viernes, 25 de abril de 2025

Día Mundial del Animal de Laboratorio: Un 90% de los medicamentos experimentados en animales fracasan en los ensayos en humanos


Cada año, más de 200 millones de animales a nivel mundial son utilizados en crueles experimentos para investigación o nuevos fármacos que, en muchos casos, no garantizan la eficacia del producto o tratamiento final. Ante esta realidad, la ciencia moderna cuestiona las metodologías tradicionales, proponiendo alternativas más éticas, precisas y alineadas con el bienestar animal, impulsando un cambio de paradigma en la investigación científica.

 

Durante décadas, diversas especies de animales han sido utilizados como modelo de estudio en análisis médicos, farmacológicos, cosméticos y de investigación. Conejos, ratas, ratones, conejillos de indias, perros, gatos, peces, primates y otros animales han sido sometido a pruebas invasivas para evaluar la seguridad, toxicidad y eficacia de productos, tratamientos, vacunas, entre otras investigaciones. Estos procedimientos, y a pesar de los avances en bioética, continúan causando secuelas físicas y psicoemocionales en las especies involucradas.

 

Dichas prácticas no sólo plantean serias implicancias éticas, sino que también podrían comprometer la validez de resultados científicos. En este escenario, su eficacia ha comenzado a ser cuestionada por algunos sectores de la comunidad científica y biomédica.

 

“Durante años, la formación científica ha estado centrada en modelos basados en animales, lo que ha llevado a que su uso se mantenga como la opción por defecto en muchas áreas de investigación. Sin embargo, en el último tiempo, se han desarrollado alternativas que han demostrado ser eficaces, seguras y representativas de la biología humana. Promover estos métodos sobre todo en la etapa formativa es clave para avanzar hacia una ciencia más ética e innovadora, que permita seguir fortaleciendo la calidad de la investigación y, al mismo tiempo, reducir el sufrimiento animal” indicó Daniela Medina, co-fundadora y Directora del área de Investigación de Te Protejo.

 

Según datos publicados por la revista científica Scientific American, aproximadamente el 90% de los medicamentos que muestras resultados positivos en animales no logran superar las fases en los ensayos clínicos en humanos, lo que representa una pérdida significativa de tiempo y recursos. Incluso, un informe del Instituto Nacional de la Salud de Estados Unidos (NIH), publicado en 2024, reveló que únicamente un 5% de los experimentos con animales en áreas como farmacología, cirugías e investigaciones conductuales, fueron aprobados para su aplicación en terapias humanas.

 

 

Actualmente, el principio de las 3R (Remplazar, Reducir y Refinar), se ha establecido como un estándar internacional de bienestar y calidad, abriendo paso hacia una investigación científica más responsable e innovadora. Paralelamente, los avances tecnológicos y científicos han permitido el desarrollo de Nuevas Metodologías Alternativas (NAMs), que permiten evaluar la seguridad, toxicidad y eficacia de compuestos, sin recurrir al uso de animales. Los métodos In Vitro (cultivos celulares) e In Silico (simulaciones computacionales) han demostrado ofrecer resultados precisos, reproducibles y con mayor relevancia para la biología humana.

 

Estas metodologías se encuentran validados por organismos como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, en sus siglas en inglés).

 

“En LIALT creemos firmemente que desarrollar métodos alternativos en la ciencia no solo nos permite avanzar con mayor precisión, sino también con más conciencia. Gracias a estas innovaciones, podemos reducir el sufrimiento animal y encontrar formas más humanas y efectivas de probar nuevos productos y los que ya existen también. Es una forma de hacer ciencia con el corazón, sin dejar de lado la calidad ni la innovación” señaló Xitlali García, Directora Operativa y Co Fundador del Laboratorio de Investigación Alternativa (LIALT) de México.

 

En este contexto, se estima que la persistencia en el uso de animales muchas veces responde a una inercia histórica y tradicional, más que a criterios de eficacia. Aunque en ciertas áreas de la ciencia aún no existan reemplazos viables a día de hoy, otras cuentan con opciones seguras y validadas que pueden ser implementadas.

Ante esto, es clave impulsar la elaboración e implementación de métodos alternativos en cada área de investigación que sea posible, incentivando a la industria a construir un futuro científico más seguro, eficaz y libre de crueldad.

 

Para informarte más sobre las alternativas a los experimentos en animales, visita la página web www.ongteprotejo.org y sus redes sociales @teprotejo.

CONTACTO DE PRENSA

Sofia Campos

+56 9 8334 3766

concientizacion@ongteprotejo.org

Acerca de Te Protejo

Te Protejo es una organización fundada el año 2012, que tiene como misión influenciar la transición del ecosistema de la industria cosmética de América Latina, desde el uso de animales para la investigación hacia la implementación de métodos alternativos. Te Protejo es la única organización Latinoamericana con un programa certificación para empresas cosméticas y de aseo que no testean en animales, y más de 180 ya han pasado por su proceso de certificación. La organización también consolida el único listado de marcas disponibles en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, que han sido certificadas como libre de testeo animal por organizaciones oficiales.

 

Más información en www.ongteprotejo.org, y en sus redes en Instagram, TikTok, LinkedIn, Facebook y Youtube como @teprotejo.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario