viernes, 7 de mayo de 2021

Menores solicitudes de desempleo en EUA y jornada positiva en mercados

 

Perspectiva Semanal

Las nuevas solicitudes de desempleo en EUA caen por debajo de 500,000 por primera vez desde el inicio de la pandemia. Las solicitudes disminuyeron a 498,000 la semana pasada desde 590,000 una semana antes, confirmando que la velocidad de la recuperación en EUA está aumentando con la ayuda de los estímulos fiscales en el país. Esta cifra sigue siendo cerca del doble de las solicitudes de desempleo previas a la pandemia (cerca de 220,000), pero se espera que continúen decreciendo mientras la economía continúa recuperándose.
  • Jornada positiva en mercados financieros internacionales. En Wall Street, el índice S&P 500 aumentó en 0.82%, mientras que el NASDAQ lo hizo en 0.37%. En el mercado local, el Índice de Precios y Cotizaciones ganó 1.11% con respecto a la jornada previa. Los rendimientos del Cete a 28 días y del Bono M a 10 años concluyeron en 4.15% y 6.79%, respectivamente, lo que significó un incremento de 8pb en el primer caso y una disminución de 8pb en el segundo. El riesgo país en México medido con el CDS a 5 años, se ubicó en 98 pb, prácticamente sin cambio con respecto al cierre del miércoles. Por su parte, el tipo de cambio cerró en 20.14 pesos por dólar, registrando una apreciación diaria de 0.64%.
  • Durante la semana del 10 al 14 de mayo se publicarán varios indicadores económicos importantes, así como la decisión de política monetaria del Banco de México. Para el consumo privado de febrero, esperamos una caída anual de
    (-)6.6%; mientras que, prevemos una disminución de (-)8.9% para la inversión fija. Para la producción industrial de marzo, estimamos una variación anual de -0.7%, y para el empleo formal de abril un incremento de 0.1% anual. Por último, pensamos que el Banco de México mantendrá la tasa de política sin cambios en 4.00%, en línea con el consenso.
  • Este viernes 7 de mayo INEGI publica las cifras de inflación de abril. Estimamos 6.0% para la anual general desde 4.67% del mes previo, explicada por incrementos en los precios de alimentos. Para la inflación subyacente anticipamos una tasa anual de 4.07% desde 4.12% en marzo.

 

Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos del US Department of Labor, INEGI, Banco de México y Bloomberg.

DOS HOMBRES POSIBLEMENTE INVOLUCRADOS EN EL ROBO A UNA CASA HABITACIÓN, FUERON DETENIDOS POR PERSONAL DE LA SSC EN LA ALCALDÍA XOCHIMILCO

 

 

          Una persona adulta mayor llamó al teléfono de emergencias 911 para pedir ayuda

 

Al recibir la emergencia por un robo a casa habitación en proceso, policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, acudieron a la colonia Calyequita, perímetro de la alcaldía Xochimilco, donde detuvieron a dos hombres que se encontraban al interior del domicilio, sin ser reconocidos por los dueños.

 

En atención a una solicitud de apoyo recibida en el Centro de Comando y Control (C2) Oriente, a través de una llamada al teléfono de emergencias 911, en la que se reportó el robo de una vivienda ubicada en las calles Ignacio Zaragoza y Miguel Hidalgo, los policías que realizaban sus patrullajes de seguridad y vigilancia se aproximaron de inmediato al punto.

 

Al llegar, se asomó tras la puerta una mujer de 79 años, quien permitió a los uniformados el acceso e informó que varios sujetos desconocidos ingresaron, ataron de las manos a ella y su esposo, pero al lograr desatarse, rápidamente realizó la llamada al número de emergencias 911 para pedir ayuda.

 

La denunciante dijo a los uniformados que los posibles responsables aún se encontraban en el interior y, en una rápida acción con las debidas precauciones, detuvieron a un hombre dentro del predio, mientras que un segundo sujeto fue detenido en la casa contigua cuando intentaba darse a la fuga.

 

Tal como lo señala el protocolo de actuación policial, a ambos hombres de 22 y 30 años de edad, se les realizó una revisión preventiva, tras la cual se les encontró dinero en efectivo posiblemente robado; en tanto, los afectados fueron resguardados y orientados para presentar su denuncia ante las autoridades ministeriales.

 

Por todo lo anterior y al ser reconocidos plenamente por los denunciantes, los detenidos fueron informados de sus derechos de ley y, junto con lo recuperado, fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

EFECTIVOS DE LA SSC DETUVIERON A UN POSIBLE RESPONSABLE DE LESIONAR A UNA PERSONA POR DISPARO DE ARMA DE FUEGO, EN LA ALCALDÍA GUSTAVO A. MADERO

 

 

Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, fueron alertados a través de la frecuencia de radio, de una persona lesionada por disparo de arma de fuego, en la avenida Corona y la calle Estado de México, en la colonia Loma la Palma, alcaldía Gustavo A. Madero, por lo que se acercaron a verificar.

 

En el lugar, observaron a un hombre recostado sobre la banqueta con visibles manchas hemáticas, por lo que de inmediato solicitaron los servicios de emergencia, cuyos paramédicos diagnosticaron al sujeto muerte por proyectil de arma de fuego.

 

En tanto los oficiales acordonaron la zona y dieron aviso al agente del Ministerio Público, los curiosos señalaron las características del posible responsable, y refirieron que huyó hacia la calle Adolfo López Mateos, en la misma colonia.

 

Por ello, se implementó un dispositivo de búsqueda y localización con apoyo de los monitoristas del Centro de Control y Comando (C2) Norte, y a la altura de la calle Guadalupe Victoria, identificaron a una persona que cumplía con las características de vestimenta descritas en la denuncia.

 

Al realizar una entrevista con el hombre de 50 años de edad, refirió que la agresión se derivó de una discusión que tuvo con el occiso en días anteriores, por lo que fue detenido, informado de sus derechos de ley y puesto a disposición del agente del Ministerio Público quien definirá su situación jurídica y realizará las investigaciones correspondientes.

 

Índice Nacional de Precios Productor Cifras durante abril de 2021

 




El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en el cuarto mes de 2021 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, incluyendo petróleo, registró un incremento de 0.22% frente al mes precedente y de 4.92% a tasa anual. En igual mes de 2020 aumentó 1.45% mensual y 3.28% anual.

Por grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias subieron 2.65%, los de las Actividades Secundarias 0.05% y los de las Actividades Terciarias 0.15% a tasa mensual.

El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, mostró a tasa mensual un alza de 0.53% y a tasa anual de 8.84 por ciento.

Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, presentó un crecimiento de 0.09% mensual y de 3.45% anual, en abril de este año.

Nota al usuario

Como se informó de manera oportuna, dadas las medidas adoptadas por el INEGI ante el estado de emergencia sanitaria originada por el COVID-19, a partir de abril de 2020 y mientras dure esta contingencia, la medición del Índice Nacional de Precios al Productor (INPP) seguirá utilizando medios electrónicos como el internet, correo electrónico, teléfono y otras tecnologías de la información para obtener sus cotizaciones, en tanto sea posible retomar la visita directa a los comercios. Los resultados se continuarán dando a conocer de acuerdo con el Calendario de Difusión de Información Estadística y Geográfica y de Interés Nacional establecido por el Instituto.

Índice Nacional de Precios al Consumidor Cifras durante abril de 2021

 




El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en abril de 2021 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó una inflación de 0.33 por ciento respecto al mes inmediato anterior. Con este resultado la inflación general anual fue de 6.08 por ciento. En el mismo mes de 2020 las variaciones fueron de (-)1.01 por ciento mensual y de 2.15 por ciento anual.

El índice de precios subyacente registró un crecimiento mensual de 0.37 por ciento y anual de 4.13 por ciento; por su parte, el índice de precios no subyacente aumentó 0.21 por ciento mensual y 12.34 por ciento anual.

En el índice de precios subyacente, los precios de las mercancías se incrementaron 0.44 por ciento mensual y los de los servicios 0.28 por ciento.

Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 2.61 por ciento, mientras que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno retrocedieron 1.49 por ciento mensual, como resultado en mayor medida de los ajustes en las tarifas eléctricas en 18 ciudades del país, dentro del esquema de temporada cálida.

Nota al usuario

Como se informó de manera oportuna, dadas las medidas adoptadas por el INEGI ante el estado de emergencia sanitaria originada por el COVID-19, a partir de abril de 2020 y mientras dure esta contingencia, la medición del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) seguirá utilizando medios electrónicos como el internet, correo electrónico, teléfono y otras tecnologías de la información para obtener sus cotizaciones en tanto sea posible retomar la visita directa a los comercios. Los resultados se darán a conocer de acuerdo con el Calendario de Difusión de Información Estadística y Geográfica y de Interés Nacional establecido por el Instituto.

Desde abril de 2020 y aún en la segunda quincena de abril de 2021, la recopilación de precios enfrentó el cierre temporal o la limitación de actividades en los establecimientos donde el INEGI cotiza los productos del INPC de manera regular, utilizando para ello los medios electrónicos mencionados. Lo anterior da lugar a un grupo de artículos sin acceso a su precio. El cierre de los establecimientos ocurre durante este periodo de contingencia porque: realizan actividades económicas no esenciales, por otras medidas sanitarias o por voluntad del propio dueño del negocio. La falta de precios se distribuyó entre todos los genéricos y estadísticamente sólo afectó a aquellos que representan el 0.7% del ponderador del gasto total de la canasta nacional. Estas medidas están apegadas a las recomendaciones que han propuesto los organismos internacionales debido a esta contingencia.

Indicador de Confianza del Consumidor Cifras durante abril de 2021

 




El Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México mostró en abril de 2021 un aumento mensual de 1.6 puntos con datos ajustados por estacionalidad.

En el mes que se reporta, se presentaron alzas mensuales con cifras desestacionalizadas en los cinco componentes que lo integran.

En su comparación anual, en el cuarto mes de 2021 el ICC avanzó 10.2 puntos en términos desestacionalizados.

Nota al usuario

Se informa que las cifras desestacionalizadas y de tendencia-ciclo pueden estar sujetas a revisiones importantes debido al impacto inusual derivado de la emergencia sanitaria del COVID-19. La estrategia seguida por el INEGI ha sido revisar de manera particular cada serie de tiempo y analizar la necesidad de incluir algún tratamiento especial (outliers) en los modelos de ajuste estacional para los meses de la contingencia. Lo anterior con el objetivo de que los grandes cambios en las cifras originales no influyan de manera desproporcionada en los factores estacionales utilizados.

Reporte del registro de la industria automotriz de vehículos ligeros

 

Cifras durante abril de 2021

  • En el mercado nacional se vendieron 83 611 vehículos ligeros durante abril.

  • La producción total de vehículos ligeros en el periodo enero–abril de 2021 fue de 1 090 304 unidades.

  • El total de exportaciones realizadas durante el periodo enero–abril de 2021 fue de 928 223 unidades.

El INEGI da a conocer el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), información que proviene de 22 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

En abril se vendieron al público en el mercado interno 83 611 unidades, lo que representa una variación de 139.4% respecto al mismo mes de 2020. En el periodo enero-abril 2021 se comercializaron 342 650 unidades.

La producción total de vehículos ligeros en México para el periodo enero-abril de 2021 es de 1 090 304 unidades; se muestra que los camiones ligeros representan el 75.1% del total, mientras que el resto corresponde a la fabricación de automóviles.

En abril se exportaron 234 584 vehículos ligeros y para el periodo enero-abril de 2021 se reportaron un total 928 223 unidades exportadas. En este mismo periodo, se presentó una variación de 10.7% respecto a 2020.

La divulgación de información referente a la producción y comercialización de automóviles y camiones ligeros nuevos apoya a los usuarios de los ámbitos público, privado y académico, de manera particular, en la elaboración de políticas en este sector de la economía nacional.

El Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros puede ser consultado en: https://www.inegi.org.mx/datosprimarios/iavl/

La Planta Motores Saltillo Norte de Stellantis en México celebra 40 años

 


 

 

  • Actualmente la planta Motores Saltillo Norte produce el multipremiado motor HEMI® en 5 versiones
  • Cuenta con más de 1,500 empleados laborando
  • Hoy en día los motores HEMI® se exportan a Canadá y Estados Unidos
  • Única planta de Stellantis a nivel mundial que produce el motor HEMI®
  • La versión HEMI Hellcat Red-Eye V-8 de 6.2 lts. es el corazón del sedán de producción más rápido del mundo, Dodge Charger SRT Hellcat

 

Ciudad de México, 07 de mayo de 2021. Stellantis en México celebra los primeros 40 años de la Planta Motores Saltillo Norte ubicada en Coahuila.

Desde sus inicios ésta planta ha sido la encargada de producir diferentes motores incluyendo al legendario HEMI®.

A lo largo de su historia, la producción de la planta ha contado con dos factores clave que han sido pilares para seguir fabricando productos de primer nivel.

Por un lado tiene una excelente y calificada mano de obra mexicana, la cual por generaciones ha visto la transformación de la planta y se ha adaptado a los cambios, siempre con un objetivo claro, ser los mejores en la producción de cualquier producto, y su trabajo ha dado como resultado el seguir siendo la única planta que fabrica el galardonado motor HEMI, el cual es el corazón de varios vehículos de Stellantis, incluyendo el del sedán más potente de la historia, el Dodge Charger SRT Hellcat Redeye.

Y por otro, la cadena de proveedores, quienes hacen posible que toda la operación salga en el tiempo y la forma en la que fue planeada, ya que para que la planta funcione se debe trabajar con una sincronía perfecta, de tal forma que todos los componentes estén disponibles en el momento que sean requeridos, logrando así la combinación perfecta entre el compromiso y disposición por parte de los proveedores y la disciplina y entrega con la que todos los que forman parte de la planta llevan a cabo sus actividades diarias.

“Para todos los que formamos parte de esta Planta, es un honor cumplir 40 años ininterrumpidos produciendo diferentes motores para el mundo. Éste logro ha sido posible gracias a la excelente mano de obra y al compromiso de siempre hacer las cosas mejor por parte de cada uno de los que trabaja aquí”, comentó Carlos Rivera, Vicepresidente de Manufactura en México. “Desde que inició operaciones la planta hasta el día de hoy se ha distinguido por ensamblar motores con los más altos estándares de calidad lo cual nos ha hecho acreedores a varios reconocimientos, y esto nos inspira a seguir dando lo mejor de nosotros”. Agregó Rivera.

En la Planta Motores Saltillo Norte se han ensamblado los motores Chrysler 2.2lts. y 2.5 lts., 2.0 lts. Y 2.4. lts., HEMI Magnum V-8 5.7 lts., Tigershark 2.0 lyts y 2.4 lts. Actualmente produce los motores HEMI Eagle V-8 5.7 lts., HEMI Hellcat V-8 6.2 lts., HEMI Demon V-8 6.2 lts, HEMI Hellcat Red-Eye V-8 6.2 lts., HEMI Apache V-8 6.4 lts. y  HEMI Big Gas V-8 6.4 lts.

La Planta inició operaciones el 8 de mayo de 1981 y más de 15 millones de motores han salido de la línea de producción a lo largo de su historia.

Los motores HEMI producidos en esta planta han sido galardonados 7 veces por Wards en la lista de los 10 mejores motores.

Hoy en día los motores HEMI se encuentran en algunas versiones de los vehículos como Dodge Challenger, Dodge Charger, Dodge Durango, Jeep® Grand Cherokee, Ram y Chrysler 300.

Indicador de Confianza del Consumidor Cifras desestacionalizadas durante abril de 2021


Resumen
El Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta
por el INEGI y el Banco de México mostró en abril de 2021, un aumento mensual de
1.6 puntos con datos ajustados por estacionalidad.
En el mes que se reporta, se presentaron alzas mensuales con cifras
desestacionalizadas en los cinco componentes que lo integran.
En su comparación anual, en el cuarto mes de 2021 el ICC avanzó 10.2 puntos
en términos desestacionalizados.
Indicador de Confianza del Consumidor
Con base en los resultados de la Encuesta Nacional sobre Confianza del
Consumidor (ENCO) que recaban de manera conjunta el Instituto Nacional de Estadística
y Geografía y el Banco de México en 32 ciudades del país, las cuales comprenden a la
totalidad de las entidades federativas, se calcula el Indicador de Confianza del
Consumidor (ICC). Este indicador resulta de promediar cinco indicadores parciales que
recogen las percepciones sobre la situación económica actual del hogar de los
entrevistados respecto a la de hace un año; la situación económica esperada del hogar
dentro de doce meses; la situación económica presente del país respecto a la de hace un
año; la situación económica del país dentro de doce meses; y qué tan propicio es el
momento actual para la adquisición de bienes de consumo duradero.
Página 1 de 10Comportamiento del Indicador de Confianza del Consumidor y de sus componentes
En abril de 2021, el ICC se ubicó en 42.4 puntos, nivel que significó un
crecimiento mensual desestacionalizado de 1.6 puntos.

Con cifras ajustadas por estacionalidad, en el mes de referencia el componente
que evalúa la opinión sobre la situación económica de los integrantes del hogar en el
momento actual frente a la que tenían hace doce meses mostró un incremento mensual
de 2.3 puntos. El rubro correspondiente a la expectativa sobre la situación económica
de los miembros del hogar dentro de doce meses respecto a la que registran en el
momento actual avanzó 0.6 puntos con relación al nivel del mes previo. Por su parte, la
variable que mide la percepción de los consumidores acerca de la situación económica
del país hoy en día comparada con la que prevaleció hace doce meses y la que capta
las expectativas sobre la condición económica del país esperada dentro de un año
respecto a la situación actual registraron alzas mensuales de 1.6 puntos. Finalmente, el
componente relativo a la opinión sobre las posibilidades en el momento actual por
parte de los integrantes del hogar, comparadas con las de hace un año, para efectuar
compras de bienes durables, tales como muebles, televisor, lavadora y otros aparatos
electrodomésticos presentó una expansión mensual de 2.5 puntos.

En términos desestacionalizados, en abril de 2021 el ICC mostró un aumento
anual de 10.2 puntos.

Comportamiento de los indicadores complementarios de la Encuesta Nacional sobre
Confianza del Consumidor
A continuación se presentan las series complementarias sobre la confianza del
consumidor que recaba la ENCO y que se refieren a las posibilidades de comprar ropa,
zapatos, alimentos, salir de vacaciones y ahorrar, entre otros.

 

INTERCAM BANCO: OPINIÓN ANÁLISIS Renta Variable Resultados 1T21 Alto crecimiento en EBITDA pero aún muy concentrado

 

Terminó la temporada de reporte de resultados financieros del primer trimestre de 2021 (1T21). De acuerdo con las cifras del 1T21 y ponderando con los pesos del IPyC de la BMV, los crecim ientos de ingresos de las com pañías que tenem os en cobertura aum entaron +4.7% (vs. +2.4%e), m ientras que el flujo de efectivo operativo (EBITDA) agregado aum entó +16.6% (vs. +6.7%e) m edido todo en pesos m exicanos .

Atractivo crecimiento en EBITDA... después de todo Los resultados agregados mostraron un desempeño mejor a lo esperado. Estas cifras en tiempos de pandemia resultan ser bastante significativas considerando los confinamientos que aún vivimos (principalmente en la Ciudad y el Estado de México) en el mes de enero y parte de febrero. La tasa de contagios y muertes por Covid-19 alcanzó niveles máximos para esos momentos. Por lo tanto, la tasa de crecimiento en ingresos de +4.7%, no deja de ser positiva. Sólo como referencia, la economía mexicana se contrajo 3.8% en el 1T21 con respecto al mismo periodo del año anterior.

Adicionalmente, la tasa de crecimiento ponderado de 16.6% anual en el EBITDA es mayor a la que se registró en el 4T20 de 5.7%, lo que denota una mejor a secuencial. El 1T21 fue el tercer trimestre consecutivo con ventas y EBITDA con variaciones positivas. Más adelante, veremos que algunas empresas ya registraron un fuerte incremento en la demanda de sus productos .

De hecho, el 1T21 será el último trimestre (parcialmente) con bases de comparación pre-pandemia. En el 2T21, las em presas enfrentarán una base de com paración m ucho m ás baja debido a que en el 2T20 se llevó a cabo el gran confinamiento por la pandemia, con la más grande afectación en todos los sectores.

Al igual que en trimestres previos, la recuperación en ventas y EBITDA continúa siendo desigual. Sin em bargo, en esta ocasión, querem os destacar que las principales em isoras con una contribución significativa al crecim iento ponderado de 16.6% en EBITDA (dada la com binación de un elevado increm ento en EBITDA y relativamente alta ponderación en el IPyC) fueron:

GMexico (+99.7% EBITDA), Cem ex (+28.1%), Peñoles (+122.2%) y Orbia (+46.0%), en ese orden. Por el contrario, las emisoras que más restaron al crecimiento agregado fueron Gfnorte (EBIT en vez de EBITDA), Asur y Gap.

Tres escenarios económicos

En el agregado, un factor que aún apoyó a los ingresos de las compañías fue su diversificación geográf ica, principalmente en países desarrollados y China. En Estados Unidos el PIB creció 6.4% en el 1T21 y fue de vital importancia la ayuda económica por parte del gobierno como parte de su política fiscal. Esto ayudó, no sólo a las actividades industriales y precios de commodities, sino también al incremento en el flujo de remesas a nuestro país.

Por consiguiente, la recuperación económica es desigual y tenemos aún en lo general tres grupos:

1. Las empresas globalizadas, que tuvieron un impacto neto muy positivo, principalmente las compañías pertenecientes a los sectores primario y secundario de la economía, es decir, Conglomerados Industriales, Minero y Cemento.

2. El sector terciario o de servicios domésticos es aún el más golpeado por la pandemia. Es por eso que las empresas cuyos productos están más concentrados en el sector servicios (Aeropuertos, Financieras, Tiendas Departamentales, Restaurantes, FIBRAS, Telecomunicaciones, etc.) han sido las más afectadas por la pandemia. Reiteram os que el 1T21 será el último trim estre con una base de com paración com plicada.

3. Los sectores de Autoservicios, Alimentos y Bebidas, Consumo Básico, por su carácter esencial, tuvieron un efecto defensivo porque no se vieron golpeadas con cierres de sus negocios. Sin embargo, continúan afectadas por la baja en la demanda a causa del menor nivel de actividad económica doméstica.

Sectores más favorecidos por la recuperación global

Sector Conglom erados Industriales. El sector de Conglomerados Industriales fue uno de los que mostraron resultados más positivos en el 1T21. Esto se explica porque el comercio internacional ha sido una de las palancas de recuperación de las manufacturas y commodities dada la fortaleza en los sectores industriales de Estados Unidos y Asia, principalmente.

Alpek reportó crecimiento en volúmenes de venta con un sólido desempeño de margen EBITDA en Poliéster, además de registrar una revaluación significativa de inventario que registró como utilidades (aumento de +192% en EBITDA). El buen desempeño de Alpek apoyó los resultados de Alfa (+29% EBITDA). Nemak reportó cifras positivas gracias al mejor desempeño de lo esperado en las operaciones europeas y en China, lo que llevó a que el EBITDA creciera en 19%. Orbia reportó un sólido trimestre con incrementos en ventas y EBITDA de +18% y +46%, respectivamente, dado un desempeño extraordinario en Vestolit y Resinas (su división de producción de PVC), Wavin (tuberías) y Netafim (irrigación).

Sector Minas. Fue el sector cuyas empresas mostraron los mayores crecimientos en EBITDA (Gmexico +99.7%, Peñoles +122.2%), dado el mayor precio de los metales que apalancó el margen operativo ante los bajos costos de producción relativos a los precios. La mayor liquidez a nivel global, dadas las políticas expansionistas monetarias y fiscales, aunado a la recuperación del sector industrial antes mencionado, han soportado elevados precios de los metales.

Sector Cem ento. Cemex presentó un excelente reporte con un desempeño mejor de lo esperado de manera homogénea, con contribuciones positivas en ventas y EBITDA en todas las regiones donde opera. Vale la pena destacar los crecimientos cercanos al doble dígito en volúmenes de cemento en México y Estados Unidos e incrementos en EBITDA de 28% y 21%, respectivamente.

Sectores afectados por la debilidad doméstica

Sector Aeropuertos. En el ambiente adverso para las aerolíneas y aeropuertos, los grupos aeroportuarios mantuvieron variaciones anuales de tráfico de pasajeros, ingresos y EBITDA negativos. Sin embargo, es importante ver que continuaron mejoras secuenciales (vs. 4T20) en todos los casos y que el 1T21

será el último con una base de comparación complicada. A partir del 2T21, esperamos ver un rebote en los principales indicadores debido a que en el mis mo periodo del año anterior se llevó a cabo el gran confinamiento.

Para las aerolíneas, Volaris se recupera a un ritmo más dinámico y reportó una reducción en su EBITDA menor a nuestra estimación. Volaris ha sabido aprovechar la situación actual para reiterar su posición de liderazgo en el mercado; adicionalmente, con el incremento de su flota podrá incrementar la oferta y aprovechar nuevas oportunidades. También creemos que a partir del 2T20 tendrán resultados positivos significativos.

Sector Consum o Discrecional. Los resultados de Alsea continuaron demostrando una recuperación paulatina frente a la emergencia sanitaria. Los ingresos se ubicaron -15.6% por debajo de lo observado en el 1T20 a causa de las restricciones en torno a la pandemia; sin embargo, cabe destacar que las

operaciones en las tres regiones donde opera la emisora registraron avances secuenciales.

Sector Financiero. Las instituciones financieras permanecen afectadas por las menores tasas de interés y la desaceleración de la cartera. Sin embargo, varias de las instituciones en cobertura reportaron de manera positiva teniendo menores decrementos anuales vs. los estimados en ingresos por intereses (e inclusive mejoras secuenciales), menores estimaciones preventivas para riesgos crediticios debido a las provisiones hechas durante el 2020 y un control de gastos eficiente.

Dentro de las empresas que reportaron de manera positiva se encuentran Gfnorte, BanBajío y Gentera, estas dos últimas fueron sorpresas positivas y consideramos que se encuentran en un punto de inflexión con crecimientos atractivos en su horizonte.

Sector Telecom unicaciones. El sector de Telecomunicaciones, aunque suele ser defensivo, reflejó la debilidad del dinamismo económico en México y Latinoamérica, mostrando un bajo desempeño en ventas que decrecieron -0.8% (vs. -1.8%e). Las ventas también se vieron afectadas por un efecto de conversión a pesos mexicanos de los ingresos en Brasil puesto que el real brasileño se depreció 20.4%. Mientras tanto, el EBITDA aumentó +5.2% (vs.+5.6%e). En particular México mostró cifras débiles al decrecer las ventas en 0.2% y el EBITDA en 5.3%, La reducción en ingresos fue menor a la del 4T20; sin embargo, el EBITDA tuvo un retroceso bastante similar.

Sector Fibras. Las fibras permanecieron defensivas ya que, a pesar de tener crecimientos poco materiales en términos de ABR por la pausa de incorporaciones durante la pandemia, sus rentas y ocupaciones permanecieron resilientes .

Consideramos que la diversificación es clave en este sector: hasta el momento las fibras industriales se han mostrado como las más defensivas y creemos que lo seguirán siéndolo; sin embargo, con la reapertura de la economía las propiedades comerciales deberían comenzar a ver una recuperación y las oficinas podrían ver menores afectaciones. Fibra Uno y Fibra Mty destacaron positivamente, la primer a por su tamaño, calidad y diversificación y la segunda por sus inmuebles industriales, localización geográfica, solidos indicadores de deuda y rendimientos atractivos.

Sectores esenciales

Sector Alim entos y Bebidas . El sector de Bebidas tuvo un desempeño mixto. AC reportó resultados por arriba de nuestros estimados. Los ingresos fueron impulsados por incrementos en precios en México y EE.UU. A la par, los volúmenes se recuperaron en México y Argentina. El costo del concentrado aumentó en el 1T21. Arca Continental tuvo un aumento ligero en los volúmenes consolidados de +0.8% (sin incluir garrafón) y una reducción en los gastos que hicieron que el EBITDA creciera +15.7%. Kof tuvo ingresos negativos (-1.5% anual), en gran parte, por un efecto desfavorable de tipo de cambio en Sudamérica. Eliminando el efecto cambiario, los ingresos consolidados hubieran aumentado +5.4%. Los volúmenes aumentaron +0.9%, lo que da señales de recuperación en la demanda por las bebidas ofrecidas por Kof. A la par, se tuvo

un efecto precio-mezcla desfavorable y mayores costos de concentrado en México. El EBITDA decreció 3.1%.

Femsa fue afectado por Kof y una menor movilidad de las personas en los negocios de Proximidad (Oxxo) y Combustible, aunque el negocio de Salud fue defensivo ante la emergencia sanitaria. A nivel consolidado, los ingresos avanzaron +1.8%, por la integración de los negocios en el último año: sin ello, los ingresos hubieran disminuido -3.0%. El EBITDA reportado bajó en -0.9% ante incrementos en costos y gastos consolidados de alrededor de 2%. El sector de Alim entos tuvo también un trimestre mixto (Bachoco y Gruma defensivos; Lala tuvo un reporte negativo). Para Bachoco, Gruma y Lala los

avances en ingresos se atribuyen, en buena medida, a incrementos en precios. Lo anterior ayudó a mitigar los impactos de mayores costos de materias primas. En el caso de Bachoco, el avance en ingresos y EBITDA (23.0% y 207.6%, respectivamente) se dio principalmente por la integración de Sonora Agropecuaria a mediados del 2020. En Gruma, se observaron menores utilidades que en el 1T20, por una base comparable difícil y por mayores costos relacionados a las

afectaciones extraordinarias del clima en México y EE.UU. que afectaron la distribución en dichos países. En el caso de Lala, se tuvo una base comparable difícil (compras de pánico en el 1T20) y un efecto cambiario negativo del real brasileño frente al peso mexicano.

Sector Autoservicios. El sector Autoservicios se encuentra entre uno de los más resilientes con respecto al Covid-19. Sin embargo, las bases de comparación del 1T20 fueron complicadas por las compras de pánico. Los resultados fueron diferenciados. Walmex y Chedraui reportaron resultados semejantes con

pequeñas variaciones negativas en ventas y un incremento de alrededor del 2% en EBITDA. Soriana presentó una baja de 9% en ventas por caída en VMT y cierre de tiendas, principalmente. No obstante, el control de gastos hizo que el EBITDA decreciera en menor magnitud (-6.5%).

Consum o básico. Kimber registró un incremento en sus ingresos y EBITDA en el 1T21; si bien el ritmo de crecimiento anual se moderó con respecto a lo observado en los últimos trimestres (por una base comparable difícil), Kimber continuó siendo defensiva al ofrecer una amplia gama de productos de cuidado e higiene personal. Dado un avance en precio y mezcla, la emisora logró ubicar su margen EBITDA en 26.8%, dentro de la parte alta del rango objetivo de la administración (25%- 27%). El EBITDA creció +0.9%.

Guías de resultados de 2021

Consideramos que las empresas tienen paulatinamente mayor visibilidad acerca de sus perspectivas y presupuestos. Entre las compañías que comentaron algunos pronósticos clave durante los dos últimos reportes están: Alfa, Alpek, Cemex, Nemak, Orbia, Gfnorte, Regional, BBajío, Gentera, Fmty, Arca Continental, Kof, Lala, Chedraui y Walmex.

Alfa, Alpek, Cemex y Orbia mejoraron su guía de resultados a raíz del buen desempeño en el 1T21. Liverpool realizo su “Día del Inversionista” después de publicar sus cifras financieras y dio guía de resultados de “e-commerce”, informó que retomará la apertura de tiendas y dio proyecciones VMT todavía con decrementos con respecto a 2019 (por considerar 2020 como un año atípico).

+++


INTERCAM BANCO: OPINIÓN ANÁLISIS Nota de Sector Alejandra Marcos. Grupos aeroportuarios: Tráfico de pasajeros abril 2021

 

Los grupos aeroportuarios dieron a conocer el tráfico de pasajeros del mes de abril que mostraron decrementos comparados contra el mismo mes del año 2019. El comparativo obedece a que a partir de la mitad del mes de marzo la pandemia golpeó fuertemente a varios sectores, entre ellos el de aviación al haberse cerrado la economía de México y el mundo. Hacia adelante veremos que los comparativos

se harán con base en el 2019 para tratar de dimensionar la recuperación en los niveles de tráfico pre Coivd19.

Todos los grupos aeroportuarios mostraron disminuciones al mes de abril (vs 2019) y crecieron en triple dígito al compararse contra el 2020 por una base comparativa que resulta totalmente distorsionada por el cierre de las economías.

En el caso de Asur, el tráfico de pasajeros total fue menor en 25.3%. Los aeropuertos mexicanos mostraron una reducción de 28.1%. Los pasajeros domésticos resultaron menores en 16.7% y los internacionales en 38.2%. Una buena noticia proviene del aeropuerto de Cancún, cuyo tráfico doméstico fue menor en 4.1% (vs 2019), mientras que el internacional continúa afectado por ciertas restricciones de vuelo hacia Estados Unidos impuestas este año. Como resultado el tráfico internacional en dicho aeropuerto cayó 38.7%. Para el resto de los aeropuertos el tráfico doméstico mostró una contracción de doble digito.

El aeropuerto de Puerto Rico tuvo un incremento en el tráfico total de 1.7% al compararlo contra el 2019, lo que también resultó en una noticia positiva, en tanto los aeropuertos de Colombia se redujeron en 38.8%.

Para Gap el tráfico de pasajeros total cayó 19.4%, los pasajeros domésticos resultaron menores en 9.5% y los internacionales en 32.5%. Sobresale en particular que, los aeropuertos de Tijuana, Los Cabos y Morelia presentan crecimientos al compararlos con niveles pre pandemia, en tanto el resto de los aeropuertos registran disminuciones más pronunciadas. En cuanto a los pasajeros internacionales siguen afectados por las restricciones a los viajeros hacia Estados Unidos.

Finalmente, Oma presentó una caída en el tráfico de 27.9%. Los pasajeros domésticos cayeron 29.2% y los internacionales en 17.6%. Este grupo aeroportuario continúa afectado el grueso de sus aeropuertos, principalmente por la naturaleza de los mismos ya que en su mayoría son aeropuertos cons iderados

de negocios y son los que- en nuestra opinión- tardarán más en recuperarse a los niveles previos a la pandemia.

Esperamos ver caídas considerables en los siguientes meses comparado contra el 2019, y no veremos una recuperación en los niveles de tráfico sino hasta el 2023. Pero la perspectiva para el sector es alentadora, la mayor apertura de la economía sumada a la intensa campaña de vacunación que se está ejecutando en Estados Unidos originará una recuperación importante de cara al 2022.

+++


LA SSC IMPLEMENTA DISPOSITIVO DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA PARA EL CONCURSO DE SELECCIÓN A NIVEL LICENCIATURA DE LA UNAM 2021, EN DIVERSOS PLANTELES EDUCATIVOS DE LA CIUDAD

 

 

Ante el “Concurso de Selección a Nivel Licenciatura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) 2021”, que se llevará a cabo entre los días 7 y 23 de mayo del año en curso, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, dispondrá de un dispositivo de vigilancia, seguridad, regulación del tránsito vehicular y control de estacionamiento, en las sedes designadas para la aplicación de los exámenes.

 

La SSC dispondrá de 203 oficiales, 37 patrullas, seis motos, siete grúas, una ambulancia del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), a fin de promover las acciones necesarias de seguridad, vigilancia y, en su caso, hacer los cortes viales y ofrecer las alternativas en caso de aglomeración de personas, desde las 06:00 hasta las 20:00 horas de cada día.

 

Para salvaguardar la integridad física y patrimonial de los jóvenes aspirantes y acompañantes, las y los Policías promoverán el debido cumplimiento a las medidas sanitarias, para evitar la propagación del virus COVID-19, en los diversos planteles educativos, ubicados en las alcaldías Tlalpan, Álvaro Obregón, Magdalena Contreras, Iztacalco, Benito Juárez, Cuauhtémoc, e Iztapalapa.

 

En la alcaldía Tlalpan los módulos de aplicación de las pruebas tendrán lugar en el Colegio Madrid, en la colonia Ex Hacienda de San Juan de Dios; Colegio Manuela Castaño y el  Instituto de Humanidades y Ciencias, ambos en la colonia Tlalpan.

 

En la alcaldía Álvaro Obregón, en el Instituto Francisco Possenti, colonia Olivar de Los Padres. En la alcaldía Magdalena Contreras, se aplicará en el Colegio Sagrado Corazón de Teresa, colonia Santa Teresa y en la alcaldía Iztacalco será en el Colegio Partenón, en la colonia Reforma Iztaccíhuatl. 

 

Mientras que en alcaldía Benito Juárez, tendrán lugar en la Universidad Isec Valle, colonia Del Valle; Colegio Simón Bolívar, colonia Insurgentes Mixcoac y el Instituto Simón Bolívar, colonia, en la colonia Xoco.

 

En la alcaldía Cuauhtémoc los puntos  de aplicación se ubicarán en la Universidad Isec (San Luis), colonia Roma Norte; ICEL Berlín, colonia Juárez; Colegio Amado Nervo, colonia Roma Sur y el Colegio Latinoamericano de México, colonia Santa María la Ribera.

 

Por último, en la alcaldía Iztapalapa será en el ICEL Zaragoza, colonia Santa Martha Acatitla; ICEL Ermita y el Instituto Anderes, ambos en la colonia Los Ángeles.

 

Para evitar aglomeraciones en las escuelas sedes y que la ciudadanía conozca las fechas en que los jóvenes deben acudir al registro marcado por la Máxima Casa de Estudios, la SSC invita a consultar la página de Internet www.dga.unam.mx y la página de Facebook @DGAE UNAM Oficial.

LA SSC IMPLEMENTA DISPOSITIVO DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA PARA EL CONCURSO DE SELECCIÓN A NIVEL LICENCIATURA DE LA UNAM 2021, EN DIVERSOS PLANTELES EDUCATIVOS DE LA CIUDAD


 

Ante el “Concurso de Selección a Nivel Licenciatura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) 2021”, que se llevará a cabo entre los días 7 y 23 de mayo del año en curso, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, dispondrá de un dispositivo de vigilancia, seguridad, regulación del tránsito vehicular y control de estacionamiento, en las sedes designadas para la aplicación de los exámenes.

 

La SSC dispondrá de 203 oficiales, 37 patrullas, seis motos, siete grúas, una ambulancia del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), a fin de promover las acciones necesarias de seguridad, vigilancia y, en su caso, hacer los cortes viales y ofrecer las alternativas en caso de aglomeración de personas, desde las 06:00 hasta las 20:00 horas de cada día.

 

Para salvaguardar la integridad física y patrimonial de los jóvenes aspirantes y acompañantes, las y los Policías promoverán el debido cumplimiento a las medidas sanitarias, para evitar la propagación del virus COVID-19, en los diversos planteles educativos, ubicados en las alcaldías Tlalpan, Álvaro Obregón, Magdalena Contreras, Iztacalco, Benito Juárez, Cuauhtémoc, e Iztapalapa.

 

En la alcaldía Tlalpan los módulos de aplicación de las pruebas tendrán lugar en el Colegio Madrid, en la colonia Ex Hacienda de San Juan de Dios; Colegio Manuela Castaño y el  Instituto de Humanidades y Ciencias, ambos en la colonia Tlalpan.

 

En la alcaldía Álvaro Obregón, en el Instituto Francisco Possenti, colonia Olivar de Los Padres. En la alcaldía Magdalena Contreras, se aplicará en el Colegio Sagrado Corazón de Teresa, colonia Santa Teresa y en la alcaldía Iztacalco será en el Colegio Partenón, en la colonia Reforma Iztaccíhuatl. 

 

Mientras que en alcaldía Benito Juárez, tendrán lugar en la Universidad Isec Valle, colonia Del Valle; Colegio Simón Bolívar, colonia Insurgentes Mixcoac y el Instituto Simón Bolívar, colonia, en la colonia Xoco.

