- El secretario de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, informó 
que se prevé un aumento en la producción nacional de frijol del 55.5 por
 ciento; trigo panificable, 30.6%; arroz, 28.7%, y maíz grano, cinco por
 ciento, en comparación al año pasado.
 
 
- Concreta Producción para el Bienestar 82.6% de Presupuesto Anual.
 
- Presenta subsecretario Víctor Suárez Buscador de Beneficiarios, que 
permite a los productores revisar los datos de apoyos recibidos y es una
 herramienta de rendición de cuentas.
 
- Plantea PpB incorporar nuevos beneficiarios en julio, particularmente de zonas indígenas marginadas; cumple el programa sus metas de apoyos a mujeres.
Con el estímulo de los programas 
Producción para el Bienestar y Precios de Garantía, este año se estima 
un aumento en la producción nacional de frijol del 55.5 por ciento; 
trigo panificable, 30.6 por ciento; arroz, 28.7 por ciento,
 y maíz grano, cinco por ciento, en comparación con el año pasado, 
informó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor 
Villalobos Arámbula.
Durante la conferencia de prensa de 
Programas de Bienestar, realizada en Palacio Nacional, el titular de 
Agricultura señaló que este crecimiento significa alcanzar en 2020 casi 
un millón 348 mil toneladas de frijol, un millón 766
 mil de trigo, 313 mil 238 de arroz y 28 millones 580 mil 181 de maíz, 
lo que representa un avance en el plan sexenal de alcanzar la seguridad 
alimentaria.
Estas cifras son respaldadas por 
indicadores y estadísticas, elaboradas con base en datos del Servicio de
 Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), organismo sectorizado de
 la Secretaría de Agricultura, añadió.
Precisó que los programas Producción para
 el Bienestar y Precios de Garantía contribuyen a ordenar la oferta y 
demanda de granos básicos, previniendo riesgos de desabasto, y coadyuvan
 a la autosuficiencia alimentaria.
Indicó que al 28 de junio, el programa 
Producción para el Bienestar (PpB) registró un avance de 82.6 por ciento
 en el ejercicio de su presupuesto anual y de 94.5 por ciento en el 
número de productoras y productores a apoyar.
Se han ejercido, subrayó, nueve mil 82.9 
millones de un presupuesto total de 11 mil millones, y se han entregado 
apoyos a un millón 984 mil 351 productores de pequeña y mediana escala, 
de 2.1 millones previstos.
El subsecretario de Autosuficiencia 
Alimentaria, Víctor Suárez Carrera, informó que la operación del 
programa ocurre de forma oportuna respecto de las fechas de siembra de 
maíz, frijol, trigo, arroz y otros granos y apoya también
 oportunamente labores de cultivo de los productores de café y caña de 
azúcar.
Anunció el espacio del Buscador de 
beneficiarios de Producción para el Bienestar dentro del sitio web de la
 Secretaría de Agricultura 
(https://www.suri.agricultura.gob.mx:8017/buscadorBeneficiario), el cual
 ofrece información de
 los apoyos a productoras y productores, con nombres, superficie, 
cultivo y régimen hídrico.
Estos datos, dijo, están organizados por 
estado, municipio e incluso nombre de ejido o denominación de propiedad 
privada; corresponden a 2019 y 2020 y pueden ser consultados por los 
propios beneficiarios para constatar los montos
 que recibieron por el medio de pago que solicitaron: depósitos 
bancarios u órdenes de pago.
El sitio rinde cuentas a la sociedad; 
toda la información del programa puede revisarse desde diversos 
indicadores; a partir de los grupos de cultivos apoyados, cultivo por 
cultivo; distribución de los recursos por entidad federativa
 y apoyos per cápita por estado, etcétera. Cuenta con herramientas para 
generar gráficas dinámicas y comparativas, y es viable descargar 
listados en archivos tipo Excel, agregó.
También, es de utilidad para las y los 
productores, periodistas, investigadores, académicos, evaluadores y 
público en general. “Queremos rendir cuentas a la sociedad. Este tipo de
 instrumentos permiten informar con total transparencia
 y evidencian el compromiso de la Cuarta Transformación de cero 
corrupción”, afirmó Suárez Carrera.
El subsecretario señaló que del millón 
984 mil 351 productores apoyados hasta el 28 de junio, el 59.1 por 
ciento se ubican en los estados del sur sureste; 35.3 por ciento son 
productores indígenas y 31.1 por ciento son mujeres.
Destacó que esta participación de mujeres
 implica a 616 mil 167 productoras con un monto total recibido, hasta el
 28 de junio, de dos mil 732 millones 200 mil pesos, que representan 
99.5 por ciento de la meta anual del Anexo 13
 del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2020, sobre 
Erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres. El Anexo establece
 que Producción para el Bienestar debe erogar dos mil 750 millones de 
pesos a favor de las productoras.
En su ponencia, Víctor Suárez detalló el 
operativo especial de incorporación de productores beneficiarios a PpB 
en la península de Yucatán, que ocurre para amortiguar dos factores: los
 efectos de la pandemia del COVID-19 en la
 actividad económica y turística y la afectación de comunidades mayas 
por la tormenta tropical Cristóbal. El operativo ocurre también para 
apoyar a productores de granos ubicados en localidades indígenas por las
 que pasará el Tren Maya. En este operativo se
 está apoyando a 31 mil productores con un total estimado de 155 
millones de pesos.
El subsecretario también adelantó que 
durante julio se realizará un proceso de incorporación de productoras y 
productores a PpB, previsto en 215 mil, de los cuales cien mil serían 
productores de granos, 40 mil de caña de azúcar
 y 75 mil de café. El proceso identificará productores para su 
incorporación al padrón del programa (predios nuevos, no presentes ahora
 entre los beneficiarios) y que sean prioritariamente agricultores de 
maíz, frijol, milpa, caña de azúcar y café, de pequeña
 escala, en tierras de temporal y ubicados en localidades indígenas de 
alta o muy alta marginación.
Víctor Suárez reiteró elementos 
fundamentales de Producción para el Bienestar: su orientación de apoyos a
 favor de los productores de pequeña y mediana escala, en busca de la 
autosuficiencia alimentaria, lo cual implica justicia
 social pero también comprensión de que estos productores 
--insuficientemente valorados en el pasado— son protagonistas en el 
abasto alimentario de nuestra sociedad.
El 93 por ciento de las unidades de 
producción en México tienen menos de 20 hectáreas de superficie y 
generan 54 por ciento del valor de la producción agrícola nacional y 8.5
 de cada diez empleos en el medio rural, refirió citando
 información del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), 
del Servicio de Información Agropecuaria y Pesquera (SIAP) y de la 
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad 
(Conabio).
Pidió a la sociedad valorar a los 
productores: Ellos mantienen el legado de diez mil años de agricultura, 
preservan la diversidad biológica y producen alimentos sanos y 
nutritivos, situación que hoy debemos considerar seriamente
 en medio de la pandemia. Alimentarse saludablemente, con menos 
productos ultraprocesados y más alimentos frescos, producidos 
sustentablemente, es vital para tener salud y mejores defensas ante el 
COVID-19 y cualquier otra enfermedad, dijo.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario