Mediante
el recorte presupuestal, el acoso mediático e institucional y la
intromisión directa del Presidente López Obrador, se busca vulnerar
confianza y autonomía del INE, Así como influir en el proceso
electoral del 2021.
El INE constituye la
columna vertebral de nuestra democracia. // El Gobierno Federal y su
partido (Morena) intentan vulnerar su autonomía. // Si se afecta al
INE se pierde la confianza en las elecciones, se liquida la
democracia y se vulnera el derecho al voto de la ciudadanía.
I. Situación
En días pasados el
presidente López Obrador sorprendió al autonombrarse “guardián
de las elecciones” del 2021. Sorprendió porque las elecciones ya
tienen “guardián”, que es el INE, organismo autónomo que tiene
como misión organizar las elecciones y –con plena participación
ciudadana—realizar el conteo de los votos. Sorprendió porque el
Presidente tiene estrictamente prohibido, de acuerdo al artículo 134
constitucional, involucrarse en asuntos electorales. Sorprendió el
Presidente aunque lo cierto es que no es la primera señal, pero sí
la más abierta, que se tiene de que el Gobierno Federal y su partido
(Morena) intentan vulnerar el proceso electoral que debe llevarse a
cabo en julio de 2021.
La lucha por la
democracia fue gradual, compleja, costó vidas y un gigantesco
esfuerzo colectivo en el que se empeñaron varias generaciones. Al
cabo de varias décadas, luego de un muy difícil proceso en el que
diversas fuerzas --partidos políticos, sociedad civil, empresarios,
ONG’s-- fueron negociando, y probando lo que iban negociando, hasta
dar con la forma actual del Instituto Nacional Electoral, se logró
finalmente crear un organismo que garantiza la organización de las
elecciones y el conteo de los votos. Esa institución, cuya mayor
evidencia de su funcionamiento plural es la elección del presidente,
diputados, senadores, gobernadores y presidentes municipales
pertenecientes a Morena en las elecciones de 2018, está ahora en
grave riesgo. Paradójicamente el mismo partido que ganó las
elecciones de 2018 quiere ahora alterar el funcionamiento de la
institución que lo llevó al poder.
La COPARMEX no ha sido
un testigo indiferente ante las diversas acciones que el Gobierno
Federal y los legisladores de Morena han intentado llevar a cabo en
detrimento de la autonomía del INE. En los próximos días y semanas
en el Congreso se continuará el proceso para la elección de los
nuevos consejeros del INE, proceso del que debemos estar muy atentos.
Asimismo, debemos evitar que, con el pretexto de la necesaria
austeridad, se afecte el funcionamiento del INE: las elecciones del
2021 serán las más grandes en la historia de la democracia
mexicana.
II. Involucramiento
gubernamental en el INE
Identificamos seis
acciones concretas del Gobierno Federal y/o su partido (Morena) cuya
finalidad es incidir o debilitar al organismo electoral. Son las
siguientes:
1. Resguardo de los
datos del Padrón Electoral por el INE.
Con el pretexto de
actualizar el Registro Nacional de Población y crear una cédula
única de identidad, el Gobierno Federal solicitó al INE los datos
biométricos de los ciudadanos que están en el padrón electoral. El
INE se negó a proporcionarlos.
2. Designación de 4
integrantes del Consejo General del INE.
La bancada de Morena en
el Congreso sopesó en la decisión de la CNDF para incluir en el
Comité Técnico de Evaluación a John Ackerman, líder de los
institutos políticos de ese partido. Recientemente dicha Comisión
lo exhortó a Ackerman a conducirse “con civilidad y respeto a los
#DDHH de las personas que ejercen periodismo”, tras un tuit en el
que Ackerman desacreditó la labor de los periodistas después del
ataque a Omar García Harfuch, Secretario de Seguridad Ciudadana de
la Ciudad de México.
El Comité Técnico será
el encargado de elegir a los 20 aspirantes a Consejeros del INE para
que la Junta de Coordinación Política de Diputados (donde Morena
tiene mayoría) elija la terna de 4 finalistas (dos mujeres y dos
hombres) y ésta sea votada por el Pleno.
3. Propuestas de
reformas legislativas.
Destacan dos iniciativas
de reforma. La primera pretende eliminar, con el pretexto de la
austeridad presupuestal, a los OPLES (organismos públicos
electorales locales) para que el INE asuma sus funciones. El segundo
propone la reducción –de 9 a 3 años-- del cargo de Consejero
Presidente del INE. Con la mayoría de Morena en el Congreso podría
elegir a un nuevo consejero y tomar el control del instituto
electoral.
4. Recortes ponen en
riesgo las elecciones 2020-2021.
El INE recibió el
recorte presupuestal más grande de su historia, a pesar de que tiene
en puerta la realización de las elecciones en Coahuila e Hidalgo
(suspendidas por el Covid- 19) y la preparación para las elecciones
de 2021. Para su correcto funcionamiento, el INE requiere suficientes
recursos humanos, técnicos y financieros.
5. Reducción del
financiamiento público a partidos.
Los recortes a
instituciones básicas del Gobierno buscan ahorrar recursos para
destinarlo a programas sociales y, de paso, debilitar operativamente
a los grupos parlamentarios de oposición.
6. Consulta Popular y
Revocación de Mandato.
Después de un intenso
cabildeo, donde COPARMEX participó activamente, se lograron eliminar
los tres principales riesgos que originalmente planteaba la
iniciativa presidencial: i) que la revocación de mandato se
celebrará el mismo día que la jornada electoral de 2021; ii) que
pudiera ser solicitada por el Presidente en funciones; iii) que la
revocación de mandato no pueda usarse para la reelección
presidencial, estableciendo esto en la Constitución.
III. Elección
de Consejeros Electorales
La Junta de Coordinación
Política de la Cámara de Diputados (JUCOPO) y los integrantes del
Comité Técnico de Evaluación acordaron retomar el proceso para
elegir a los consejeros electorales el 6 de julio, proceso que deberá
cumplir con los criterios de legalidad, transparencia, parlamento
abierto y amplia participación ciudadana. La intención es tener
lista la terna de cuatro finalistas (dos mujeres y dos hombres) para
ser votada por el Pleno en el periodo extraordinario previsto a
realizarse el 22 de julio. Es de suma importancia que la elección
que realice la JUCOPO logré el consenso necesario para evitar
impugnaciones futuras.
IV. Elecciones
2021
La economía no funciona
sin inversiones y éstas no fluyen si no existe confianza. Con actos
como la cancelación del aeropuerto de Texcoco y de la planta
industrial de Constellation
Brands,
basados en consultas populares fuera de toda norma, el desgaste de la
figura presidencial se ha ido acelerando. El mensaje que se ha
enviado a los inversionistas nacionales y extranjeros es claro: en
México no se respetan las reglas, ni los contratos, ni el Estado de
Derecho. Ejemplos como la cancelación del Acuerdo de Política de
Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad en el Sistema
Eléctrico Nacional, impuesto ilegalmente por la Secretaría de
Energía, atentan contra la certidumbre jurídica de libre
competencia económica en el sector energético.
A este complejo panorama
económico, el presidente López Obrador suma ahora el proyecto de
convertirse en “guardián de las elecciones” del próximo año.
Este anuncio tiene sus ventajas y desventajas. Entre las desventajas
se encuentra el hecho de que tendría que pasar por encima de la
Constitución, que expresamente lo prohíbe en el artículo 134.
Nuestra Constitución sostiene también, en su artículo 41, que el
INE es el único órgano encargado de organizar y vigilar las
elecciones a nivel federal y local.
Delimitada la
competencia del Poder Ejecutivo, de no injerencia en el INE, el
proyecto presidencial presenta varias ventajas. La primera y más
evidente es la facultad que tiene el Presidente de sujetar a los
gobernadores de Morena para que no intervengan en las elecciones, que
no intervengan los Superdelegados
por fuera de la ley ofreciendo recursos. Afirma el Presidente que es
tiempo de definiciones, de saber si se está a favor de la 4T o en
contra. ¿Los Siervos de la Nación determinarán quién está a
favor y en contra y sobre ese criterio repartirán los apoyos? El
Presidente ha dicho en varias ocasiones que él no interviene en los
asuntos de su partido, Morena ¿En las elecciones se va a convertir
en el guardián de los militantes de su partido para que no metan las
manos indebidamente en el proceso electoral? ¿Será el Presidente el
primero en denunciar las irregularidades que encuentre y les aplicará
el peso de la ley?
El Presidente no puede
por ley ser el “guardián de las elecciones” pero sí puede
contribuir a la democracia controlando a sus funcionarios y a sus
partidarios. Hay quienes ya amagan con utilizar al Ejército para
controlar las elecciones. Se trata de una vía equivocada. El INE
organiza y capacita a más de un millón de ciudadanos para que
reciban y cuenten los votos de la elección. Ese ejército ciudadano
es el verdadero guardián de las elecciones. El ciudadano que vigila
que los nombres correspondan con las credenciales. La ciudadana que
cuenta los votos al final de la jornada. El ciudadano que cuida que
no haya desórdenes en el centro de votación. Ese ejército
ciudadano lo organiza el INE y funciona bien, tanto que el que ahora
pretende modificarlo ocupa su puesto gracias a su eficiencia.
V. Defensa
del INE
COPARMEX seguirá
impulsando la campaña #YoDefiendoAlINE
(que hasta junio ha sumado el registro de más de 215 mil correos
ciudadanos en la plataforma yodefiendoaline.mx),
a través de la cual buscamos reunir a la ciudadanía, informarla y
activarla en favor de la defensa de nuestro sistema democrático.
Las elecciones del año
próximo son vitales para el partido en el gobierno. Llegarán en
condiciones muy deterioradas a la cita electoral. Eso incrementa el
riesgo político del INE. La tentación de controlar al árbitro
crece. Debemos estar muy atentos en defensa de la autonomía del INE.
Es decir, en defensa de la democracia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario