazine. En 2015, fundó Smoke & Brine, una empresa de catering que ofrece experiencias gastronómicas.

San Diego Cooks estará disponible en librerías y en línea a partir del 24 de septiembre.

Hábitos saludables y el control del colesterol pueden disminuir el riesgo de desarrollar enfermedades cardiacas, las cuales son la principal causa de muerte en México


 

  • Cada 2 minutos muere en México un paciente a causa de afecciones cardiacas.
  • En el Día Mundial del Corazón, Novartis hace un llamado a la acción para prevenir las enfermedades cardiovasculares (ECV) con la campaña: “México me Encorazona”

 

CDMX, a martes 24 de septiembre, 2024. – Con motivo Día Mundial del Corazón que se conmemora cada 29 de septiembre, Novartis México instó a tomar medidas para prevenir las Enfermedades Cardiovasculares (ECV), padecimientos que ocasionan más muertes entre los mexicanos. Durante la conferencia de prensa diferentes especialistas discutieron sobre el impacto de las ECV en los mexicanos, y el rol de las instituciones de salud tanto públicas como privadas en la lucha contra estas enfermedades.

 

A nivel mundial, se calcula que las enfermedades cardiovasculares causan la muerte de 17.9 millones de personas cada año1, y se espera que esta cifra aumente a 23.6 millonespara 2030. En México, en 2021, falleció un paciente cada dos minutos, lo que equivale a aproximadamente 220 mil personas debido a estas enfermedades. La situación actual presenta grandes desafíos en el país, ya que el 31% de las muertes por enfermedades cardiovasculares se deben al colesterol LDL elevado3. Además, el 70% de la población mexicana tiene sobrepeso, y de estos, el 30% sufre de obesidad. Por otro lado, el diagnóstico temprano y el tratamiento efectivo son insuficientes, con solo el 14% de los casos diagnosticados y apenas el 18% en tratamiento4.

 

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), una dieta poco saludable, caracterizada por un bajo consumo de frutas y verduras y un alto consumo de sal, azúcares y grasas, incrementa el riesgo de enfermedades cardiovasculares (ECV). Esto contribuye a la obesidad y el sobrepeso, que son factores de riesgo significativos para las ECV. Además, las personas que no realizan suficiente actividad física tienen entre un 20% y 30% más de probabilidades de morir prematuramente en comparación con aquellas que sí lo hacen. Por lo tanto, el sedentarismo es un factor de riesgo crucial para el desarrollo de ECV, cáncer y diabetes. También se estima que la exposición a productos derivados del tabaco es responsable del 10% de todas las muertes por ECV5.

 

El Dr. Ismael Campos Nonato, Médico Cirujano con Maestría y Doctorado en Nutrición y Salud Pública y Jefe del Departamento de Obesidad, Diabetes y Riesgo Cardiovascular del Instituto Nacional de Salud Pública, brindó información sobre el impacto de las enfermedades cardiovasculares en los mexicanos. Mientras que en el panel de discusión que se realizó, el Dr. Gerardo Payró del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán" (INCMNSZ), la Dra. Alexandra Arias del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez (INCAR), el Dr. Adolfo Chávez del IMSS Siglo XXI y el Dr. Enrique Gómez del hospital del ISSSTE 20 Noviembre, platicaron sobre la influencia y la posición de las instituciones públicas y privadas respecto a las enfermedades cardiovasculares, así como las medidas y consejos que se deben comunicar a la población mexicana sobre dichos padecimientos.

 

Por su parte, la Dra. Viviam Ubiarco, Directora Médica de Novartis México comentó: “Novartis trabaja en acciones como el fomento de la educación médica y el apoyo a los programas de investigación para mejorar la detección, el tratamiento y el de las ECV. Por ello, la campaña México me Encorazona, tiene como propósito promover un cambio de conducta en los mexicanos mediante la prevención y detección temprana de las enfermedades del corazón. Queremos generar conciencia sobre los factores de riesgo que enfrentamos diariamente y la importancia de conocer nuestros niveles de colesterol”.