 

En la alcaldía Cuauhtémoc los puntos  de aplicación se ubicarán en la Universidad Isec (San Luis), colonia Roma Norte; ICEL Berlín, colonia Juárez; Colegio Amado Nervo, colonia Roma Sur y el Colegio Latinoamericano de México, colonia Santa María la Ribera.

 

Por último, en la alcaldía Iztapalapa será en el ICEL Zaragoza, colonia Santa Martha Acatitla; ICEL Ermita y el Instituto Anderes, ambos en la colonia Los Ángeles.

 

Para evitar aglomeraciones en las escuelas sedes y que la ciudadanía conozca las fechas en que los jóvenes deben acudir al registro marcado por la Máxima Casa de Estudios, la SSC invita a consultar la página de Internet www.dga.unam.mx y la página de Facebook @DGAE UNAM Oficial.

EN LA ALCALDÍA CUAUHTÉMOC, POLICÍAS DE LA SSC DETUVIERON A UN HOMBRE EN POSESIÓN DE UN ARMA DE FUEGO Y DOS BOLSAS CON APARENTE MARIHUANA, POSIBLEMENTE RELACIONADO CON EL ROBO A LOS COMENSALES DE UN RESTAURANTE


 

• El asalto ocurrió el pasado 5 de mayo en un establecimiento ubicado en la colonia Hipódromo Condesa

 

Efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, en la colonia Escandón II Sección, detuvieron a un hombre que portaba un arma de fuego corta, así como dos bolsas que contenían un vegetal verde con características similares a la marihuana.

 

Los uniformados efectuaban sus patrullajes de vigilancia y seguridad en dicha colonia de la alcaldía Cuauhtémoc, cuando detectaron al tripulante de un vehículo color blanco, que manipulaba bolsas de plástico que dejaban ver una hierba verde.

 

Al estar ante un posible hecho delictivo, los policías se acercaron, se identificaron y le requirieron una revisión preventiva, resultado de la cual, hallaron un arma de fuego corta abastecida con seis cartuchos útiles y dos bolsas de plástico que contenían aparente marihuana.

 

Por tal motivo, el hombre fue detenido, enterado de sus derechos constitucionales y presentado ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

 

Cabe mencionar que, luego de realizar un cruce de información, se tuvo conocimiento que el detenido está posiblemente involucrado en el asalto a los comensales de un restaurante ubicado en la colonia Hipódromo Condesa, ocurrido el pasado 5 de mayo.

 

INVEX: TLEVISA (VENTA): El departamento de Análisis sube P.O. a Ps$53 para reconocer el valor que puede desatarse para los accionistas tras la fusión de Contenidos con Univisión y con una postura más optimista en Cable. Recomienda venta ante una cotización en el mercado que nos parece adelantada

¿Qué pasó con los mercados ayer?

Los principales índices accionarios en Estados Unidos concluyeron en terreno positivo, tras la publicación de datos económicos mejor a lo esperado y atentos a la revelación de la Nómina no Agrícola el día de mañana. En Europa, los principales mercados accionarios cerraron con variaciones positivas, apoyados por la revelación de reportes corporativos mejores a las expectativas del consenso.  Ver documento.

 

 

 

Publicaciones de Análisis

 

TLEVISA (VENTA): El departamento de Análisis sube P.O. a Ps$53 para reconocer el valor que puede desatarse para los accionistas tras la fusión de Contenidos con Univisión y con una postura más optimista en Cable. Recomienda venta ante una cotización en el mercado que nos parece adelantada. Ver documento. 

jueves, 6 de mayo de 2021

INTERCAM BANCO: OPINIÓN ANÁLISIS Economía Elecciones Intermedias

 


Parametría y El Financiero publicaron nuevas encuestas durante las últimas dos semanas que muestran variaciones en las preferencias electorales de cara a la renovación de la Cámara de Diputados en la jornada electoral de próximo 6 de junio. Estas últimas encuestas muestran una caída en el respaldo a Morena y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en favor de partidos como Movimiento Ciudadano (MC) y el PRI. Al incorporar las nuevas encuestas a un agregado que promedia las intenciones de voto desde septiembre de 2020 (Oraculus.mx), se registran algunos movimientos sensibles en las intenciones de voto.

Morena pasó de concentrar el 44% de las preferencias electorales promedio hace dos semanas, a 41% esta semana. De hecho, la última encuesta de El Financiero, realizada por vía telefónica, arrojó una cifra incluso más baja, de 38%; una caída sustancial si se compara con encuestas previas comparables (vs 55%, en encuesta telefónica de El Financiero en marzo 2021). El PVEM mostró también una ligera caída en las preferencias electorales promedio, al pasar de 6% a 5% en las últimas dos semanas, mientras que el PT se mantuvo en 4%. Los partidos que más votantes parecen estar atrayendo en las últimas dos semanas son el PRI (de 17% a 19% de las preferencias promedio) y MC (de 4% a 5%). El PAN se mantiene en 17% y el PRD en 5%, mientras que el resto de partidos (PES,FSM,RSP) concentran el 3% restante.

Fuente: Oraculus.

Los resultados confirman que la probabilidad de que Morena logre una mayoría absoluta ha bajado sustancialmente, y que incluso requerirá de coaliciones para lograr mayoría simple y mantener el control sobre la Cámara. Esto implicaría una mayor dificultad para concretar cambios constitucionales en línea con los objetivos del Ejecutivo. De acuerdo a los estudios de preferencias, Morena parece estar

perdiendo aceptación entre mujeres, jóvenes y los grupos sociales más “educados”. Tras la elección de 2018, Morena logró concentrar hasta 51% de los legisladores en la Cámara, algo que luce difícil de mantener con las actuales tendencias de preferencia. Proyecciones de Oraculus señalan que la bancada

morenista constituiría alrededor de 44% en la Cámara de Diputados si las elecciones fueran hoy (rango 41-47%), una caída con respecto al 48% (rango 43- 52%) proyectado hace dos semanas. El PVEM también mostró proyecciones más bajas a las vistas hace dos semanas (de 10% a 9%), mientras que para el PRI (11% a 14%) y el PAN (15% a 17%) se proyecta una mayor presencia de legisladores.

En las encuestas de candidaturas para la gubernatura de Estados, también ha habido cambios relevantes. 11 de las 15 entidades ya cuentan con encuestas de preferencia. En Baja California la intención de voto se inclina decididamente en favor del candidato de Morena-PT-PVEM (53.4%), mientras que en Colima sucede algo similar (Morena-PT-NA 40%). En Campeche, Tlaxcala y Zacatecas, la ventaja que muestran las encuestas en favor de candidatos de Morena o coaliciones de

Morena es amplia, mientras que en Sinaloa y Chihuahua los resultados son más cerrados (con diferencias de alrededor de 6 puntos porcentuales). En Sonora, las encuestas del mes de abril muestran resultados muy dispersos: una encuesta de El Universal apunta a una carrera cerrada entre los candidatos del PAN-PRI-PRD (44.2%) y Morena-PT-PVEM-NA (43.9%); pero una encuesta de De las Heras muestra una amplia ventaja de la coalición morenista (63% vs 26%). En Querétaro, el PAN amplió su ventaja (49.4%); mientras que en San Luis Potosí el candidato del PVEM-PT también amplió su ventaja (51%). Finalmente, en Nuevo León las últimas encuestas muestran una consolidación y gradual incremento de las preferencias por el candidato de Movimiento Ciudadano (39.6%) por encima del PRI-PRD (27.5%), tras un colapso de la candidata por la coalición morenista.

A un mes de la elección las encuestas se han movido sensiblemente, y pareciera que no todo está dicho con respecto a estas elecciones, donde se votarán más de 21,000 cargos. El partido que podría salir victorioso pudiera ser Movimiento Ciudadano, por la gran ventaja que mantiene en el caso de Nuevo León. Además, es posible que se sigan observando movimientos luego del incidente del metro en la Ciudad de México sucedido esta semana.

La elevada aprobación del presidente posiblemente sea la originada por la cercanía que mantiene con la población en general, sin embargo hay que mencionar que es posible que exista una dicotomía entre el partido del gobierno y el propio ejecutivo.

