| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Cada año, más de 200 millones de
animales a nivel mundial son utilizados en crueles experimentos para investigación
o nuevos fármacos que, en muchos casos, no garantizan la eficacia del producto
o tratamiento final. Ante esta realidad, la ciencia moderna cuestiona las
metodologías tradicionales, proponiendo alternativas más éticas, precisas y
alineadas con el bienestar animal, impulsando un cambio de paradigma en la
investigación científica.
Durante décadas, diversas especies de
animales han sido utilizados como modelo de estudio en análisis médicos,
farmacológicos, cosméticos y de investigación. Conejos, ratas, ratones,
conejillos de indias, perros, gatos, peces, primates y otros animales han sido
sometido a pruebas invasivas para evaluar la seguridad, toxicidad y eficacia de
productos, tratamientos, vacunas, entre otras investigaciones. Estos
procedimientos, y a pesar de los avances en bioética, continúan causando
secuelas físicas y psicoemocionales en las especies involucradas.
Dichas prácticas no sólo plantean serias
implicancias éticas, sino que también podrían comprometer la validez de
resultados científicos. En este escenario, su eficacia ha comenzado a ser
cuestionada por algunos sectores de la comunidad científica y biomédica.
“Durante años, la formación científica ha
estado centrada en modelos basados en animales, lo que ha llevado a que su uso
se mantenga como la opción por defecto en muchas áreas de investigación. Sin
embargo, en el último tiempo, se han desarrollado alternativas que han
demostrado ser eficaces, seguras y representativas de la biología humana.
Promover estos métodos sobre todo en la etapa formativa es clave para avanzar
hacia una ciencia más ética e innovadora, que permita seguir fortaleciendo la
calidad de la investigación y, al mismo tiempo, reducir el sufrimiento animal”
indicó Daniela Medina, co-fundadora y Directora del área de Investigación de Te
Protejo.
Según datos publicados por la revista
científica Scientific American, aproximadamente el 90% de los medicamentos que
muestras resultados positivos en animales no logran superar las fases en los
ensayos clínicos en humanos, lo que representa una pérdida significativa de
tiempo y recursos. Incluso, un informe del Instituto Nacional de la Salud de
Estados Unidos (NIH), publicado en 2024, reveló que únicamente un 5% de los
experimentos con animales en áreas como farmacología, cirugías e
investigaciones conductuales, fueron aprobados para su aplicación en terapias
humanas.
Actualmente, el principio de las 3R
(Remplazar, Reducir y Refinar), se ha establecido como un estándar
internacional de bienestar y calidad, abriendo paso hacia una investigación
científica más responsable e innovadora. Paralelamente, los avances tecnológicos
y científicos han permitido el desarrollo de Nuevas Metodologías Alternativas
(NAMs), que permiten evaluar la seguridad, toxicidad y eficacia de compuestos,
sin recurrir al uso de animales. Los métodos In Vitro (cultivos celulares) e In
Silico (simulaciones computacionales) han demostrado ofrecer resultados
precisos, reproducibles y con mayor relevancia para la biología humana.
Estas metodologías se encuentran validados
por organismos como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OECD) y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, en sus
siglas en inglés).
“En LIALT creemos firmemente que
desarrollar métodos alternativos en la ciencia no solo nos permite avanzar con
mayor precisión, sino también con más conciencia. Gracias a estas innovaciones,
podemos reducir el sufrimiento animal y encontrar formas más humanas y
efectivas de probar nuevos productos y los que ya existen también. Es una forma
de hacer ciencia con el corazón, sin dejar de lado la calidad ni la innovación”
señaló Xitlali García, Directora Operativa y Co Fundador del Laboratorio de
Investigación Alternativa (LIALT) de México.
En este contexto, se estima que la
persistencia en el uso de animales muchas veces responde a una inercia
histórica y tradicional, más que a criterios de eficacia. Aunque en ciertas
áreas de la ciencia aún no existan reemplazos viables a día de hoy, otras
cuentan con opciones seguras y validadas que pueden ser implementadas.
Ante esto, es clave impulsar la elaboración
e implementación de métodos alternativos en cada área de investigación que sea
posible, incentivando a la industria a construir un futuro científico más
seguro, eficaz y libre de crueldad.
Para informarte más sobre las alternativas
a los experimentos en animales, visita la página web www.ongteprotejo.org y sus
redes sociales @teprotejo.
CONTACTO
DE PRENSA
Sofia
Campos
+56 9
8334 3766
concientizacion@ongteprotejo.org
Acerca de Te Protejo
Te Protejo es una organización fundada el
año 2012, que tiene como misión influenciar la transición del ecosistema de la
industria cosmética de América Latina, desde el uso de animales para la
investigación hacia la implementación de métodos alternativos. Te Protejo es la
única organización Latinoamericana con un programa certificación para empresas
cosméticas y de aseo que no testean en animales, y más de 180 ya han pasado por
su proceso de certificación. La organización también consolida el único listado
de marcas disponibles en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, que
han sido certificadas como libre de testeo animal por organizaciones oficiales.
Más información
en www.ongteprotejo.org, y en sus redes en Instagram, TikTok, LinkedIn,
Facebook y Youtube como @teprotejo.
Monterrey, México, 24 de abril 2025 – Arca Continental, S.A.B. de C.V. (BMV: AC*) (“Arca Continental” o “AC”), uno de los embotelladores de Coca-Cola más importantes del mundo, anunció sus resultados para el primer trimestre de 2025 (“1T25”).
DATOS FINANCIEROS RELEVANTES
DATOS RELEVANTES PARA EL PRIMER TRIMESTRE DE 2025
· Ventas Netas incrementaron 12.4% con respecto al 1T24, alcanzando Ps. 57,039 millones.
· EBITDA aumentó 10.2% a Ps. 10,646 millones con un margen de 18.7%.
· Utilidad Neta fue de Ps. 4,144 millones con un crecimiento de 10.2% y alcanzando un margen de 7.3%.
COMENTARIO DEL DIRECTOR GENERAL
"Durante el primer trimestre de 2025, logramos un incremento en ventas de 12.4% respecto al mismo periodo en 2024 y un aumento en el flujo operativo de 10.2% con un margen de 18.7%. Esto derivado del excelente desempeño de nuestra operación en Estados Unidos y la recuperación de Argentina, consiguiendo mitigar un entorno volátil y reflejando la solidez y resiliencia de nuestro modelo de negocio sostenible”. dijo Arturo Gutiérrez, Director General de Arca Continental.
“Estos resultados demuestran la capacidad de la empresa para adaptarnos a las dinámicas del mercado, a través de probadas estrategias de precios y una ejecución impecable en el punto de venta, generando valor para nuestros grupos de interés. Seguiremos fortaleciendo las capacidades operativas, capitalizando oportunidades de recuperación de volumen y reafirmando nuestro liderazgo en las comunidades que servimos", añadió.
Versión en español: Reporte Primer Trimestre 2025
AC REPORTS 12.4% REVENUE GROWTH AND 10.2% INCREASE IN EBITDA FOR 1Q25
Monterrey, Mexico, April 24, 2025 – Arca Continental, S.A.B. de C.V. (BMV: AC*) (“Arca Continental” or “AC”), one of the largest Coca-Cola bottlers in the world, announced its results for the first quarter of 2025 (“1Q25”).
FINANCIAL HIGHLIGHTS
FIRST QUARTER 2025 HIGHLIGHTS
Net Sales increased 12.4% when compared to 1Q24, reaching Ps. 57,039 million.
EBITDA rose 10.2% to Ps. 10,646 million for a margin of 18.7%.
Net Income totaled Ps. 4,144 million, up 10.2% and reaching a margin of 7.3%.
COMMENTS FROM THE CHIEF EXECUTIVE OFFICER
“During the first quarter of 2025, we achieved 12.4% top line growth year-over-year, as well as a 10.2% increase in EBITDA, resulting in a margin of 18.7%. These results were driven by the outstanding performance of our U.S. operation and the recovery in Argentina, thereby mitigating a volatile environment and reflecting the strength and resilience of our sustainable business model”, stated Arturo Gutiérrez, Chief Executive Officer of Arca Continental.
“This performance demonstrates the Company’s ability to adapt to market dynamics through proven pricing strategies and impeccable execution at the point of sale, generating value for our stakeholders. We will continue to strengthen our operational capabilities, capitalize on opportunities to regain volume and reinforce our leadership in the communities we serve”, he added.
| ||
|
Acerca de Emirates Airlines
Desde su centro mundial en Dubái, Emirates atiende a clientes en seis continentes, proporcionando servicios de transporte aéreo de alta calidad que facilitan el turismo y el comercio. La aerolínea se ha ganado el reconocimiento de los clientes por sus servicios líderes en el sector, tanto en tierra como en el aire, prestados por una plantilla apasionada que representa a más de 160 países. Emirates opera la mayor flota del mundo de aviones de fuselaje ancho Boeing 777 y Airbus A380, y ofrece cabinas espaciosas y características icónicas a bordo, como su A380 Shower Spa y Onboard Lounge, y su sistema de entretenimiento a bordo disponible en todos los asientos de su flota, que ha encabezado los premios “best in the sky” durante 17 años consecutivos. Emirates se ha comprometido a realizar operaciones responsables con el medio ambiente y se centra en tres áreas: reducción de emisiones, consumo responsable y protección de la fauna y los hábitats. Para más información, visite http://www.emirates.com/.
A través de los patrullajes constantes que se realizan en la red pública de Internet y en las distintas redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea, la Unidad de Policía Cibernética, de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detectó algunas denuncias por llamadas provenientes del extranjero, principalmente del Reino Unido.
Resultado del análisis de los reportes, se detectó que los ciberdelincuentes utilizan dos modus operandi al realizar dichas llamadas, el primero es el conocido como "Wangiri" que consiste en llamar y colgar, que es un tipo de fraude en el que la persona que llama genera ganancias ya que al ser llamadas internacionales las hacen por cobrar.
El segundo modus operandi que también es un fraude, consiste en ofrecer pagos por hacer clic en los botones de like o me gusta a ciertas publicaciones en redes sociales, por seguir cuentas, o por visualizar videos en plataformas de reproducción de videos.
Cabe señalar que, al hacer un análisis de los números telefónicos referidos en los reportes, la Unidad de Policía Cibernética detectó que los códigos corresponden a varios países y no solo al Reino Unido.
Por todo lo anterior, esta Secretaría de Seguridad Ciudadana emite las siguientes recomendaciones a la ciudadanía:
* Comprueba que tus dispositivos electrónicos cuenten con antivirus actualizado
* Utiliza contraseñas y controles de acceso a redes sociales de al menos ocho caracteres con letras y números
* Cambia de manera constante las contraseñas y controles de acceso de todas las plataformas que utilices
* Verifica la autenticidad del sitio web al que ingresas y no proporciones datos bancarios o personales a terceros a través de las páginas no verificadas o por teléfono
* No abras los links de correos o SMS desconocidos y desconfía de ofertas o promociones atractivas
* Activa la verificación de dos pasos para los sistemas de mensajería instantánea y correos electrónicos
* Conserva la calma y cuelga de inmediato
* No realices depósitos en tiendas de conveniencia o transferencias bancarias
* Denuncia ante la Unidad de Policía Cibernética o en el número de emergencias 911
Ante cualquier duda, consulta u orientación, la Unidad de Policía Cibernética atiende a la ciudadanía las 24 horas del día a través del número telefónico 55 5242 5100 ext. 5086, o en el correo electrónico policia.cibernetica@ssc.cdmx.gob.mx, en la aplicación Mi Policía o en las cuentas de redes sociales oficiales @SSC_CDMX y @UCS_GCDMX.
Ciudad de México, 24 de abril de 2025 — Dow, compañía líder en ciencia de materiales, ha anunciado relevantes cambios en su equipo directivo para México y la Región Norte de América Latina, fortaleciendo el crecimiento y la innovación sostenible en el país y la región.
Aylin Tame, quien hasta ahora se desempeñaba como Directora Comercial del negocio de poliuretanos en México, ha sido nombrada también como directora general de Dow México.
Lo anterior, de la mano de Carolina Mantilla, actual directora global de marketing, quien además asumió el cargo de presidenta de Dow Región Norte de América Latina, que incluye México, y las operaciones que la compañía tiene en Centro América, Caribe, Colombia, Ecuador y Perú; sucediendo a Verónica Pérez quien lideró la región desde 2020 contribuyendo al éxito de la compañía de ciencia de materiales. En colaboración con Carolina y desde su nueva posición, Aylin liderará las operaciones y los proyectos estratégicos de la compañía en México. Su enfoque será impulsar el crecimiento de Dow en el país, orientado hacia la sustentabilidad y la centralidad en el cliente.
"En los últimos años, hemos logrado avances significativos en nuestras ambiciones para México. Estoy entusiasmada con la oportunidad de liderar a este equipo excepcional, mientras continuamos consolidándonos como la empresa más inclusiva, sostenible e innovadora. Sin duda tenemos retos por delante, pero también oportunidades únicas para la transformación y el crecimiento del país", expresó Aylin respecto a su nueva función.
Aylin es ingeniera industrial por el Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México y MBA por la misma institución. Se unió a Dow en 2008 y ha ocupado varios roles a lo largo de su carrera. La distingue su liderazgo inclusivo, el impulso de iniciativas de ciudadanía global y valor compartido entorno a la difusión de las ciencias, la sustentabilidad y las comunidades inclusivas, y su trabajo para impulsar el rol clave de Dow en México como un catalizador de diversas industrias a través de la ciencia de materiales, la innovación y la colaboración.
· El valor de las exportaciones del jitomate es superior a los tres mil millones de dólares.
· Se espera arancel del 20.91 % en jitomate mexicano a partir del 14 de julio.
La advertencia del posible aumento de aranceles a productos agrícolas mexicanos por parte de Estados Unidos genera preocupación en las cadenas productivas. Ante este escenario, resulta necesario formar un frente común entre productores, autoridades e iniciativa privada para defender la producción nacional y proteger la economía de las regiones afectadas.
Para la Sociedad Nacional de Fitosanitarios (Sonafi), antes Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos (UMFFAAC), el anuncio de que Estados Unidos impondría un arancel del 20.91 % al jitomate mexicano a partir del 14 de julio es una oportunidad para explorar nuevos mercados, sin descuidar la producción nacional. Esto sólo será posible con la participación decidida de todos los actores involucrados en la cadena agroalimentaria.
La Sonafi respalda las acciones y respuestas que las autoridades mexicanas han emprendido para proteger la cadena productiva y de comercialización del jitomate, así como de otros cultivos que también podrían verse afectados por medidas arancelarias similares por parte de los Estados Unidos.
Asimismo, la Sociedad de industriales de fitosanitarios confía en que las negociaciones que sostiene el Gobierno de México con su contraparte estadounidense derivarán en acuerdos favorables para el sector agroalimentario nacional.
Es indispensable proteger cultivos clave como el jitomate, cuyo valor de exportación continúa en ascenso. En 2024, esta hortaliza generó ingresos por tres mil 30 millones de dólares.
Según información del Banco de México, las exportaciones anuales de jitomate tuvieron un incremento del 13.48 % en 2024 con respecto a 2023, al pasar de dos mil 670 millones de dólares a tres mil 30 millones en divisa norteamericana.
Durante el primer bimestre del 2025, se registró un ligero incremento en las exportaciones respecto al mismo período del año anterior, al pasar de 578 millones de dólares a 580 millones de dólares.
En el tema de producción de la hortaliza, México produjo en 2024, según cifras preliminares, un total de tres millones 624 mil toneladas, volumen similar al producido en 2023, cuando se generaron casi tres millones 636 mil toneladas, mientras que en 2022 la cantidad producida fue de tres millones 461 mil toneladas.
La Sonafi reconoce las gestiones emprendidas por el gobierno federal para evitar la imposición de aranceles y coincide en destacar que el jitomate mexicano que se exporta a Estados Unidos es insustituible debido a su cercanía geográfica, lo que garantiza que llegará fresco a los consumidores de la nación vecina.
Además, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, explicó recientemente que el 90 por ciento del jitomate importado por Estados Unidos proviene de México y que seis de cada 10 jitomates que se consumen en ese país son de origen mexicano y, difícilmente, podrá ser sustituido por importaciones a otros países.