martes, 3 de septiembre de 2024

Cirion Forum Colombia 2024: un camino de innovación y eficiencia

 


El evento anual de la compañía ofreció exposiciones sobre perspectivas económicas en Colombia, el futuro de los data centers, algoritmos en acción y la gran transformación en los negocios, la humanidad y la tecnología, de parte de expertos de Cirion y la industria.


Cirion Technologies celebró su Cirion Forum 2024 en Colombia, un espacio de análisis y conversación alrededor de las nuevas tendencias tecnológicas y su evolución en el mundo actual. Para esta versión, la compañía reunió a líderes de la industria, expertos en tecnología e invitados especiales quienes compartieron su visión en inteligencia artificial, cloud, ciberseguridad, privacidad de datos y conectividad a través de experiencias y charlas durante un día de jornada.

Marcelo Pineda, Senior Manager Marketing & Communications, Cirion Technologies, Andean and Northern Clusters, dijo: «Llevamos 17 años haciendo este evento, es super importante en la industria. Nos permite tener un contacto directo con clientes. Hemos tenido foros con casi 700 personas presentes, hoy en día tenemos cerca de 500».

Por su parte, María Claudia Rey, presidente Colombia y vicepresidente de ventas clúster Andino de Cirion, compartió: “La transformación digital va más allá de simplemente actualizar procesos o adoptar nuevas tecnologías. Se trata de una ventaja competitiva tangible tanto a corto como a largo plazo para las empresas. En esta edición, buscamos no solo compartir conocimiento sino además evidenciar que a través de nuestras soluciones es posible transformar el futuro».

Indicadores de Ocupación y Empleo Julio de 2024; Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF) Junio de 2024; Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP) Junio de 2024

 

Indicadores de Ocupación y Empleo

Julio de 2024El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Esta muestra el comportamiento del mercado laboral mexicano al ofrecer datos mensuales de la población económicamente activa (PEA), la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación.

En julio de 2024 y con cifras originales, la pea fue de 62.1 millones de personas, lo que implicó una tasa de participación de 61.0 por ciento. Dicha población fue superior a la de julio de 2023, en 774 mil personas. La población no económicamente activa (PNEA) fue de 39.7 millones de personas, 216 mil más que en el séptimo mes de 2023.

De la PEA, 60.3 millones de personas estuvieron ocupadas (97.1 %) durante julio pasado: 876 mil más que en julio de 2023. A su interior, las personas subocupadas —las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas— fueron 4.9 millones (8.1 % de la población ocupada). Esto significó un ascenso de 63 mil personas con relación al mismo mes de un año antes.

En el mes de referencia, la población desocupada fue de 1.8 millones de personas y la tasa de desocupación (TD), de 2.9 % de la PEA. Respecto a julio de 2023, la población desocupada disminuyó en 102 mil personas y la TD fue menor en 0.2 puntos porcentuales.

En el séptimo mes de este año y con cifras desestacionalizadas, la TD fue similar a la de un mes antes. La tasa de subocupación incrementó 0.2 puntos porcentuales.

Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF)

Junio de 2024El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF). Este permite conocer el comportamiento de la inversión en activos fijos en el corto plazo.

En junio de 2024 y con cifras desestacionalizadas, la formación bruta de capital fijo disminuyó 1.0 % en términos reales, a tasa mensual.

Por componente, los gastos en construcción descendieron 3.2 % y en maquinaria y equipo —de origen nacional e importado— avanzaron 1.6 % a tasa mensual, en junio pasado y con datos ajustados por estacionalidad.

A tasa anual y con series desestacionalizadas, la formación bruta de capital fijo creció 0.7 % en términos reales. A su interior, los gastos en maquinaria y equipo aumentaron 2.8 % y en construcción cayeron 0.9 %, en junio de 2024.

Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP)

Junio de 2024El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP). Este permite conocer la evolución del gasto que hacen los hogares en el consumo de bienes y servicios.

En junio de 2024 y con cifras desestacionalizadas, el consumo privado aumentó 0.1 % con respecto a mayo pasado, en términos reales.

Por componente, en el sexto mes de 2024 y con datos ajustados por estacionalidad, el consumo de bienes y servicios de origen nacional registró un alza de 0.3 % y el de bienes de origen importado cayó 1.2 por ciento.

A tasa anual y con series desestacionalizadas, el consumo privado creció 2.5 %, en junio de este año. A su interior, el gasto en bienes de origen importado subió 10.1 % y en bienes y servicios nacionales, 1.4 % (el de bienes incrementó 2.0 % y el de servicios, 0.8 %).

Mediciones Trimestrales de los Puestos de Trabajo y sus Remuneraciones por Entidad Federativa (MTPTREF)

Primer trimestre de 2024El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Mediciones Trimestrales de los Puestos de Trabajo y sus Remuneraciones por Entidad Federativa (MTPTREF). Estos muestran el comportamiento y la composición del mercado laboral regional del país.

Durante el primer trimestre de 2024, el total de puestos de trabajo remunerados de las actividades económicas fue de 39.5 millones, que representó un aumento de 1.8 % en su comparación anual. Las entidades con los mayores incrementos fueron: Quintana Roo (9.2 %), Campeche (8.5 %), Chiapas (5.6 %), Sinaloa (4.6 %), Baja California Sur y Nuevo León (4.1 %) y Veracruz (3.9 %).

En el periodo enero-marzo de 2024, las remuneraciones de los asalariados, a precios corrientes, presentaron un alza de 7.9 % a tasa anual. A nivel regional, se registraron los mayores crecimientos en Quintana Roo (17.9 %), Campeche (14.9 %), Chiapas (12.8 %), Veracruz (11.7 %), Sinaloa (10.5 %), Baja California Sur (10.4 %) y Nuevo León (10.1 %).

Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa (MEITEF)

Primer trimestre de 2024El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa (MEITEF). Estas describen la dinámica de la informalidad en el corto plazo, tanto en su agregado nacional como en su desglose por entidad federativa.

Durante el primer trimestre de 2024, el Valor Agregado Bruto (VAB) de la economía informal alcanzó 5 695 422 millones de pesos a precios de 2018, lo que representó un avance real de 3.8 % a tasa anual. Por entidad federativa, los mayores crecimientos se observaron en Campeche, con 25.0 %; Quintana Roo, 16.0 %; Sinaloa, 13.6 %; Nayarit, 7.9 % y Puebla, con 7.3 por ciento.

El VAB del sector informal aumentó 5.9 % a tasa anual y representó 56.3 % de la economía informal. Campeche, Quintana Roo, Querétaro, Aguascalientes y Yucatán fueron las de mayor incremento anual, durante enero-marzo de 2024.

En el trimestre de referencia, el VAB de otras modalidades de la informalidad significó 43.7 % de la economía informal y creció 1.4 % a tasa anual. Las entidades que destacaron por su variación al alza en este sector de la economía fueron: Sinaloa, con 19.5 %; Nayarit, 7.8 %; Quintana Roo, 7.6 %; Campeche, 6.5 % y Puebla, con 5.7 por ciento.

Los puestos de trabajo remunerados en la economía informal sumaron 16.3 millones y representaron un ascenso de 1.8 % anual, en el primer trimestre de 2024. Destacaron los aumentos en Campeche, Sinaloa y Quintana Roo.

Las remuneraciones a precios corrientes en la economía informal registraron un aumento de 7.6 % anual, en el trimestre enero-marzo de 2024. Las entidades donde más subieron fueron: Campeche, Sinaloa, Quintana Roo, Veracruz y Nuevo León.

lunes, 2 de septiembre de 2024

El mundo de las inversiones y el ahorro, no es tan complejo como parece

 

Por Alejandro H. Garza Salazar,  fundador y director de AZTLAN Equity ManagementExperto en ETF´s y la gestión de portafolios y fondos de  inversión que se especializan en el desarrollo de estrategias y selección de acciones globales que generan valor a largo plazo.
Descarga AQUÍ la nota de prensa vía DRIVE

Iniciar en el mundo de las inversiones puede parecer abrumador para quienes no están familiarizados con él. Sin embargo, aprender los conceptos básicos y comenzar a invertir de manera segura y eficaz es posible con la orientación adecuada. 