Lo que ha sucedido en elecciones intermedias anteriores, es una alternancia del poder, y pese a que Morena aún mantiene la mayoría no es descartable presenciar un escenario donde pierda fuerza.

+++

Herramientas que no pueden faltar en una PYME

 


·         En México las Pymes representan el 52% del Producto Interno Bruto (PIB).

·         H&CO recomienda herramientas de gestión que no pueden faltar en las micro y pequeñas empresas.

Ciudad de México, mayo 2021. En México existen aproximadamente 4.2 millones de MIPyMES, que representan el 70% de la generación de empleo formal. Por tal razón, es de suma importancia que  cuenten con herramientas de gestión que les permita controlar y enfocar sus recursos. 

El poder orientar los esfuerzos de manera efectiva en épocas de pandemia, permite que las compañías puedan fortalecer sus operaciones, colocando las actuales condiciones del mercado a su favor, para que los recursos sean utilizados de manera eficaz, permitiendo generar nuevas oportunidades. Por ello H&CO sugiere 3 herramientas de gestión que pueden ser de gran utilidad para las PYMES:

·         1) ERP (Enterprise Resource Planning)

Herramienta de gestión que en la actualidad es una de las más importantes para cualquier negocio. Es un sistema que permite mantener todas las operaciones estructuradas, mejorando la eficiencia y manteniendo toda la información integrada.

Su costo es muy accesible, además de contar con la posibilidad de ampliar su funcionalidad vía extensiones desarrolladas por terceros utilizando el SDK, en caso de necesitarlo.

Además, permite controlar todas las áreas del negocio de una forma integrada. Las finanzas, banca, ventas, costos, mercadeo, recursos humanos y demás áreas, integradas en tiempo real bajo una sola herramienta, permitiendo así disminuir costos, mejorar la eficiencia y el rendimiento.

·         2) Moz

Herramienta de gestión para contenido web, la cual permite que las compañías que cuentan con sitios web, puedan posicionar de manera efectiva a la compañía, los servicios o productos, en buscadores como Google, Bing,  Yahoo!, entre otros.

Esta herramienta permite identificar oportunidades de contenido y enlaces externos, investigar a la competencia, monitorear tendencias, revisar simultáneamente la posición en varios motores de búsqueda, evaluar la dificultad para posicionar su página con cierta palabra clave, realizar una revisión de la estructura de su sitio y muchas funciones más.

 

·         3) Rignite

Mientras que el posicionamiento web es importante para atraer nuevos negocios. Las redes sociales son los medios ideales para comunicarse con clientes. Esta herramienta le permite gestionar sus medios sociales de manera óptima, ya sea a través de una interacción que le ofrezca valor al usuario, una solución como servicio al cliente o la comunicación de ofertas, promociones, entre otros.

Esta solución le permite ver cuántas veces se ha visto una publicación, cuántas veces se ha compartido y cuántas veces ha recibido un “like” (Facebook), “favorite” (Twitter) u otro indicador.

Permitiendo llevar un registro donde pueda comparar si una publicación fue más exitosa que otra, cuántas menciones de su empresa hay en una red, crear concursos con hashtags, manejar múltiples cuentas simultáneamente y muchas funciones más.

###

Acerca H&CO

En H&CO brindamos servicios de asesoría, impuestos y consultoría a grandes, micro y pequeñas empresas. Nos comprometemos a brindar atención personalizada con  la garantía de que nuestros equipos cuentan con años de capacitación y expertise. Al brindar servicios profesionales de calidad en forma oportuna, contamos con  una sólida reputación como asesores de confianza para su negocio. Para más información  visita: www.hcoadvisors.com/es/home, o síguenos en LinkedIn.

¿Por qué es un buen momento para invertir en automatización?

 



La automatización facilita mantenerse al día con los cambios de la industria y mantener la visibilidad sobre su red de certificados. Pero también, ¿que se debería o no automatizar?

       Por: Avesta Hojjati, líder de R&D en DigiCert

       Jeremy Rowley, vicepresidente ejecutivo de producto en DigiCert

Existe una necesidad creciente de automatizar la seguridad digital, específicamente la gestión de certificados, porque puede ahorrar tiempo y dinero y, en general, facilitar su trabajo. Además, Gartner estima que con los nativos digitales de la Generación Z que ingresan actualmente a la fuerza laboral, habrá aún más énfasis en la automatización en los próximos años. El caso de negocio para implementar la automatización ahora es cada vez más evidente. Las empresas que apliquen la automatización ahora serán las que salgan adelante mañana; sin embargo, eso no significa que se deba automatizar todo, ya que ciertas tareas deben dejarse en manos de los humanos.  Digicert comparte con los usuarios seis razones convincentes para comenzar a usar herramientas de automatización ahora para administrar los certificados digitales.

1. La vida útil de los certificados es más corta

Mientras que antes era bueno tener la automatización de certificados, con una reducción en la vida útil de los certificados, la automatización ahora es necesaria para mantenerse al día con la gestión de certificados. A partir del 1 de septiembre de 2020, la duración de los certificados se redujo a un máximo de un año. Con una vida útil más corta, la gestión de certificados con hojas de cálculo y notificaciones ya no es viable. Además, se espera que pueda haber una mayor reducción de la vida útil en el futuro, lo que requerirá una automatización adicional para simplificar la gestión de certificados.

2. Las amenazas web continúan volviéndose más sofisticadas

Es difícil mantenerse actualizado con las últimas amenazas a la seguridad web cuando continúan evolucionando en sofisticación. Los procesos automatizados hacen que sea más fácil adelantarse a las amenazas y responder rápidamente en caso de infracciones.

En 2020, las empresas líderes lograron grandes avances en la computación cuántica. Además, no se debe subestimar el tiempo que llevará la transición de su criptografía desde el uso de certificados con algoritmos clásicos a los algoritmos post-cuánticos. Sin embargo, las herramientas de automatización lo harán más adaptable para protegerse contra las amenazas al permitir descubrir certificados obsoletos que admiten la criptografía precuántica y reemplazarlos rápidamente.

Finalmente, la transición global al trabajo remoto durante el último año ha aumentado su vector de amenazas y la necesidad de seguridad de la red. Los atacantes lo saben y se aprovecharán de cualquier vulnerabilidad que encuentren. Hubo un gran aumento en los ataques en marzo de 2020, a medida que las organizaciones hicieron la transición a operaciones comerciales virtuales. Además de las mejores prácticas para proteger la fuerza de trabajo remota, la automatización puede ayudar a simplificar las tareas de administración remota.

3. La automatización aumenta la eficiencia

Es importante mejorar la productividad y el rendimiento empresarial con herramientas de automatización que reducen los errores humanos, ahorran tiempo, ahorran dinero y facilitan la gestión de certificados. Una encuesta encontró que más del 40% de los trabajadores encuestados dedican una cuarta parte de su semana laboral a tareas manuales repetitivas, y el 60% estima que podrían ahorrar al menos seis horas a la semana implementando la automatización.

4. El uso de certificados está aumentando

Alrededor del 80% de las organizaciones estiman que su uso de TLS aumentará en una cuarta parte en los próximos cinco años, lo que solo puede aumentar las consecuencias de las interrupciones. De hecho, el 85% de los CIO creen que la creciente complejidad de los sistemas de TI hará que las interrupciones sean aún más dañinas. Si bien un proceso manual puede funcionar para organizaciones pequeñas, no se sostiene a gran escala. Cuantos más certificados utilice, más automatización necesitará.

5. La automatización respalda el cumplimiento y la auditabilidad

La automatización facilita mantenerse al día con los cambios de la industria y mantener la visibilidad sobre su red de certificados. La mayoría de los equipos no tienen el ancho de banda para dedicar un miembro del equipo solo a la administración de certificados, sin embargo, administrar certificados y mantenerse al día con los cambios de la industria puede ser un trabajo de tiempo completo.

6. Las interrupciones de los certificados pueden tener graves consecuencias

Las interrupciones de los certificados pueden costar más de U$ 500,000 por hora y la reparación de un certificado caducado puede llevar horas o días. En 2019, el costo promedio de una violación de datos fue de U$ 3.9 millones. Además de los ingresos, las interrupciones de los certificados también pueden dañar la reputación de la marca y la relación con los usuarios finales. Las organizaciones pueden perder alrededor de U$ 5,600 por minuto debido a interrupciones, además de dañar la reputación. Se puede evitar la pérdida de ingresos y el daño a la reputación con la automatización de certificados.

