Estrenos mundiales de la Cátedra Márquez en el MUAC
Música barroca italiana con Navío Ensamble en el Ciclo Música antigua
La OJUEM ofrece música de Chaminade, Piazzolla, Camargo Guarnieri y Chaikovski
Programa: Actividades musicales del jueves 10 al domingo 13 de noviembre de 2022
Nombres de las actividades: Presentación discográfica Germán Romero; Trasfrontera Brasil Maria Beraldo; Música de cámara Cuarteto Carlos Chávez e invitados; OFUNAM Tercera temporada 2022 ensayo abierto y programa 9; Cátedra Márquez concierto en el MUAC; Ciclo Música antigua Navío Ensamble, OJUEM Tercera temporada 2022 programa 3
Plataformas: musica.unam.mx, YouTube, Facebook, Twitter e Instagram Música UNAM
YouTube
https://www.youtube.com/channel/UC3DAYgntGoy32n5bkjAty7A
https://www.facebook.com/musicaunamdgm/?ref=bookmarks
https://twitter.com/musicaunam
https://www.instagram.com/musicaunam
Presentación discográfica con música de Germán Romero
Además de los conciertos que organiza, la misión de Música UNAM incluye actividades académicas o de difusión, por lo que en esta ocasión presenta un disco con la totalidad de la música que el compositor mexicano Germán Romero ha compuesto para guitarra. Al concluir la presentación se ofrecerá un recital que incluye dos obras presentes en la grabación. La cita es el jueves 10 de noviembre a las 7 pm y la entrada será libre.
Acompañarán al compositor Iván Adriano y Mauricio García (guitarristas participantes en la grabación), José Wolffer (Director General de Música de la UNAM), y Magali Palomar (moderadora). El concierto estará a cargo de los guitarristas Mario García y Alejandro Torres, y Charles M. Champi al violín.
Guitarrista, compositor y musicólogo mexicano interesado en la interpretación del repertorio clásico y contemporáneo, Iván Adriano ha realizado estudios en Cuba, Holanda, Serbia, Italia (Accademia Chigiana) y Alemania (Darmstädter Ferienkurse). Ha colaborado con compositores como Julio Estrada, Germán Romero, Samuel Cedillo, Érika Vega y Sofía Avramidou. Paralelamente ha ejercido la composición y la investigación en países como Inglaterra, Portugal, España, Venezuela, Túnez, Francia, Austria, Israel y Rusia. Ha impartido clases en la Universidad París 8, la Universidad de Lille y la Universidad de la Sorbonne.
Mauricio García de la Torre es un creador-investigador musical, pianista y docente mexicano. Cursó un doctorado en creación musical con Julio Estrada en la UNAM, una maestría en composición con Denys Bouliane en la Escuela de Música Schulich de la Universidad McGill de Montreal en Canadá y es egresado de la carrera de piano de la Escuela Superior de Música, donde fue alumno de María Teresa Rodríguez. Ha impartido cursos y seminarios en la Cátedra Extraordinaria Arturo Márquez de Composición Musical, la Facultad de Música de la UNAM, la Escuela Superior de Música y la Universidad Veracruzana. Ha sido becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Da clases en la Escuela Superior de Música del INBA y la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Panamericana. Asimismo, es subdirector editorial de la revista Pilacremus de la UNAM, editor del sitio web musicaenméxico.com y forma parte del colectivo de investigación Transdisciplina Arte y Cognición (TaCO).
El compositor y pedagogo Germán Romero estudió con Julio Estrada en la UNAM. Ha sido integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Su interés por la pedagogía musical lo ha llevado a la investigación y enseñanza del entrenamiento auditivo, disciplina que ha enseñado en diversas escuelas en el país desde 1990, y sobre la que ha impartido numerosos cursos y conferencias en México, España y Chile. Es autor de Formar el oído, metodología y ejercicios (2011), y coautor de la serie de cuadernos de entrenamiento auditivo Escucha-Imagina-Representa. De 1998 a 2008 fue coordinador de las áreas de composición y de educación auditiva en el Conservatorio de las Rosas, del que fue Rector entre 2004 y 2007. Actualmente es coordinador del área de teoría, análisis e historia de la Licenciatura en Música e Innovación de la Universidad Panamericana y profesor de composición de la Escuela Superior de Música del INBA.
José Wolffer estudió piano en la Escuela Nacional de Música de la UNAM y tomó cursos de dirección de orquesta en el Conservatorio de la Ciudad de Viena. En 2002 fundó el festival Radar. De 2007 a 2010 fue director general del Festival de México (hoy Festival México Centro Histórico). Ha desarrollado proyectos curatoriales y educativos para diferentes instancias, entre ellas la Secretaría de Cultura, la Fonoteca Nacional, el Museo del Palacio de Bellas Artes, la Filarmónica de la Ciudad de México, el Centro Universitario de Teatro, Radio UNAM, el Instituto Mexicano de la Radio, Instrumenta Oaxaca y 17, Instituto de Estudios Críticos. De 2017 a 2019 estuvo al frente de la Casa del Lago Juan José Arreola y actualmente es titular de la Dirección General de Música de la UNAM.
Mario García Hurtado es guitarrista, docente e investigador. Cursó un doctorado en música en la UNAM. Se ha especializado en la interpretación de repertorio para distintas afinaciones, para lo cual utiliza una guitarra con diapasones intercambiables diseñada a partir de los modelos de Julián Carrillo, lo que permite la interpretación de música escrita en cuartos y tercios de tono. Actualmente es profesor de guitarra en la Escuela de Música Vida y Movimiento del Centro Cultural Ollin Yoliztli de la Ciudad de México.
Alejandro Torres inició su formación como guitarrista con Carlos Martínez Larrauri. Posteriormente, cursó la licenciatura en guitarra en la Escuela de Música Vida y Movimiento del Centro Cultural Ollin Yoliztli con Omán Kaminsky. Ha colaborado con diversas agrupaciones, entre ellas el Ensamble Contemporata y el Dúo Voces Escindidas, con las que se ha presentado en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes y la Casa del Lago, entre otros escenarios.
Charles M. Champi estudió violín en la Universidad Autónoma de Nuevo León, y actualmente cursa la maestría en composición en la Facultad de Música de la UNAM. Su música ha sido interpretada por el Ensamble del Centro de Experimentación y Producción de Música Contemporánea, Taller Sonoro, Kommas Ensemble y el Ensamble Intercontemporáneo, entre otros. Ha asistido a cursos y clases magistrales con Germán Romero, Peter Ablinger, Clara Iannotta e Isabel Mundry, entre otros.
Maria Beraldo cierra el ciclo brasileño de Trasfrontera
En la última entrega de Trasfrontera Brasil, Música UNAM presenta a Maria Beraldo, quien junto a Sergio Machado y Marcelo Cabral interpreta canciones de su propia autoría, fruto de su investigación de los últimos años en un puente entre los universos de la música pop, la música improvisada, el ruido y la canción brasileña. Trasfrontera es una iniciativa que difunde proyectos musicales generados en distintas partes del mundo, mediante presentaciones audiovisuales realizadas especialmente para nuestro público en línea. Esta grabación en video será estrenada el jueves 10 de noviembre a las 8 pm a través del canal de YouTube de Música UNAM: https://www.youtube.com/@MusicaUNAMDGM
María Beraldo es compositora, productora, cantante, clarinetista y guitarrista. Ha colaborado con la escena musical brasileña como clarinetista desde 2013, cuando se mudó a São Paulo, y en 2018 lanzó su álbum como solista Cavala que abrió espacio a su actuación como cantante, productora y compositora. Con este trabajo recibió varias nominaciones, un premio (Woman's Music Event a mejor instrumentista) y giras por varias ciudades de Brasil y Europa. Ha compuesto música para cine y ha realizado arreglos para obras de teatro musical y colaboraciones con otros instrumentistas brasileños. Tiene una maestría en música y una licenciatura en música popular por la Universidad Estatal de Campiñas en Brasil.
El Cuarteto Carlos Chávez participa en Foco Brahms
El Cuarteto Carlos Chávez ofrece dos conciertos en el marco de Foco Brahms, la iniciativa de Música UNAM para hacer un énfasis en la obra del compositor alemán originario de Hamburgo Johannes Brahms. En la primera presentación, el viernes 11 de noviembre a las 8 pm en la Sala Carlos Chávez, el programa estará integrado por el Quinteto para clarinete y cuerdas en si menor Op. 115 y el Sexteto para cuerdas núm. 1 en si bemol mayor Op. 18. Al día siguiente, también en la Sala Carlos Chávez pero a las 6 pm, las obras que escuchará el público serán el Sexteto para cuerdas núm. 2 en sol mayor Op. 36 y el Cuarteto para cuerdas núm. 2 en la menor Op. 51 núm. 2. Para este repertorio, el Cuarteto Carlos Chávez cuenta con el apoyo de Diego Cajas al clarinete, Francisco Méndez a la viola y Salomón Guerrero al violonchelo. Los boletos están disponibles en taquilla y en línea, con un precio de 130 pesos.
Fundado en 1994 con el nombre de Cuarteto Ruso-Americano, el Cuarteto Carlos Chavez actualmente está integrado por Fabián López y Omar Guevara (violines) Yuri Inti Bullón (viola) e Irene Carrasco (violonchelo). Su repertorio incluye música de compositores europeos, latinoamericanos y mexicanos, y tiene su sede en la Ciudad de México. Fue cuarteto residente del Festival Internacional de Música de Cámara de San Miguel de Allende en 2009 y 2010, así como de la Universidad de Colgate en Nueva York en 2012. Ha grabado 9 álbumes bajo el sello Quindecim y ha estrenado obras de Alberto Núñez Palacios, Jesús Echevarría, Alejandro Rutty y Samuel Zyman, entre otros. El cuarteto se ha presentado en escenarios y festivales de México y otros países de América y Asia. Ha recibido becas de la UNAM y el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, así como el Premio de la Unión Mexicana de Cronistasde Teatro y Música (1998). Su nombre hace homenaje al compositor, director de orquesta, maestro y periodista Carlos Chávez.
Diego Cajas realizó sus estudios musicales en la Escuela del Centro Cultural Ollin Yoliztli con Austreberto Méndez y posteriormente en la Facultad de Música de la Universidad de Montreal con André Moisan. Obtuvo la beca del Centro de Artes de Orford, en Canadá (2005 y 2009). Asistió a la Academia Domaine Forget donde tomó clases con Paul Meyer y Yehuda Gilad. Ha tocado con la Orquesta Sinfónica de Minería, la Filarmónica de la UNAM, la Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional y la del Teatro de Bellas Artes. Es integrante del Centro de Experimentación y Producción de Música Contemporánea. Se ha presentado en México, Italia, España, Escocia, Alemania, Estados Unidos, Venezuela y Colombia, entre otros países. Ha participado en el Festival Internacional Cervantino, Camaríssima y otros encuentros internacionales en Darmstadt, Huddersfield y Domaine Forget. Es artista Vandoren, también es patrocinado por la Casa de Instrumentos Veerkamp y es artista de la marca Yamaha.
Violinista y violista, Francisco Ageo Méndez Peña ingresó a los 8 años al Conservatorio de Música J. Guadalupe Velázquez en Querétaro. En 2012 fue seleccionado para formar parte de la Orquesta Escuela Carlos Chávez, de la cual se tituló en 2019 con una interpretación el Concierto para violín de Chaikovski, al final recibió una felicitación. En mayo de 2022 estrenó su arreglo para violín y orquesta de cuerdas de las Tres piezas de Silvestre Revueltas en el Palacio de Bellas Artes, acompañado por la Orquesta de Cámara de Bellas Artes bajo la batuta de Taichi Fukumura. Actualmente ocupa el puesto de segundo concertino de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, es el violín segundo principal de la Orquesta Antiqva Metropoli y es integrante de la Camerata Metropolitana.
Salomón Guerrero Alarcón es integrante de la Orquesta Sinfónica Nacional y da clases en el Conservatorio Nacional de Música de México, donde estudió violonchelo y una maestría en interpretación de música mexicana de concierto. Ha participado en intercambios culturales en Colombia, Venezuela, Argelia, Estados Unidos y Rusia, además de diversos festivales en México. Fue violonchelista principal de la Orquesta Sinfónica Juvenil Carlos Chávez, lo que lo llevó al Festival de Arte Mexicano de Moscú, en el que interpretó el Trío para piano, violín y violonchelo de Manuel M. Ponce en la Sala Rajmáninov del Conservatorio Chaikovski. En 2016 tuvo su primera actuación solista con la Sinfónica Nacional bajo la dirección de Carlos Miguel Prieto en el Palacio de Bellas Artes, en la que interpretó el Concierto para violonchelo y orquesta núm. 1 de Dimitri Kabalevski. Se desempeña principalmente como músico orquestal con la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, la Sinfónica y la Orquesta de Cámara de Minería, la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, la Orquesta del Teatro de Bellas Artes y la Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional.
La OFUNAM estrena Aurora de Jimmy López
Para el programa 9 de la Tercera temporada 2022 de la Orquesta Filarmónica de la UNAM se ofrecen dos conciertos y un ensayo abierto. Esta semana se llevará a cabo el estreno en México del Concierto para violín y orquesta Aurora del compositor peruano Jimmy López en la interpretación de la violinista española Leticia Moreno, a quien está dedicado. La obra tiene su origen en una comisión de la Orquesta Sinfónica de Houston, donde era compositor residente, y está inspirada en la experiencia que el autor tuvo de la aurora boreal durante su estancia como estudiante en Helsinki. El programa se complementa con la Sinfonía núm. 2 de Brahms, en el marco del Foco Brahms. La OFUNAM actuará bajo la batuta de Sylvain Gasançon, director huésped que próximamente será el director titular del conjunto universitario. El ensayo abierto se llevará a cabo en la Sala Nezahualcóyotl el sábado 12 de noviembre a las 10 am y la entrada será gratuita. Al final del ensayo el maestro Gasançon ofrecerá una charla al público asistente en compañía del compositor Jimmy López y José María Álvarez como moderador. Los conciertos también tendrán lugar en la Sala Nezahualcóyotl el sábado 12 de noviembre a las 8 pm y el domingo 13 a las 12 pm, y los precios son los habituales: $240 pesos (primer piso), $160 pesos (orquesta y coro) y $100 pesos (segundo piso).
Jimmy López realizó sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música en Lima, su ciudad natal. Cursó una maestría en la Academia Sibelius de Helsinki y un doctorado en la Universidad de California en Berkeley. Fue compositor residente de la Orquesta Sinfónica de Houston durante tres años. Sus obras han sido interpretadas por la Orquesta de Filadelfia, la Sinfónica de Chicago, la Sinfónica de Boston, la Filarmónica de Helsinki, la Sinfónica de Sídney, la Filarmónica Radio Francia y varias más en Argentina, Chile, Ecuador, Perú y España.