A pesar de los avances, la inclusión financiera sigue siendo un reto en México. De acuerdo con la última Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) publicada en 2021, la población económicamente activa que tiene entre 18 y 70 años, cuenta con al menos un producto financiero, lo que equivale al 67.8% de los mexicanos. Esta cifra sigue siendo inferior en comparación con países más desarrollados, que cuentan con un nivel de inclusión financiera del 76%, de acuerdo con el Banco Mundial.

 

Hoy sabemos que el 40% de la población mexicana no cuenta con ahorros. Del 60% que sí tiene ahorros, el 40% lo hace de manera informal (ahorro en casa, debajo del colchón o en tandas). Iniciar el hábito del ahorro desde que llegan las primeras entradas de dinero tiene muchas ventajas, por ejemplo se puede evitar el endeudamiento ante los imprevistos, prevenir el estrés financiero e incluso, la posibilidad de lograr un monto para destinarse a la inversión que genere intereses y proporcione la posibilidad de crear un patrimonio.


Sí te preguntas cuál es el mejor momento para ahorrar, la realidad es que no lo hay, lo verdaderamente importante es empezar a adoptar el hábito del ahorro y saber que no hay edad o un momento específico en la vida de alguien para hacerlo.


Entendiendo los tipos de inversiones

Iniciar en el mundo de las inversiones puede ser una experiencia emocionante y gratificante. Con una comprensión sólida de los conceptos básicos y una estrategia bien pensada, puedes comenzar a construir un futuro financiero más sólido para ti y tu familia. Antes de elegir algún instrumento o vehículo de inversión, te recomiendo buscar asesoramiento financiero profesional que cuente con solidez, un respaldo institucional y la experiencia necesaria para evitar riesgos.

 

Existen varios tipos de inversiones disponibles, cada uno con sus propias características y de acuerdo al perfil del inversionista que puede ser conservador, moderado o arriesgado. Algunas de las opciones de inversión más atractivas y estratégicas, son:
 

  • ETF´s o Fondos de Índice: Son fondos cotizados en bolsa o ETFs que replican el rendimiento de un índice específico del mercado. Los ETFs son eficientes, transparentes y accesibles, por ello son considerados como una excelente opción para iniciar en el mundo de las inversiones.
    Un ejemplo de ello es nuestro ETF “NRSH”, el cual tiene una gran oportunidad para ser un vehículo de inversión accesible con exposición a la mayor tendencia del momento, el Nearshoring, invirtiendo así en un portafolio bien diversificado y balanceado en los sectores que tienen grandes oportunidades de crecimiento, por ejemplo: transporte terrestre, infraestructura para transporte, propiedades industriales, transporte aéreo y logística, entre otros. Destacando que puede ser adquirido a un bajo costo que ronda los 20 dólares por título.

  • Acciones: Representan una participación en la propiedad de una empresa. Al comprar acciones, te conviertes en accionista y tienes derecho a una parte de las ganancias y el valor económico que la empresa pueda generar en el tiempo.

  • Bonos: Son instrumentos de deuda emitidos por gobiernos, empresas u otras entidades. Al comprar bonos, estás prestando dinero y recibiendo pagos de intereses periódicos hasta la fecha de vencimiento.

  • Fondos Mutuos: Son fondos de inversión que reúnen el dinero de varios inversores para comprar una cartera diversificada de acciones, bonos u otros activos. Ofrecen una forma fácil de diversificar tu inversión y reducir el riesgo.


Consejos para comenzar a invertir

  • Educación Financiera: Antes de comenzar a invertir, tómate el tiempo para educarte sobre los conceptos básicos del mercado de valores, los diferentes tipos de inversiones y los principios de gestión del riesgo.

  • Establece metas: Define tus objetivos financieros a corto y largo plazo. ¿Estás invirtiendo para la jubilación, la compra de una casa o la educación de tus hijos? Tus metas determinarán tu estrategia de inversión.

  • Diversifica: No pongas todos tus huevos en una sola canasta. Diversificar tu cartera invirtiendo en diferentes tipos de activos y sectores puede ayudar a reducir el riesgo y maximizar los rendimientos a largo plazo.

  • Comienza con poco: No necesitas ser rico para empezar a invertir. Comienza con una cantidad que te sientas cómodo arriesgando y aumenta gradualmente a medida que ganes experiencia y confianza en el mercado.

  • Mantén la calma: El mercado de valores puede ser volátil en el corto plazo, pero históricamente ha tendido al alza a largo plazo. Evita tomar decisiones impulsivas basadas en el miedo o la codicia y mantén una visión a largo plazo.

 

En los próximos años, se debe trabajar para ampliar el acceso a servicios financieros básicos, como cuentas de ahorro, crédito e inversión. La expansión de la banca móvil y el fomento de la participación en el sistema financiero serán clave para abordar esta brecha. Es fundamental que los mexicanos cuenten con recursos educativos que les ayuden a comprender conceptos financieros como el presupuesto, el ahorro, el gasto, la inversión y la planificación para la jubilación. Lo anterior podría lograrse a través de iniciativas públicas y privadas, programas educativos y campañas de concientización, como la Semana Nacional de Educación Financiera (SNEF).

IA aliada en el sector financiero, la nueva forma de invertir




La inteligencia artificial (IA) se posiciona como una herramienta crucial en la toma de decisiones financieras.

Con el crecimiento de la digitalización y la competencia en el sector financiero, las instituciones recurren cada vez más a la IA para mejorar la experiencia del cliente y diferenciarse. 

 

El mercado mexicano de Inteligencia Artificial alcanzará un valor de 3,700 millones de dólares en 2024, un incremento de 30% con respecto al año previo, cuando su valor fue de 2,820 millones de dólares, según datos de Statista Market Insights. Más del 42% de las empresas mexicanas tiene la intención de adquirir o contratar herramientas de Inteligencia artificial, desde los más grandes corporativos hasta las pequeñas y medianas empresas.

 

Utilidad de la IA en las inversiones

La IA se puede convertir en un aliado invaluable para detectar oportunidades de inversión. Con la capacidad de analizar grandes cantidades de datos en tiempo real, identificar patrones y tendencias que pueden pasar desapercibidos. En general esto permite tomar decisiones más informadas y precisas, lo que se puede traducir en mejores rendimientos y una gestión más efectiva del riesgo. Sin embargo, al día de hoy aún es necesario integrar una colaboración estrecha entre el factor humano y la IA al gestionar grandes capitales globales.
 

Potencial de crecimiento en el sector financiero

La IA no solo beneficia a los usuarios individuales, sino también a las empresas financieras. Proporciona herramientas predictivas que se utilizan en áreas como riesgos, cumplimiento, lavado de dinero y fraude. Se espera un fuerte crecimiento en el desarrollo e inversión de esta tecnología por parte del sector financiero.
 

Mayor oferta de instrumentos de inversión en México

Con la creciente economía mexicana, se espera una mayor oferta de instrumentos de inversión sofisticados, como los fondos cotizados en bolsa (ETFs). Se prevé que México se beneficie de una mayor diversificación de ETFs, lo que dará como resultado un mercado cada vez más especializado y el interés creciente de la banca privada en estos instrumentos. en el caso del etf de Aztlan con clave de pizarra AZTD se han seleccionado empresas que participan en la cadena de valor de semiconductores requeridos por la IAG mientras que el etf de Aztlan de nearshoring con clave de pizarra NRSH integra empresas de centros de datos avanzados, igualmente habilitadores de la IAG.
 

Factores que impulsan las inversiones en México

Actualmente existen factores clave que pueden impulsar las inversiones en el país. Estos incluyen un aumento en el ahorro, el cual puede ser incentivado por el alza salarial y los buenos indicadores de empleo, así como una mayor educación financiera y la accesibilidad a cuentas de inversión con bajos montos.
 

Exploración y análisis mejorados

La capacidad de la IAG para manejar y analizar grandes conjuntos de datos de forma rápida y eficiente está revolucionando la investigación y el desarrollo.
Los algoritmos avanzados que utiliza pueden identificar patrones y soluciones que serían casi imposibles de detectar para un equipo humano, acelerando significativamente la generación de nuevas ideas y productos.
 