Pero, ¿qué automatizar?

Solicitud o renovación: Renovar o solicitar nuevos certificados puede ser un proceso tedioso, pero con la renovación automática puede ahorrar tiempo y estrés. Puede configurar la renovación automática en la consola de CertCentral de DigiCert y luego esperar mientras las renovaciones se hacen cargo de sí mismas.

Validación y aprobación: la validación de certificados digitales es el proceso de verificación de un dominio, organización y / o individuo. La organizaciones pueden enviar información para la validación previa para agilizar el proceso. A continuación, se explica cómo automatizar las renovaciones de certificados. Una vez que envía la información y esté aprobada, todas las futuras emisiones y renovaciones de certificados se pueden realizar casi de inmediato.

Alertas: Se pueden automatizar alertas para ciertos eventos, para mantenerse informado sobre los aspectos importantes de la administración de certificados. D

Visibilidad e informes: debería ser fácil encontrar los posibles riesgos o vulnerabilidades en la red y, a medida que se descubren problemas, se debe automatizar la renovación y la instalación para resolverlos de forma rápida y eficaz. El descubrimiento de DigiCert CertCentral proporciona visibilidad de todo el panorama de certificados de una organización, incluidos los certificados de CA de terceros, para una gestión activa, y también permite la renovación e instalación automatizadas.

Revocación: DigiCert se toma en serio el compromiso de hacer de Internet un espacio seguro, y cualquier informe de problema de certificado se aborda rápidamente para garantizar la integridad del certificado. DigiCert ofrece una solución de revocación automática para la notificación de problemas de certificados. La herramienta permite que cualquier persona envíe un informe de problema y revisa automáticamente la evidencia para determinar si es necesaria la revocación del certificado. Si es así, la solución programa automáticamente la revocación de todos los certificados afectados.

Integración con otras plataformas: la integración de la gestión de certificados en un sistema puede simplificar su flujo de trabajo y facilitar la búsqueda de la información que necesita a través de las URL y API de ACME. Cualquier cliente de soporte de ACME puede automatizar las tareas esenciales de gestión de certificados de DigiCert CertCentral.

Firma de código: la firma de código automatizada ayuda a garantizar que los procesos de desarrollo se muevan rápidamente, incluso con un personal más pequeño. Con un administrador de firma de código, se puede automatizar la firma de código con la integración de API incorporada y planificar y aprobar las ventanas de firma para versiones y actualizaciones seguras. DigiCert Secure Software Manager automatiza y gestiona la seguridad de PKI en las canalizaciones de CI / CD con firma automatizada de paquetes, binarios y contenedores en cada combinación para dominar cuando se autoriza, lo que impulsa la integridad y la confianza en los productos y la infraestructura.

Qué no debería automatizar: en la era de la transformación digital, puede resultar tentador automatizar todo. Sin embargo, hay ciertas tareas que no debe automatizar. ¡No se debe automatizar todo! Hay ciertas tareas que aún requieren la intervención humana. Si una tarea requiere una toma de decisiones clave y variará según diferentes factores, es mejor no automatizar.

Atención al cliente: la atención al cliente es una tarea clave que no se debe automatizar. Los clientes pueden notar la diferencia entre las llamadas telefónicas automatizadas y las respuestas automatizadas y la atención al cliente genuina.

Tareas de bajo ROI: no automatizar tareas que tengan un bajo retorno de la inversión (ROI) porque simplemente no vale la pena. Generalmente, si las tareas tienen un gran volumen a escala, son repetibles y valiosas, deben automatizarse. Sin embargo, si las tareas son proyectos únicos y de bajo volumen, no tendrán tanto valor si se automatizan.

Procesos muy complejos: ciertos procesos son demasiado complejos para automatizar y serían demasiado complicados para automatizar. Todo lo que deba pasar por múltiples niveles de aprobación y toma de decisiones no sería más eficiente de automatizar.

 

Acerca de DigiCert, Inc.

DigiCert es el principal proveedor mundial de soluciones de PKI y TLS/SSL escalables para servicios de identidad y cifrado. Las empresas más innovadoras, entre las que se encuentran el 89 % de las de la lista Fortune 500 y el 97 % de los principales bancos del mundo, eligen DigiCert por su competencia en identidad y cifrado para servidores web y dispositivos del Internet de las Cosas . DigiCert pone su plataforma de gestión del ciclo de vida de los certificados, CertCentral®, al servicio de los certificados TLS, entre otros, en implementaciones PKI a cualquier escala. Goza de un gran prestigio por su plataforma de gestión de certificados de gama empresarial, su servicio de asistencia al cliente rápido y sólido, y sus soluciones de seguridad sin parangón en el mercado. Para consultar las últimas novedades sobre DigiCert, visite digicert.com?o siga?@digicert.



 

 

 

Agencias calificadoras HR Ratings, Kroll Bond Rating Agency y DBRS Morningstar ratifican calificación crediticia de México

 Ciudad de México, 6 de mayo de 2021

Las tres agencias calificadoras conservan la calificación de la deuda
soberana de nuestro país por encima del grado de inversión. Las
calificadoras reconocen la sólida gestión de la deuda del Gobierno de
México durante la pandemia, lo que limitó el endeudamiento.
Asimismo, señalan que las finanzas públicas sostenibles respaldan la
estabilidad macroeconómica del país.

Al día de hoy, cinco calificadoras han ratificado la calificación soberana
de México durante el 2021.
El 30 de abril, la agencia calificadora mexicana HR Ratings afirmó la calificación
para la deuda soberana en BBB+, con perspectiva negativa. En su comunicado,
la calificadora reconoce el incremento en la recaudación tributaria como
resultado de la lucha contra la evasión y elusión fiscal, pese a la mayor crisis
económica desde 1932.
El día de hoy, la agencia canadiense DBRS Morningstar afirmó la calificación para
la deuda soberana en BBB y mejoró la perspectiva de negativa a estable. De
acuerdo con la agencia calificadora, la mejora en la perspectiva refleja que la
economía mexicana se recuperará en 2021 y 2022, después de un fuerte choque
en 2020. También resaltó que el compromiso del gobierno con las finanzas
públicas sostenibles seguirá fortaleciendo la estabilidad macroeconómica.
Asimismo, el día de hoy la agencia estadounidense Kroll Bond Rating Agency
(KBRA) ratificó la calificación crediticia de México en BBB, con perspectiva
1negativa. La agencia calificadora destaca que la economía mexicana es grande,
relativamente bien diversificada y competitiva, lo cual es atractivo para la
manufactura estadounidense.
Las tres calificadoras reconocen la sólida gestión de la deuda que ayudó a limitar
el endeudamiento en 2020. Asimismo, señalan que las finanzas públicas
sostenibles respaldan la estabilidad macroeconómica del país.
De igual forma, señalan como riesgo para el crecimiento económico a mediano
plazo una débil inversión. En este sentido, el Gobierno de México trabaja, junto
con el sector privado, en brindar certeza y oportunidades para la inversión.
En 2019 se firmó el T-MEC, lo que da mayor certidumbre a las inversiones y a la
relación económica con nuestro principal socio comercial. Por un lado, con la
Reforma Laboral aprobada en 2019, se anticipa que la velocidad de resolución de
los conflictos laborales aumente y los costos monetarios asociados disminuyan,
con beneficios para las empresas y los trabajadores. Por otro lado, se espera que,
con la Reforma de Pensiones de 2020, el ahorro en el sistema de pensiones se
duplique en unos años, incrementado los fondos disponibles para la inversión
productiva en el país. Asimismo, para reactivar la inversión, los sectores público y
privado están trabajando en conjunto para llevar a cabo 67 proyectos de
infraestructura con una inversión que asciende a 2.3% del PIB.
La Secretaría de Hacienda reitera su compromiso con la disciplina fiscal, la
estabilidad económica y el bienestar de los mexicanos, que son la base para una
recuperación económica sostenida.