Sylvain Gasançon se ha establecido como un director de importante proyección dentro de la escena internacional. Nacido en Metz, Francia, comenzó sus estudios de dirección con Jean-Sébastien Béreau y los continuó en el Mozarteum de Salzburgo, la Academia Chigiana de Siena y el Centro Nacional de las Artes en Ottawa. Se graduó del Conservatorio Superior Nacional de París y posteriormente obtuvo el título de maestro en musicología de la Universidad de París. Ha dirigido a la Orquesta del Estado de San Petersburgo, la Orquesta de Bretaña, la Filarmónica de Hong Kong, la Orquesta del Estado de São Paulo, la Filarmónica de Buenos Aires, la Filarmónica de Bogotá, la Orquesta Nacional de Chile y Sodre en Montevideo. En México ha estado al frente de la Sinfónica Nacional, la Filarmónica de la UNAM y la Orquesta del Palacio de Bellas Artes, entre otras. Fue ganador del Primer Premio del Concurso Internacional de Dirección de Orquesta Eduardo Mata en México (2005) y del Segundo Premio del Concurso Internacional Jorma Panula en Finlandia (2006).
Nacida en España de ascendencia peruana, Leticia Moreno estudió con Zakhar Bron, Maxim Vengerov y Mstislav Rostropovich en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid, la Escuela Superior de Música y Danza de Colonia y la Escuela Guildhall de Londres. Ha sido la integrante más joven de la Fundación Alexander von Humboldt. Entre los concursos y premios que ha ganado se pueden mencionar Szeryng, Concertino Praga, Novosibirsk, Sarasate, Kreisler y Estrella Ascendente Echo. Ha actuado bajo la dirección de Zubin Mehta, Esa-Pekka Salonen, Paavo Järvi, Josep Pons y Vladimir Ashkenazy, con orquestas como la Sinfónica de Viena, la Orquesta Philharmonia, la Orquesta de Cámara Mahler, la Orquesta Mariinsky y la Sinfónica Simón Bolívar; es invitada habitual de las principales orquestas españolas. Estrenó y grabó el Concierto para violín Aurora de Jimmy López con la Sinfónica de Houston y Andrés Orozco-Estrada y el álbum está nominado al Grammy Latino 2022. Toca un violín construido por Nicola Gagliano en 1762.
Becarios de la Cátedra Márquez estrenan sus obras en el MUAC
Tres compositores estrenan obras creadas durante su participación en la Cátedra Extraordinaria Arturo Márquez de Composición Musical 2021. La Cátedra Márquez reúne cada año a jóvenes profesionales de la composición para que desarrollen una obra bajo la tutela del compositor mexicano Arturo Márquez. El programa incluye Virulencia de Emmin Sáyago, Araucaria de Diego Adrián Jiménez y Cinco poemas de Luis Daniel Jiménez. El concierto se complemente con Échange de Iannis Xenakis. Los músicos que interpretarán las obras son Christian Gohmer (director), Aníbal Robles (flauta), Rolando Cantú, (oboe), Ismael Sánchez (clarinete), Virya Quesada, (fagot), Juan Luis González (trompeta), Humberto Galdino (trombón), Edwin Tovar (percusiones), Carla Benítez (violín), Astrid Cruz (viola), Luz del Carmen Águila (violonchelo), Carlos Rangel (contrabajo), Sebastián Espinosa (piano) y Fernando Domínguez como solista (clarinete bajo). El concierto se llevará a cabo en el Auditorio del Museo Universitario Arte Contemporáneo el sábado 12 de noviembre a las 12 pm, el boleto tiene un costo de $100 pesos e incluye entrada al museo.
Emmin Sáyago nació en 1991 en Obregón, Sonora, pero creció en Navojoa, Sonora. A los 9 años comenzó su educación musical a cargo de diferentes maestros de la zona. En 2011 ingresó a la Academia de Música Fermatta en Guadalajara y en 2014 inició sus estudios de composición en la Facultad de Música de la UNAM con Leticia Armijo y Leonardo Coral. También tomó clases con Esteban Chapela en la materia de electroacústica. Ha participado en festivales como La Cátedra Sumergida y Aires Nacionales 2020 en donde estrenó su obra audiovisual AYAX. Obtuvo la beca de la Cátedra Extraordinaria Arturo Márquez de Composición Musical 2021 y trabajó dos obras: Virulencia y Metrallas. En 2022 participó en el Festival Cultural Álamos Pueblo Mágico como parte de Músicos Sonorenses, acompañando a Arturo Márquez y estrenó su obra para orquesta Suite libre.