Seguridad y transparencia

En un mundo donde la seguridad de la información es cada vez más crítica, la IAG ofrece herramientas poderosas para mejorar la gestión de redes y proteger los datos.
Estas capacidades no solo aumentan la seguridad operativa de las empresas sino que también promueven una mayor transparencia en el manejo de la información.
 

“La implementación creciente de la IAG también lleva consigo la necesidad de un marco regulatorio robusto que garantice la protección de datos y la autenticidad del contenido generado, no es solo una herramienta tecnológica avanzada; es un cambio paradigmático que promete redefinir lo que es posible en el mundo empresarial y las empresas que adopten esta tecnología no solo serán más eficientes y competitivas, sino que también estarán a la vanguardia de la innovación tecnológica”, destacó Alejandro H. Garza Salazar, Fundador y Director de Inversiones para Aztlan Equity Management.
 

 

Nearshoring demanda instalación de más Data Centers en México, se estima la construcción 73 nuevos centros de datos para 2029: ESCAL


Por  ESCALA, empresa pionera y líder en México en la administración profesional de proyectos de construcción

 




La adopción de los servicios digitales como el crecimiento de las necesidades de almacenamiento y procesamiento de datos, videojuegos, la realidad virtual y aumentada y el metaverso, han impulsado la demanda de centros de datos en México. Según información citada por Data Center Market dentro del Snapshot Report México 2023-2027, nuestro país es el segundo mercado más grande de Latinoamérica en cuanto a metros cuadrados y potencia energética de data centers.

 

Actualmente, los Centros de Datos en México consumen una gran cantidad de energía, aproximadamente 305 megawatts, mientras que en los próximos cinco años, se estima que la industria demandará 1,492.7 megawatts, de los cuales 475.7 megawatts corresponden a los proyectos en construcción y 1,017 megawatts a los proyectos anunciados-. Esta energía supondrá una inversión de 8 mil 737 millones de dólares en el país, de acuerdo con el Data Center Market.

 

De acuerdo con estimaciones de La Asociación Mexicana de Data Centers, para 2029 se espera la construcción de 73 nuevos Centros de Datos en México, que se suman a los 166 ya existentes en el país, la mayoría de los cuales están instalados en la región Bajío, principalmente en Querétaro, que concentra la mitad de la energía destinada a Data Centers en el país, seguido de la Ciudad de México y el Estado de México, que concentran el 23 por ciento.

Es fundamental planificar la construcción de un Data Center teniendo en cuenta aspectos tales como ubicación, arquitectura, crecimiento modular, flexibilidad, seguridad, enfriamiento, potencia eléctrica, redundancia, ahorro de energía, administración, servicios post venta y retorno de la inversión.
 

Querétaro capta la mayor Inversión en Data Centers en el país

El estado de Querétaro se ha convertido en un epicentro de las inversiones en Centros de Datos, en México, debido a su posicionamiento geográfico, amplia conectividad a internet, energía eléctrica e infraestructura. Según el informe del DCD previamente mencionado, Querétaro representa el 65% de la capacidad instalada en el mercado. Muestra de ello es que a comienzos de 2022, Microsoft anunció que tenía planeado construir un nuevo centro de datos en esa localidad.
 

Crecimiento de los Data Centers en equilibrio con el medio ambiente

Este auge de los centros de datos también ha traído consigo una mayor atención a la sustentabilidad y al cuidado del medio ambiente. Se espera que los data center enfrenten una mayor regulación, ya que existe una creciente preocupación por el impacto de la huella de carbono y el consumo energético en estas instalaciones críticas.

Para abordar estos desafíos, se están implementando soluciones eficientes en los Centros de Datos, que ayudan a cuidar el medio ambiente, tales como:
 
  • Enfriamiento líquido: Pueden brindar un mayor rendimiento de enfriamiento utilizando menos energía, en comparación con los sistemas de enfriamiento por aire tradicionales. Entre los diferentes tipos que existen son: Refrigeración líquida directa al chip, refrigeración líquida por inmersión y los intercambiadores de calor de puerta a puerta.
     

