Terminó la
temporada de reporte de resultados financieros del primer trimestre
de 2021 (1T21). De acuerdo con las cifras del 1T21 y ponderando con
los pesos del IPyC de la BMV, los crecim ientos de ingresos de las
com pañías que tenem os en cobertura aum entaron +4.7% (vs.
+2.4%e), m ientras que el flujo de efectivo operativo (EBITDA)
agregado aum entó +16.6% (vs. +6.7%e) m edido todo en pesos m
exicanos .
Atractivo
crecimiento en EBITDA... después de todo Los resultados agregados
mostraron un desempeño mejor a lo esperado. Estas cifras en tiempos
de pandemia resultan ser bastante significativas considerando los
confinamientos que aún vivimos (principalmente en la Ciudad y el
Estado de México) en el mes de enero y parte de febrero. La tasa de
contagios y muertes por Covid-19 alcanzó niveles máximos para esos
momentos. Por lo tanto, la tasa de crecimiento en ingresos de +4.7%,
no deja de ser positiva. Sólo como referencia, la economía mexicana
se contrajo 3.8% en el 1T21 con respecto al mismo periodo del año
anterior.
Adicionalmente, la
tasa de crecimiento ponderado de 16.6% anual en el EBITDA es mayor a
la que se registró en el 4T20 de 5.7%, lo que denota una mejor a
secuencial. El 1T21 fue el tercer trimestre consecutivo con ventas y
EBITDA con variaciones positivas. Más adelante, veremos que algunas
empresas ya registraron un fuerte incremento en la demanda de sus
productos .
De hecho, el 1T21
será el último trimestre (parcialmente) con bases de comparación
pre-pandemia. En el 2T21, las em presas enfrentarán una base de com
paración m ucho m ás baja debido a que en el 2T20 se llevó a cabo
el gran confinamiento por la pandemia, con la más grande afectación
en todos los sectores.
Al igual que en
trimestres previos, la recuperación en ventas y EBITDA continúa
siendo desigual. Sin em bargo, en esta ocasión, querem os destacar
que las principales em isoras con una contribución significativa al
crecim iento ponderado de 16.6% en EBITDA (dada la com binación de
un elevado increm ento en
EBITDA y relativamente alta ponderación en el IPyC) fueron:
GMexico (+99.7%
EBITDA), Cem ex (+28.1%), Peñoles (+122.2%) y Orbia (+46.0%), en ese
orden. Por el contrario, las emisoras que más restaron al
crecimiento agregado fueron Gfnorte (EBIT en vez de EBITDA), Asur y
Gap.
Tres escenarios
económicos
En el agregado, un
factor que aún apoyó a los ingresos de las compañías fue su
diversificación geográf ica, principalmente en países
desarrollados y China. En Estados Unidos el PIB creció 6.4% en el
1T21 y fue de vital importancia la ayuda económica por parte del
gobierno como parte de su política fiscal. Esto ayudó, no sólo a
las actividades industriales y precios de commodities, sino también
al incremento en el flujo de remesas a nuestro país.
Por consiguiente, la
recuperación económica es desigual y tenemos aún en lo general
tres grupos:
1. Las empresas
globalizadas, que tuvieron un impacto neto muy positivo,
principalmente las compañías pertenecientes a los sectores primario
y secundario de la economía, es decir, Conglomerados Industriales,
Minero y Cemento.
2. El sector
terciario o de servicios domésticos es aún el más golpeado por la
pandemia. Es por eso que las empresas cuyos productos están más
concentrados en el sector servicios (Aeropuertos, Financieras,
Tiendas Departamentales, Restaurantes, FIBRAS, Telecomunicaciones,
etc.) han sido las más afectadas por la pandemia. Reiteram os que el
1T21 será el último trim estre con una base de com paración com
plicada.
3. Los sectores de
Autoservicios, Alimentos y Bebidas, Consumo Básico, por su carácter
esencial, tuvieron un efecto defensivo porque no se vieron golpeadas
con cierres de sus negocios. Sin embargo, continúan afectadas por la
baja en la demanda a causa del menor nivel de actividad económica
doméstica.
Sectores más
favorecidos por la recuperación global
Sector Conglom
erados Industriales. El sector de Conglomerados Industriales fue uno
de los que mostraron resultados más positivos en el 1T21. Esto se
explica porque el comercio internacional ha sido una de las palancas
de recuperación de las manufacturas y commodities dada la fortaleza
en los sectores industriales de Estados Unidos y Asia,
principalmente.
Alpek reportó
crecimiento en volúmenes de venta con un sólido desempeño de
margen EBITDA en Poliéster, además de registrar una revaluación
significativa de inventario que registró como utilidades (aumento de
+192% en EBITDA). El buen desempeño de Alpek apoyó los resultados
de Alfa (+29% EBITDA). Nemak reportó cifras positivas gracias al
mejor desempeño de lo esperado en las operaciones europeas y en
China, lo que llevó a que el EBITDA creciera en 19%. Orbia reportó
un sólido trimestre con incrementos en ventas y EBITDA de +18% y
+46%, respectivamente, dado un desempeño extraordinario en Vestolit
y Resinas (su división de producción de PVC), Wavin (tuberías) y
Netafim (irrigación).
Sector Minas. Fue el
sector cuyas empresas mostraron los mayores crecimientos en EBITDA
(Gmexico +99.7%, Peñoles +122.2%), dado el mayor precio de los
metales que apalancó el margen operativo ante los bajos costos de
producción relativos a los precios. La mayor liquidez a nivel
global, dadas las políticas expansionistas monetarias y fiscales,
aunado a la recuperación del sector industrial antes mencionado, han
soportado elevados precios de los metales.
Sector Cem ento.
Cemex presentó un excelente reporte con un desempeño mejor de lo
esperado de manera homogénea, con contribuciones positivas en ventas
y EBITDA en todas las regiones donde opera. Vale la pena destacar los
crecimientos cercanos al doble dígito en volúmenes de cemento en
México y Estados Unidos e incrementos en EBITDA de 28% y 21%,
respectivamente.
Sectores afectados
por la debilidad doméstica
Sector Aeropuertos.
En el ambiente adverso para las aerolíneas y aeropuertos, los grupos
aeroportuarios mantuvieron variaciones anuales de tráfico de
pasajeros, ingresos y EBITDA negativos. Sin embargo, es importante
ver que continuaron mejoras secuenciales (vs. 4T20) en todos los
casos y que el 1T21
será el último con
una base de comparación complicada. A partir del 2T21, esperamos ver
un rebote en los principales indicadores debido a que en el mis mo
periodo del año anterior se llevó a cabo el gran confinamiento.
Para las aerolíneas,
Volaris se recupera a un ritmo más dinámico y reportó una
reducción en su EBITDA menor a nuestra estimación. Volaris ha
sabido aprovechar la situación actual para reiterar su posición de
liderazgo en el mercado; adicionalmente, con el incremento de su
flota podrá incrementar la oferta y aprovechar nuevas oportunidades.
También creemos que a partir del 2T20 tendrán resultados positivos
significativos.
Sector Consum o
Discrecional. Los resultados de Alsea continuaron demostrando una
recuperación paulatina frente a la emergencia sanitaria. Los
ingresos se ubicaron -15.6% por debajo de lo observado en el 1T20 a
causa de las restricciones en torno a la pandemia; sin embargo, cabe
destacar que las
operaciones en las
tres regiones donde opera la emisora registraron avances
secuenciales.
Sector Financiero.
Las instituciones financieras permanecen afectadas por las menores
tasas de interés y la desaceleración de la cartera. Sin embargo,
varias de las instituciones en cobertura reportaron de manera
positiva teniendo menores decrementos anuales vs. los estimados en
ingresos por intereses (e inclusive mejoras secuenciales), menores
estimaciones preventivas para riesgos crediticios debido a las
provisiones hechas durante el 2020 y un control de gastos eficiente.
Dentro de las
empresas que reportaron de manera positiva se encuentran Gfnorte,
BanBajío y Gentera, estas dos últimas fueron sorpresas positivas y
consideramos que se encuentran en un punto de inflexión con
crecimientos atractivos en su horizonte.
Sector Telecom
unicaciones. El sector de Telecomunicaciones, aunque suele ser
defensivo, reflejó la debilidad del dinamismo económico en México
y Latinoamérica, mostrando un bajo desempeño en ventas que
decrecieron -0.8% (vs. -1.8%e). Las ventas también se vieron
afectadas por un efecto de conversión a pesos mexicanos de los
ingresos en Brasil puesto que el real brasileño se depreció 20.4%.
Mientras tanto, el EBITDA aumentó +5.2% (vs.+5.6%e). En particular
México mostró cifras débiles al decrecer las ventas en 0.2% y el
EBITDA en 5.3%, La reducción en ingresos fue menor a la del 4T20;
sin embargo, el EBITDA tuvo un retroceso bastante similar.
Sector Fibras. Las
fibras permanecieron defensivas ya que, a pesar de tener crecimientos
poco materiales en términos de ABR por la pausa de incorporaciones
durante la pandemia, sus rentas y ocupaciones permanecieron
resilientes .
Consideramos que la
diversificación es clave en este sector: hasta el momento las fibras
industriales se han mostrado como las más defensivas y creemos que
lo seguirán siéndolo; sin embargo, con la reapertura de la economía
las propiedades comerciales deberían comenzar a ver una recuperación
y las oficinas podrían ver menores afectaciones. Fibra Uno y Fibra
Mty destacaron positivamente, la primer a por su tamaño, calidad y
diversificación y la segunda por sus inmuebles industriales,
localización geográfica, solidos indicadores de deuda y
rendimientos atractivos.
Sectores esenciales
Sector Alim entos y
Bebidas . El sector de Bebidas tuvo un desempeño mixto. AC reportó
resultados por arriba de nuestros estimados. Los ingresos fueron
impulsados por incrementos en precios en México y EE.UU. A la par,
los volúmenes se recuperaron en México y Argentina. El costo del
concentrado aumentó en el 1T21. Arca Continental tuvo un aumento
ligero en los volúmenes consolidados de +0.8% (sin incluir garrafón)
y una reducción en los gastos que hicieron que el EBITDA creciera
+15.7%. Kof tuvo ingresos negativos (-1.5% anual), en gran parte, por
un efecto desfavorable de tipo de cambio en Sudamérica. Eliminando
el efecto cambiario, los ingresos consolidados hubieran aumentado
+5.4%. Los volúmenes aumentaron +0.9%, lo que da señales de
recuperación en la demanda por las bebidas ofrecidas por Kof. A la
par, se tuvo
un efecto
precio-mezcla desfavorable y mayores costos de concentrado en México.
El EBITDA decreció 3.1%.
Femsa fue afectado
por Kof y una menor movilidad de las personas en los negocios de
Proximidad (Oxxo) y Combustible, aunque el negocio de Salud fue
defensivo ante la emergencia sanitaria. A nivel consolidado, los
ingresos avanzaron +1.8%, por la integración de los negocios en el
último año: sin ello, los ingresos hubieran disminuido -3.0%. El
EBITDA reportado bajó en -0.9% ante incrementos en costos y gastos
consolidados de alrededor de 2%. El sector de Alim entos tuvo también
un trimestre mixto (Bachoco y Gruma defensivos; Lala tuvo un reporte
negativo). Para Bachoco, Gruma y Lala los
avances en ingresos
se atribuyen, en buena medida, a incrementos en precios. Lo anterior
ayudó a mitigar los impactos de mayores costos de materias primas.
En el caso de Bachoco, el avance en ingresos y EBITDA (23.0% y
207.6%, respectivamente) se dio principalmente por la integración de
Sonora Agropecuaria a mediados del 2020. En Gruma, se observaron
menores utilidades que en el 1T20, por una base comparable difícil y
por mayores costos relacionados a las
afectaciones
extraordinarias del clima en México y EE.UU. que afectaron la
distribución en dichos países. En el caso de Lala, se tuvo una base
comparable difícil (compras de pánico en el 1T20) y un efecto
cambiario negativo del real brasileño frente al peso mexicano.
Sector
Autoservicios. El sector Autoservicios se encuentra entre uno de los
más resilientes con respecto al Covid-19. Sin embargo, las bases de
comparación del 1T20 fueron complicadas por las compras de pánico.
Los resultados fueron diferenciados. Walmex y Chedraui reportaron
resultados semejantes con
pequeñas
variaciones negativas en ventas y un incremento de alrededor del 2%
en EBITDA. Soriana presentó una baja de 9% en ventas por caída en
VMT y cierre de tiendas, principalmente. No obstante, el control de
gastos hizo que el EBITDA decreciera en menor magnitud (-6.5%).
Consum o básico.
Kimber registró un incremento en sus ingresos y EBITDA en el 1T21;
si bien el ritmo de crecimiento anual se moderó con respecto a lo
observado en los últimos trimestres (por una base comparable
difícil), Kimber continuó siendo defensiva al ofrecer una amplia
gama de productos de cuidado e higiene personal. Dado un avance en
precio y mezcla, la emisora logró ubicar su margen EBITDA en 26.8%,
dentro de la parte alta del rango objetivo de la administración
(25%- 27%). El EBITDA creció +0.9%.
Guías de resultados
de 2021
Consideramos que las
empresas tienen paulatinamente mayor visibilidad acerca de sus
perspectivas y presupuestos. Entre las compañías que comentaron
algunos pronósticos clave durante los dos últimos reportes están:
Alfa, Alpek, Cemex, Nemak, Orbia, Gfnorte, Regional, BBajío,
Gentera, Fmty, Arca Continental, Kof, Lala, Chedraui y Walmex.
Alfa, Alpek, Cemex y
Orbia mejoraron su guía de resultados a raíz del buen desempeño en
el 1T21. Liverpool realizo su “Día del Inversionista” después
de publicar sus cifras financieras y dio guía de resultados de
“e-commerce”, informó que retomará la apertura de tiendas y dio
proyecciones VMT todavía con decrementos con respecto a 2019 (por
considerar 2020 como un año atípico).
+++