 

Con esta campaña, avalada por la Sociedad Mexicana de Cardiología y la Sociedad Interamericana de Cardiología, Novartis propone crear un movimiento social para elevar la conversación en torno las enfermedades del corazón y fomentar su prevención y/o diagnóstico temprano de ellas.

 

“Hacemos un llamado a todos los mexicanos a estar atentos y a tomar las riendas de su salud cardiovascular. Conocer nuestros niveles de colesterol y adoptar hábitos saludables puede ser la clave para una vida plena en lugar de una vida con complicaciones. Es el momento de unirnos y cuidar juntos lo más preciado de México: nuestros corazones. Juntos, podemos alcanzar una mejor calidad de vida para todos”, comentó el Dr. Juan Collado Cardiólogo & Senior Medical Manager CRM Novartis.

ANUNCIAN LA PRIMERA FERIA MUNICIPAL DE LA DISCAPACIDAD EN NEZAHUALCÓYOTL


 

 

Con la finalidad de apoyar a personas que viven con algún tipo de discapacidad para acceder a diversos trámites y servicios, así como fomentar la práctica deportiva, se llevará a cabo en Nezahualcóyotl la Primera Feria Municipal de la Discapacidad este próximo viernes 27 de septiembre de 9 de la mañana a 2 de la tarde en el Parque La Esperanza, ubicado en la colonia del mismo nombre, donde podrán solicitar sillas de ruedas, bastones y andaderas, tramitar su credencial del INAPAM, expedición de actas de nacimiento en sistema Braille, entre otros, así lo informó el alcalde Adolfo Cerqueda Rebollo.

 

El presidente municipal de Nezahualcóyotl afirmó que, con este tipo de acciones, buscan garantizar los derechos de las personas que pertenecen a este grupo vulnerable, así como mejorar tanto su calidad de vida como la de sus familias al permitirles acceder a diversos servicios de manera gratuita o bien a un costo muy bajo.

 

Precisó que en esta Feria, los asistentes podrán recibir y realizar diversos trámites y servicios, entre los que destacan la solicitud e inscripción a terapias en la Unidad Municipal de Discapacidad, informes e inscripciones para la Escuela Municipal de Autismo, inscripciones para clases de Braille, expedición gratuita de actas del Registro Civil y en sistema Braille, solicitudes de sillas de ruedas, bastones y andaderas, asesoría para la expedición de pasaporte con el 50 por ciento de descuento, credencial del INAPAM, inscripción a la carrera deportiva de 5 km “Inclusión y no Discriminación”, entre otros.

 

Cerqueda Rebollo recordó que de acuerdo con datos del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), y el INEGI, la mitad de las personas que padecen una discapacidad viven en la pobreza, el 80 por ciento de esta población concluye los niveles de educación básica y sólo el 28 por ciento se incorpora al nivel medio superior y superior, además únicamente el 25 por ciento de quienes son discapacitados con una ocupación económica tiene contrato y sólo el 27 por ciento cuenta con prestaciones médicas, y los hogares que tienen personas con discapacidad gastan más en alimentos, vivienda y cuidados de la salud que el resto, dicho gasto puede ser hasta el triple en comparación con aquellos hogares donde no hay personas con discapacidad.

 

En ese sentido, indicó que de acuerdo con datos del último Censo de Población y Vivienda 2020 que realizó el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), más de 6 millones de mexicanos padecen alguna discapacidad, lo que equivale al 4.9 por ciento de la población total, mientras que en este municipio, de acuerdo a este mismo instituto, son poco más de 50 mil vecinos que se encuentran en esta condición.

 

Aseguró que, por tal motivo, es necesario llevar a cabo este tipo de acciones así como implementar políticas públicas que permitan garantizar el bienestar de las personas que viven con algún tipo de discapacidad, así como el cumplimiento de sus derechos, y concientizar a toda la población para poder construir de esta manera una sociedad donde se pueda prevenir y erradicar la discriminación de la población que pertenece a este grupo vulnerable.

 

Finalmente, el presidente municipal de Nezahualcóyotl Adolfo Cerqueda Rebollo, reiteró la invitación a la población para asistir a la Feria Municipal de la Discapacidad que se llevará a cabo este viernes 27 de septiembre en el Parque La Esperanza, ubicado en Calle 3 esquina con Cielito Lindo, colonia Esperanza, de 9 de la mañana a 2 de la tarde.

Encuesta BBVA México-AMPIP, 2da edición

 

Observatorio Nearshoring 

Mauricio Escalera / Diego López / Carlos Serrano / Samuel Vázquez
Septiembre 2024

 

BBVA México y la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP) realizamos la segunda edición de la encuesta para identificar oportunidades y retos del nearshoring.


Puntos principales

La encuesta se levantó durante el mes de mayo de 2024 y abarca el 53.1% de los parques industriales AMPIP y 92.9% de las entidades con presencia de la asociación.

 En 2023, la llegada de nuevas empresas se aceleró; los encuestados reportaron recibir 196 nuevos inquilinos, 46.3% por encima del promedio anual entre 2018-2022. El 46% provino de Estados Unidos (EUA) y el 17% de China.

De estas nuevas 196 empresas, 37% llevan a cabo principalmente actividades de Manufactura, 27% en la Industria Automotriz; y el 36% se dedica a actividades de Logística.

Los encuestados estiman que el ritmo de llegada de empresas se sostenga hacia 2024 y 2025, con 201 y 198 nuevos inquilinos respectivamente; donde 34% provengan de EUA y el 17% de China.

Al cierre de la encuesta, el 94% de los encuestados señalan que experimentaron un aumento de la demanda y/o la rentabilidad de espacios industriales lo que es congruente con el nivel actual de ocupación del 98% en parques AMPIP.

El 100% de los encuestados reporta planes de ampliar la oferta de espacios entre 2024 y 2025. La mayor demanda por espacios industriales se ubica en Nuevo León, Baja California, Bajío, Chihuahua, Coahuila y Zona Metropolitana del Valle de México.

La falta de un suministro eléctrico adecuado continúa como el principal factor que puede limitar la llegada de nuevos inquilinos.

Alinear la oferta y demanda de espacios industriales es esencial para aprovechar las oportunidades que el nearshoring ofrece a México.

 

Introducción

 

El proceso de nearshoring o la relocalización de empresas que buscan acercar desde Asia (toda o parte de) su producción al mercado estadounidense mantuvo su ritmo en 2023. En este año, México se consolidó como principal socio comercial de EUA, superando a China como proveedor de mercancías y rebasando a Canadá en el volumen total (exportaciones más importaciones) de comercio.[1] Esta tendencia se sostiene para el primer trimestre de 2024 (1T24), con el 82.7% de las exportaciones mexicanas dirigidas a EUA alcanzando los 118.9 mil millones de dólares (mdd), monto 2.1% superior respecto al año previo y superior a lo exportado por China.

 

En 2023 publicamos nuestro primer Observatorio nearshoring en conjunto con la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP), a través de una encuesta a sus miembros, en la que confirmamos el interés de empresas por operar en México y anticipamos una mayor llegada de empresas en los próximos dos años. La AMPIP integra a 460 parques industriales en 28 entidades con más de 4,000 empresas instaladas. Los resultados de nuestra encuesta abarcan 53.1% de los Parques Industriales con presencia de asociados AMPIP, 35.6% del total de desarrolladores inmobiliarios, fibras y fondos de inversión, y a nivel regional abarca el 92.9% de las entidades en las que la AMPIP tiene presencia.

 

En esta nueva edición ampliamos nuestra encuesta con especial énfasis en el origen de las empresas que se instalaron en 2023 y las que se espera recibir para 2024 y 2025. También analizamos el perfil de las nuevas empresas, tanto si sus actividades son de exportación directa y/o indirecta o solo son para atender el mercado nacional, así como identificar las principales limitaciones en los espacios industriales al momento de buscar atraer nuevos inquilinos. Por último, al ser un año electoral en México y Estados Unidos, preguntamos si las elecciones son un factor en la atracción de IED a México.

 

Llegada de nuevas empresas a parques AMPIP

 


Los miembros AMPIP encuestados reportan que entre 2018 y 2022 recibieron 669 nuevos inquilinos en sus parques industriales, un promedio anual de 134 nuevas empresas por año en este periodo. En 2023, los encuestados reportaron recibir 196 nuevas empresas, mostrando que la llegada de nuevas empresas a México se aceleró 46.3% en este último año respecto al ritmo de llegada promedio de los años previos. Para colocar estas cifras en perspectiva, el crecimiento total de empresas en México en 2023 fue de 14.12% con respecto al año 2021 con datos de Inegi.[2] Al descomponer el origen de los nuevos inquilinos de 2023, el 46% (90 empresas) proviene de EUA y el 17% (34 empresas) fue de China; mientras que el 37% (72 empresas) son de otros países, incluyendo México.

Preguntamos la principal actividad económica de los nuevos inquilinos para complementar el análisis de las nuevas empresas que llegaron en 2023 a parques AMPIP. Identificamos que 37% están relacionadas con actividades de Manufactura (excluyendo a la industria automotriz), 27% realizan actividades principalmente vinculadas con la Industria Automotriz y el 36% se dedica a actividades de Logística (almacenamiento, distribución y/o transporte).

Al cierre de la encuesta (mayo 2024), las empresas mexicanas representan el 27% del total de inquilinos, las empresas de origen estadounidense el 44%, las empresas chinas el 4% y las empresas del resto del mundo el 25%.


Adicionalmente, identificamos el perfil comercial del total de inquilinos de los desarrolladores de parques encuestados, al cierre de la encuesta; es decir, si las actividades a las que se enfocan son principalmente para atender el mercado internacional o el doméstico. El 79% de los inquilinos realizan actividades de exportación (tanto directas, indirectas o ambas) y solo el 21% de los inquilinos de la AMPIP atienden exclusivamente el mercado nacional. Desagregando a estos inquilinos con perfil exportador, el 24% realizan actividades de exportación directa a mercados internacionales, el 13% realizan actividades encaminadas al encadenamiento con cadenas productivas (exportación indirecta) y el 42% realizan actividades de exportación tanto directas como indirectas.



Hacia adelante, para 2024 y 2025 se espera que el ritmo de llegada se sostenga, con 201 y 198 nuevos inquilinos respectivamente en cada año. Asimismo, los participantes de la encuesta estiman que en estos dos años el 34% de nuevos inquilinos provengan de EUA (135 empresas) y el 17% de China (66 empresas); el restante 49% (198 empresas) estiman que provengan del resto del mundo (incluyendo México). De concretarse la llegada de todas estas empresas (asumiendo que las empresas actuales se mantienen), la participación de empresas Chinas en parques de la AMPIP pasaría del 4% a la fecha de la encuesta a 6% en 2025 y la participación de empresas de EUA pasaría de 44% a 42%.



La opinión desde el desarrollo de espacios industriales


En esta edición de nuestra encuesta, retomamos la tarea de identificar las principales limitaciones que reportan los espacios industriales al momento de buscar atraer nuevos inquilinos. Adicionalmente, derivado de ser año electoral y acorde con la fecha de levantamiento de la encuesta (mayo 2024), preguntamos si las elecciones en México y EUA podrían ser determinantes para la llegada de IED a México.

 

Al cierre de la encuesta, el 94% de los miembros AMPIP encuestados (desarrolladores inmobiliarios, fibras y fondos) señalan que experimentaron un aumento de la demanda y/o la rentabilidad de espacios industriales. Alinear la oferta y demanda de espacios industriales es esencial para aprovechar las oportunidades que el nearshoring ofrece a México. Éste es un objetivo claro para los parques industriales AMPIP encuestados, dado que el 68% reportan que, desde inicios de 2023 hasta el cierre de la encuesta, no pudieron alojar a algunos potenciales inquilinos en su parque industrial por falta de espacios disponibles (esto no implica que la empresa entrante no se haya instalado en México, sino que no encontraron el espacio buscado en el parque industrial encuestado). En consecuencia, el 100% de los encuestados tiene planes de ampliar la oferta de espacios entre 2024 y 2025.

Solicitamos a los socios AMPIP ordenar los principales factores que explican el aumento de la demanda y/o la rentabilidad de los espacios industriales. Los encuestados colocan en primer lugar la necesidad de espacio industrial cerca del mercado final, en segundo lugar está la mayor demanda de bienes dirigidos al mercado externo (exportación). Continuando en orden de relevancia, los socios encuestados identifican una mayor demanda doméstica, la amplia red de tratados comerciales que tiene México y la estabilidad macroeconómica como factores determinantes en el aumento de demanda. Destaca que los programas de incentivos gubernamentales a la inversión es el factor menos considerado como se puede ver en el Gráfico 7, lo cual debe obedecer a que dichos incentivos no son significativos en el caso de México.

 

Por otro lado, al preguntar por factores (no excluyentes) que pueden limitar la llegada de nuevos inquilinos potenciales, el 55% de encuestados reportan la falta de suministro eléctrico adecuado a la demanda. El 26% identifica como limitación la inseguridad externa al parque industrial (en el resto de la entidad donde se ubican y/o en las vías de transporte). El resto de limitaciones identificadas se ilustran en el Gráfico 8 a continuación y son la falta de gas y agua con el 19% y el 16% de los encuestados, respectivamente.


Respecto al tema electoral, el Gráfico 9 a continuación muestra que el 97% de los encuestados considera las elecciones estadounidenses como un factor a tomar en cuenta para la atracción de IED; mientras que el 74% considera igualmente relevante las elecciones en México. A manera de hipótesis; la elección presidencial en México estaba descontada por los agentes económicos (tomando en cuenta la fecha de levantamiento de la encuesta), mientras que el resultado en EUA aún es incierto.

 

Profundizando en las limitaciones relacionadas al suministro eléctrico, los encuestados colocan en primer lugar la falta de inversión en líneas de transmisión y/o distribución; mientras que en segundo lugar ubican la falta permisos e ineficiencia en la autorización para la generación o cogeneración de energía eléctrica. Esto seguido por la complejidad de trámites para la inversión privada en líneas de transmisión y/o distribución[3]. Con menor peso, los encuestados identifican que las fuentes de energía disponibles no cumplen requisitos ambientales para cumplir metas de sostenibilidad (descarbonización) que el mercado demanda.



Desagregando a nivel regional estas limitaciones, las entidades donde se observa mayor demanda por espacios industriales son Nuevo León (zona metropolitana de Monterrey), Baja California (Tijuana), Bajío, Norte (Chihuahua y Coahuila, en su zona fronteriza, y en cercanía a Monterrey, respectivamente), Zona del Valle de México (Estado de México y Ciudad de México). En materia de suministro eléctrico suficiente y de calidad, se reportan limitaciones principalmente en el norte y noreste de México (Baja California, Chihuahua, Nuevo León); y Bajío (Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí). La inseguridad externa al parque industrial y en vías de transporte como limitante reportada, se focaliza en entidades como Guanajuato, Jalisco y Tamaulipas.

 

Finalmente, con el fin de identificar de manera directa la llegada de empresas por nearshoring, en esta edición de la encuesta, preguntamos directamente a los miembros AMPIP cuántos de los nuevos inquilinos instalados en 2023, independientemente de su origen, están mudando operaciones de China a México.[4] El resultado, quizá sorprendente, fue que sólo el 16% de los nuevos inquilinos cumplen esta condición más estricta de nearshoring. A manera de hipótesis, esto puede significar que las empresas entrantes, más que trasladar la totalidad de sus operaciones a México, las están expandiendo a nuestro país, preservando otra parte de su producción en el país asiático. Pero tampoco se puede descartar que el nearshoring sea hasta ahora limitado.

 

Valoración: mayor número de empresas y mayor rentabilidad


En esta segunda edición de nuestra encuesta BBVA México - AMPIP, destacamos el mayor ritmo de llegada de nuevos inquilinos durante el 2023, 46% por encima que el promedio anual 2018-2022. Con la expectativa que el ritmo de llegada se sostenga hacia 2025. Sobresaliente también que el 94% de las empresas encuestadas reportan un aumento de rentabilidad/demanda y el 100% reporta que ampliará sus espacios industriales en los próximos dos años.

 

El balance entre la demanda creciente y la oferta de espacios industriales requiere de una planeación estratégica por parte de los desarrolladores, anticipando las limitaciones que hoy identifican los parques en operación para aprovechar las oportunidades que el nearshoring ofrece a México. En nuestra visión, esto se debe acompañar de una política energética que favorezca la generación de energía limpia y a precios competitivos.[5] Para ello pensamos que es necesario otorgar más permisos de generación a empresas privadas de tal forma que la CFE pueda realizar más inversiones en transmisión y distribución. Atender los problemas de inseguridad fuera de los parques industriales y/o en las vías de transporte hacia las rutas de exportación es otro factor para impulsar la atracción de empresas.

 

Las preocupaciones con el suministro de electricidad presentados en este informe son consistentes con la reciente Encuesta Mensual de Actividad Económica Regional (EMAER), realizado por Banxico, en la que se consultó a empresas de más de 100 trabajadores del sector manufacturero si en los últimos 12 meses habían experimentado interrupciones en el suministro ordinario de energía eléctrica. A nivel regional, el sur fue la región con un mayor número de empresas que reportó interrupciones (81.6%), seguida de las regiones centro (55.0%) y norte (49.7%).[6]

 

Identificar las tendencias de llegada de empresas y las limitaciones actuales en parques industriales permite a los desarrolladores planificar y mejorar la oferta de espacios, anticipando la demanda y necesidades de futuros inquilinos. En este sentido, esta encuesta complementa la oferta de análisis de BBVA México sobre el fenómeno del nearshoring[7] a nivel sectorial, regional y de comercio exterior. En nuestro reporte Situación Sectorial Regional (SSR) 22S1 identificamos las industrias de la manufactura mexicana de exportación más competitivas a nivel global y candidatas a beneficiarse primero del proceso de relocalización. En nuestro reporte SSR 22S2, identificamos las limitaciones que se podrían enfrentar en términos de infraestructura y capacidad productiva ante la posible llegada de Inversión Extranjera Directa (IED). Posteriormente, en nuestra edición SSR 23S1, abordamos el reto de identificar si ya eran perceptibles los efectos del nearshoring en las estadísticas macroeconómicas analizando la dinámica de la IED y exportaciones de México contrastando los números con países como Vietnam. En nuestra publicación SSR 23S2, analizamos las industrias clave que permitieron a México convertirse en el principal socio comercial de EUA y más recientemente, en nuestro reporte SSR 24S1 estudiamos  la concentración actual de las exportaciones mexicanas a EUA en dos dimensiones: producto y destino. Asimismo, el fenómeno de la relocalización de empresas en México ha sido de especial interés para BBVA México, lanzando en 2023 la Dirección Especializada en nearshoring con el fin de apoyar a empresas que buscan reubicar (parte de) sus operaciones a México con soluciones financieras especializadas.

 

Finalmente, es prudente mencionar que los resultados no son representativos de todos los espacios industriales a nivel nacional. Sin embargo, es un ejercicio único en su tipo hecho posible por la vinculación BBVA México - AMPIP. Hacia adelante, la carrera del nearshoring continúa y es una prioridad consolidar la posición estratégica del país para beneficiarse de este proceso de relocalización de las cadenas globales de valor.



[1] De acuerdo con cifras de U.S. Census Bureau. Desde febrero de 2023 EUA ha importado más mercancías desde México que de China. Desde mayo de 2023 el volumen total de comercio (exportaciones + importaciones) entre México y EUA supera al volumen entre Canadá y EUA. Para un análisis completo de la coyuntura comercial de México al 1T24 ver: México | Comercio de México se concentra aún más hacía Estados Unidos

[2] Inegi (2024). Estudio sobre la demografía de los negocios (EDN) 2023. Disponible aquí

[3] Derivado de las Reformas Constitucionales en materia energética de 2013 y la Ley de la Industria Eléctrica resultante, la generación y comercialización de electricidad se abrieron a la participación privada; mientras que  la transmisión y distribución, catalogadas como áreas estratégicas, permanecieron como actividades exclusivas del Estado. Por tanto, la iniciativa privada no tiene facultades para invertir en estas áreas.

[4] La pregunta formulada es: Sin importar su origen, de los nuevos inquilinos que llegaron en 2023, ¿cuántos de ellos están mudando operaciones de China a México? (Es decir, están llevando a cabo operaciones en tus espacios industriales que anteriormente sólo las llevaban a cabo en China y, a partir de su llegada, las realizarán también en México)

[5] En un estudio elaborado por BBVA Research identificamos la caída de IED en energía y el impacto potencial en el nearshoring.

[6] Banco de México (2024). Reporte sobre las economías regionales. Disponible aquí.

[7] Disponibles en nuestro sitio



AVISO LEGAL

El presente documento no constituye una "Recomendación de Inversión" según lo definido en el artículo 3.1 (34) y (35) del Reglamento (UE) 596/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre abuso de mercado ("MAR"). En particular, el presente documento no constituye un "Informe de Inversiones" ni una "Comunicación Publicitaria" a los efectos del artículo 36 del Reglamento Delegado (UE) 2017/565 de la Comisión de 25 de abril de 2016 por el que se completa la Directiva 2014/65/UE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a los requisitos organizativos y las condiciones de funcionamiento de las empresas de servicios de inversión ("MiFID II").

Los lectores deben ser conscientes de que en ningún caso deben tomar este documento como base para tomar sus decisiones de inversión y que las personas o entidades que potencialmente les puedan ofrecer productos de inversión serán las obligadas legalmente a proporcionarles toda la información que necesiten para esta toma de decisión.

El presente documento, elaborado por el Departamento de BBVA Research, tiene carácter divulgativo y contiene datos u opiniones referidas a la fecha del mismo, de elaboración propia o procedentes o basadas en fuentes que consideramos fiables, sin que hayan sido objeto de verificación independiente por BBVA. BBVA, por tanto, no ofrece garantía, expresa o implícita, en cuanto a su precisión, integridad o corrección.

El contenido de este documento está sujeto a cambios sin previo aviso en función, por ejemplo, del contexto económico o las fluctuaciones del mercado. BBVA no asume compromiso alguno de actualizar dicho contenido o comunicar esos cambios.

BBVA no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido.

Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud para adquirir, desinvertir u obtener interés alguno en activos o instrumentos financieros, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo.

El contenido del presente documento está protegido por la legislación de propiedad intelectual. Queda expresamente prohibida su reproducción, transformación, distribución, comunicación pública, puesta a disposición, extracción, reutilización, reenvío o la utilización de cualquier naturaleza, por cualquier medio o procedimiento, salvo en los casos en que esté legalmente permitido o sea autorizado expresamente por BBVA en su sitio web www.bbvaresearch.com.