Diego Adrián Jiménez Villagrana nació en 1992 en Querétaro. Estudió guitarra clásica (2006-2010) con Alfredo Uribe. En 2007 ingresó al Centro de Educación Artítica Ignacio Mariano de las Casas del INBA. En 2009 recibió una beca para estudiar en la Academia de Jazz del Instituto Americano de Música en Eugene, Oregon. En 2011 ingresó a la entonces Escuela Nacional de Música de la UNAM (ahora Facultad de Música), donde comenzó formalmente sus estudios en composición con Horacio Uribe y Lorenzo Medina. Estudió también con Leonardo Coral, María Granillo y Julio Estrada. Ha compuesto música de cámara, orquestal y para medios audiovisuales como documentales y largometrajes, entre los que destacan Revueltas (2018), Sobre la muerte (2019) y Tilman (2020). En 2021 le fue otorgada una de las becas de la Cátedra Extraordinaria Arturo Márquez de Composición Musical. Sus obras se han presentado en Querétaro, Ciudad de México, San José (Costa Rica), Buenos Aires (Argentina), Belfort, Garches y París (Francia), y Bogotá (Colombia).
Originario de la Ciudad de México, en 2010 Luis Daniel Jiménez ingresó al Centro de Educación Artística Frida Kahlo y posteriormente ingresó a la Facultad de Música de la UNAM, donde estudió con Salvador Rodríguez, Leonardo Coral y Gabriela Ortiz. En 2020 recibió el segundo lugar por su obra Jicarazo en el primer Concurso de Composición Matices convocado por el Trío Matices y la Facultad de Música de la UNAM. En 2021 fue becario de la Cátedra Extraordinaria Arturo Márquez de Composición Musical. En 2022, asistió al Festival Internacional de Música Bowdoin de la Universidad de Bowdoin en Brunswick, Maine, Estados Unidos, donde estudió con los compositores Andreia Pinto Correia y Derek Bermel. Su música ha sido interpretada a nivel internacional y transmitida en estaciones de radio y en plataformas digitales.
Iannis Xenakis (1922-2001), fue un compositor, arquitecto y matemático grecofrancés nacido en Rumania. Durante la Segunda Guerra Mundial participó en el movimiento de resistencia en Grecia. Se tituló en 1947 del Instituto de Tecnología de Atenas, pero fue exiliado por su actividad política. Se mudó a París donde trabajó por 12 años con el arquitecto modernista francés Le Corbusier. En París estudió composición con Olivier Messiaen, y a partir de entonces comenzó a desarrollar procesos matemáticos y computacionales para componer que serían conocidos como "música estocástica". Sus teorías y procedimientos han reverberado fuertemente sobre la música de los siglos XX y XXI. Este año celebramos el centenario de su nacimiento.
Música barroca italiana con el Navío Ensamble
Para su segundo concierto, el Ciclo Música antigua presenta a Navío Ensamble con una selección de música barroca italiana que incluye obras de Dario Castello, Orazio Bassani, Girolamo Frescobaldi, Giovanni Battista Fontana, Marco Uccellini, Biagio Marini, Alessandro Stradella, Giovanni Antonio Pandolfi Mealli, Robert Carr y John Playford. Se trata de piezas en un estilo conocido como “fantástico” por su influencia renacentista, su extravagancia armónica e indefinición tonal. Destaca el hecho de que por esa época el violín fue adquiriendo un papel protagónico como solista. El concierto se realizará en el Anfiteatro Simón Bolívar el domingo 13 de noviembre a las 12 pm, el precio de los boletos es de $50 pesos.
Navío Ensamble surgió en 2011 como un grupo para la interpretación de la música barroca bajo la dirección de Roberto Rivadeneyra "Puna", violinista y violista. Se ha presentado en la Ciudad de México, Puebla, Zacatecas, Michoacán, Querétaro, Morelos y Sonora en festivales de música antigua, con un repertorio de música de cámara instrumental y música litúrgica con voces e instrumentos. Actualmente Navío es un colectivo de conformación variable, que va de dos a siete integrantes y puede incluir violines, viola, clavecín, contrabajo, violone, percusiones, fídula medieval, soprano y violonchelo; la premisa es utilizar los instrumentos adecuados para la interpretación de cada obra. El criterio de interpretación de Navío tiene como respaldo el estudio de instrumentos históricos con la técnica correspondiente, pero no con una finalidad purista, sino con el objetivo de que el público la escuche de la manera más adecuada posible. Sus integrantes se han formado profesionalmente en México, Francia, Holanda, España y Alemania.
Tangos y música de Chaminade con la OJUEM
La Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata, bajo la batuta de su director artístico Gustavo Rivero Weber, continúa la exploración de compositoras con la Suite Callirhoë de la francesa Cécile Chaminade, estrenada en 1888. Enseguida, la OJUEM ofrecerá los tangos Oblivion, Ave María y Adiós Nonino de Astor Piazzolla, con César Olguín como solista al bandoneón. El programa también incluye la Suite Vila Rica del brasileño Mozart Camargo Guarnieri y el Capricho italiano de Chaikovski. El concierto es el programa 3 de la Tercera temporada 2022 y será el domingo 13 de noviembre a las 6 pm en la Sala Nezahualcóyotl. Los boletos tienen un precio de $50 pesos.
Fundador y actual director artístico de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata, en poco tiempo Gustavo Rivero Weber ha llevado a este conjunto a ser reconocido como uno de los mejores del país, y que ha destacado internacionalmente con conciertos en Italia y Nueva York. En 2019, Rivero Weber hizo su debut discográfico como director de orquesta con la grabación de música mexicana El árbol de la vida para el sello Naxos. Su formación en la técnica de dirección orquestal fue con los reconocidos directores Avi Ostrowsky, Alun Francis y Jan Latham-Koenig. Ha dirigido en México, Austria, Hungría, República Checa, España y Argentina. Es egresado del Instituto Curtis de Filadelfia, en donde estudió con Jorge Bolet y en el Conservatorio Estatal de Odessa en Ucrania. Ha grabado varios discos para piano con música mexicana, latinoamericana y europea, además de uno dedicado a la música de Friedrich Nietzsche.
César Olguín se ha presentado en el Palacio de Bellas Artes, la Sala Nezahualcóyotl, el Auditorio Nacional y otros escenarios. Ha participado en el Festival Sinaloa de las Artes, el del Centro Histórico de la Ciudad de México, Instrumenta Oaxaca, el Festival de Música de Morelia, el Festival Internacional Cervantino y otros más en Zacatecas, Xalapa y Aguascalientes. Ha grabado 27 discos. Ha sido solista con la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, la Filarmónica de la Ciudad de México, la Filarmónica de la UNAM y otras más en Coahuila, Aguascalientes, Chihuahua y otras ciudades. Colabora habitualmente con el Cuarteto Latinoamericano. Con la Orquesta de Baja California estrenó sus Tres piezas para bandoneón y orquesta, y con la Orquesta Filarmónica del Estado de Chihuahua, dirigida por Armando Pesqueira, la Suite Ranquel para bandoneón y orquesta. Ha realizado giras por Argentina, Francia, Estados Unidos, Japón y Nueva Zelanda. Es director e integrante fundador de la Orquesta Mexicana de Tango.
No hay comentarios:
Publicar un comentario