  • Celdas de hidrógeno: Tienen la capacidad para generar electricidad sin emisiones de carbono y con un bajo impacto ambiental. Además, son eficientes y pueden utilizarse como respaldo de energía en caso de cortes de electricidad, garantizando la continuidad de las operaciones críticas en los centros de datos.
     

  • Baterías de iones de litio: Son una fuente alternativa viable de energía almacenada para los centros de datos, debido a su mejor rendimiento, mayor flexibilidad de uso y menor costo total de propiedad (TCO) en comparación con las baterías de plomo-ácido con válvula reguladora (VRLA).

 

“Desde la experiencia de ESCALA y desde el área de Gestión de Proyectos consideramos importante que desde el inicio de la construcción de un Centro de Datos se incorpore una gerencia de proyectos, lo cual va a permitir aprovechar los espacios disponibles y ahorrar costos y tiempos. Además, permite aumentar la eficiencia de la ubicación geográfica, el diseño y la infraestructura con menor inversión”, destacó Francisco Tijerina, Director de Desarrollo de Negocios para ESCALA.

 

Por último cabe destacar que antes los Centros de Datos, así como sus servicios, eran demandados principalmente por instituciones financieras; sin embargo, ante la digitalización, se ha diversificado su atención hacia firmas de comercio electrónico y servicios de Inteligencia Artificial Generativa, las cuales tienen la necesidad de almacenar datos de manera exponencial, con su propia infraestructura a lo largo del país.

Recomendaciones para evitar la presencia de humedad en tu hogar


 

Después de la intensa temporada de lluvias que ha llegado a distintas ciudades del país, nuestras preocupaciones van dirigidas a un tema en particular: ¿cómo proteger nuestros hogares de la humedad?

 

Aunque la mayoría de las casas y edificios cuentan de origen con recubrimientos de impermeabilizantes, la temporada de lluvias supone un impacto significativo para cualquier construcción, por lo que si no se llevan a cabo labores de mantenimiento con el paso del tiempo esto puede derivar en afectaciones cuya principal consecuencia es la humedad

 

La manera más eficaz de combatirla es prevenirla. Los expertos de The Home Depot te comparten sus mejores tips para lograrlo.

 

Anticipa las lluvias

Por principio, habría que anticiparse a la temporada de lluvias y llevar a cabo una revisión de paredes, techos, azoteas y ventanas en busca de sitios y puntos de desgaste que pudiesen requerir de algún tipo de recubrimiento o reparación. También es importante revisar que el sistema de drenaje no presente fallas, así como identificar la presencia de grietas que podrían generar filtraciones de agua.

 


Impermeabiliza

Debe aplicarse un impermeabilizante en echos, lozas y paredes, y sellar aquellos puntos que pudiesen ser susceptibles a filtraciones, tales como domos, ventanas, etc. Se puede hacer con el uso de un sellador asfáltico, que se emplea para sellar fisuras, grietas, resanar tuberías y reparar techos con mucha facilidad.

 

Algo que no puede faltar en este proceso son las membranas para impermeabilizar en forma de rollo. Se trata de un material cuyo grosor es el mismo que el de los impermeabilizantes comunes, que ha sido diseñado para utilizarse en techos, muros y pisos que así lo requieran.

 

Estas membranas ofrecen resistencia a temperaturas elevadas, así como también a bajas pero moderadas. También resisten los rayos UV, el tránsito peatonal y los choques térmicos, si bien debe llevarse a cabo un proceso detallado para su instalación.

 

Resana

Otro producto con una función similar, pero de compuesto distinto, es el cemento acrílico, un resanado plástico con base acrílica cuya finalidad es reparar grietas, fisuras, juntas constructivas, domos, etc. Es especialmente útil para unir materiales como concreto, cascarones, láminas metálicas o de asbesto, cemento y otros, y se aplica en bajadas de agua, chaflanes, sellado de tragaluces, uniones, etc. Para aplicarlo se requiere únicamente de una espátula y, como si fuera poco, es 100% ecológico.

 

Aplica pintura antihumedad

Ahora bien, si se desea atacar el problema de raíz, lo mejor es prevenir. Para ello, la mejor opción es aplicar pintura antihumedad ya que nos ofrece una solución integral. Este tipo de pintura ha sido creada a partir de una fórmula que resiste a la humedad y evita la generación de moho y hongos, al tiempo que impide se presenten afectaciones estéticas en techos y paredes.

 

 

Es importante señalar que todos los productos antihumedad ayudan a evitar daños físicos, y esto incluye a los impermeabilizantes para lozas y muros.

 

En The Home Depot puedes encontrar una gran variedad de productos, así como tecnologías como Green, cuyos compuestos han sido reciclados y en consecuencia son amigables con el medio ambiente, o bien la tecnología Fotosensible, cuya particularidad es cambiar de color al secarse. Las encuentras en todas sus tiendas y en su sitio online.

¿Sabías que puedes remixear tu día con 7u

¿Te has preguntado alguna vez qué hace que un mocktail sea realmente espectacular? En el mundo de la mixología, cada elemento cuenta. Y cuando se trata de darle ese toque de frescura a tus creaciones, hay un ingrediente que se lleva todas las miradas.


Imagina esto: un líquido que no solo se mezcla fácilmente con una amplia gama de sabores, sino que los realza, dándoles vida sin robarles protagonismo. Eso es lo que hace que un mezclador sea excepcional. Debe ser versátil, equilibrado y, sobre todo, agregar ese toque efervescente que transforma cada sorbo en una experiencia única.


Aquí es donde entra en escena 7Up®. ¿Qué tiene de especial? Para empezar, su frescura cítrica y ligereza hacen maravillas en cualquier mocktail. Su ersatilidad permite combinarlo con una variedad de ingredientes para crear bebidas refrescantes, y también sabe cómo destacar sabores más complejos y herbales. Es como el compañero de baile ideal: siempre en sintonía, pero nunca opacando al otro.


Pero aquí está la magia: 7Up® no solo es un ingrediente, es una herramienta para la creatividad. ¿No nos crees? Échale una mirada al episodio cinco de "The Ultimate Mixologist" en Amazon Prime. Los mixólogos más creativos y cool del momento te mostrarán cómo este refresco puede elevar tus creaciones, revelando un secreto guardado de la mixología moderna.

Aquí te compartimos una receta del Reto Mocktail 7Up® del programa realizado por el mixólogo “MAMI VENENO”:


Mocktail: LADY VESPER

  • 60 ml 7Up®

  • 7 Trozos de Sandía

  • 7 Hojas de Albahaca

  • 15 ml de Limón

  • 7 Gotas de Bitter de lavanda

  • 5 ml de Jarabe natural

  • GARNISH: Flores Comestibles

Y si te sientes inspirado para probar tu propia mano en la mixología, visita TRAGOPS® de 7Up®, una plataforma que está diseñada para ti. No importa si eres experto o novato, esta plataforma es tu boleto de acceso al mundo de los mocktails. Desde un refrescante Berry Summer hasta el explosivo Jamaiquila con un toque mexicano, hay algo para todos los gustos y ocasiones.


7Up® forma parte del portafolio de PepsiCo México, que busca ofrecer productos de calidad y diferentes opciones de consumo. Desde la plataforma TRAGOPS® para adentrarse en la mixología hasta la alianza con el programa “The Ultimate Mixologist” para conectar con el público de nuevas formas, 7Up® está aquí para inspirar y sorprender a tus amigos y familiares con deliciosos mocktails en cualquier ocasión. ¿Estás listo para mezclar, servir y sorprender?


HAZ EJERCICIO Y SUGERENCIA DE CONSUMO

¿La IA va a quitarnos nuestro trabajo?


 
  • El 21% de las personas teme que la IA pueda causar la pérdida de empleos, reflejando una preocupación generalizada por el futuro del trabajo.

  • Según el Foro Económico Mundial, la IA transformará el 23% de los empleos globalmente en los próximos cinco años.
 
Ciudad de México a 28 de agosto de 2024. La inteligencia artificial es una herramienta cada vez más competente para realizar tareas en el entorno laboral. Y aunque ha facilitado muchas funciones en maneras que antes no creíamos posibles, también ha generado preocupación ante la posibilidad que estas nuevas tecnologías reemplacen a ciertos puestos de trabajo. La respuesta ante esta disyuntiva es más compleja de lo que parece.
 
El impacto y el posicionamiento de la IA en el mercado laboral actual es innegable. Un estudio de WeWork y PageGroup, descubrió que el 48% de las personas ya utiliza IA en su vida diaria, y el 94% considera que esta tecnología tiene un efecto positivo en el mercado laboral. No obstante, el 21% de los encuestados aún tiene miedo de las implicaciones futuras, temiendo que la IA desplace a los trabajadores humanos.
 
Sin embargo, el Informe sobre el Futuro del Empleo 2023 del Foro Económico Mundial estima que la IA transformará el 23% de los empleos a nivel global en los próximos cinco años. Si bien se estima que esta transformación crearía 69 millones de nuevos empleos, el informe también anticipa la desaparición de 83 millones de puestos, con una pérdida neta de 14 millones de trabajos.
 
La perspectiva del futuro de cada trabajo depende en gran medida del sector en el que se encuentra. El Foro Económico Mundial destaca que los empleos más vulnerables a la automatización y a la IA se encuentran en áreas como la asistencia administrativa y la atención al cliente, donde las tareas rutinarias pueden ser reemplazadas por sistemas automatizados. No obstante, sectores como la educación, la agricultura y las energías renovables verán un incremento en la demanda de trabajadores capacitados, impulsado por la transición hacia una economía más verde y tecnológica.
 
Otro factor clave que revela la relación con la tecnología es la brecha generacional. Los jóvenes parecen estar menos preocupados por la posible pérdida de empleos debido a la IA: "Los Centennials y Millennials lideran la adopción de esta tecnología, con un 60% y un 50% respectivamente usando IA en sus trabajos. Estas generaciones, nacidas en la era digital, están acostumbradas a adaptarse rápidamente a nuevas herramientas tecnológicas y ven en la IA una forma de mejorar su productividad y facilitar tareas rutinarias como la redacción de correos electrónicos o la creación de contenido” señala Karen Scarpetta, CEO de WeWork Hispanoamérica.
 
Aunque el desafío que la automatización representa es real, también es cierto que muchas empresas y trabajadores ya están experimentando los beneficios de la IA. El 78% de los encuestados en el estudio mencionado previamente afirmó haber mejorado su productividad gracias a la IA.
 
El Foro Económico Mundial también señala que la IA podría aliviar la escasez de talento en sectores altamente cualificados, permitiendo que los empleados se centren en tareas más estratégicas y creativas. En algunos casos la IA no representa un riesgo total, sino que se posiciona como un aliado para empresas y trabajadores.
 
La respuesta a si la IA nos quitará nuestros trabajos no es sencilla. Si bien la automatización es una preocupación importante, también abrirá la puerta a nuevas oportunidades, especialmente en áreas tecnológicas y sostenibles. La clave para sobrevivir en esta nueva realidad laboral es la formación y la adaptabilidad. Los trabajadores que puedan combinar sus habilidades humanas con el uso de herramientas de IA estarán mejor posicionados en el futuro del mercado laboral.
 
 
###
 
Acerca de WeWork
 
WeWork es el líder mundial en espacios flexibles que brinda a las empresas de todos los tamaños el espacio, la comunidad y los servicios que necesitan para administrar y hacer crecer su negocio. Con más de 800 ubicaciones, en 151 ciudades y 38 países de todo el mundo, WeWork ofrece soluciones de espacio flexible a sus 490.000 miembros en todo el mundo.
 
Acerca de WeWork México
 
Como pionero y líder en espacios de trabajo flexibles, WeWork contribuye significativamente a la transformación del entorno laboral en el país. WeWork ha estado presente en México desde 2016 y, a partir de 2021, forma parte de WeWork Latam, una entidad operada independiente de WeWork Global. La empresa cuenta con 22 edificios distribuidos en 3 ciudades estratégicas: 14 en la Ciudad de México, 4 en Monterrey y 4 en Guadalajara, con más de 28,400 miembros con membresías activas.