martes, 3 de septiembre de 2024

Indicadores de Ocupación y Empleo Julio de 2024; Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF) Junio de 2024; Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP) Junio de 2024

 

Indicadores de Ocupación y Empleo

Julio de 2024El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Esta muestra el comportamiento del mercado laboral mexicano al ofrecer datos mensuales de la población económicamente activa (PEA), la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación.

En julio de 2024 y con cifras originales, la pea fue de 62.1 millones de personas, lo que implicó una tasa de participación de 61.0 por ciento. Dicha población fue superior a la de julio de 2023, en 774 mil personas. La población no económicamente activa (PNEA) fue de 39.7 millones de personas, 216 mil más que en el séptimo mes de 2023.

De la PEA, 60.3 millones de personas estuvieron ocupadas (97.1 %) durante julio pasado: 876 mil más que en julio de 2023. A su interior, las personas subocupadas —las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas— fueron 4.9 millones (8.1 % de la población ocupada). Esto significó un ascenso de 63 mil personas con relación al mismo mes de un año antes.

En el mes de referencia, la población desocupada fue de 1.8 millones de personas y la tasa de desocupación (TD), de 2.9 % de la PEA. Respecto a julio de 2023, la población desocupada disminuyó en 102 mil personas y la TD fue menor en 0.2 puntos porcentuales.

En el séptimo mes de este año y con cifras desestacionalizadas, la TD fue similar a la de un mes antes. La tasa de subocupación incrementó 0.2 puntos porcentuales.

Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF)

Junio de 2024El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF). Este permite conocer el comportamiento de la inversión en activos fijos en el corto plazo.

En junio de 2024 y con cifras desestacionalizadas, la formación bruta de capital fijo disminuyó 1.0 % en términos reales, a tasa mensual.

Por componente, los gastos en construcción descendieron 3.2 % y en maquinaria y equipo —de origen nacional e importado— avanzaron 1.6 % a tasa mensual, en junio pasado y con datos ajustados por estacionalidad.

A tasa anual y con series desestacionalizadas, la formación bruta de capital fijo creció 0.7 % en términos reales. A su interior, los gastos en maquinaria y equipo aumentaron 2.8 % y en construcción cayeron 0.9 %, en junio de 2024.

Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP)

Junio de 2024El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP). Este permite conocer la evolución del gasto que hacen los hogares en el consumo de bienes y servicios.

En junio de 2024 y con cifras desestacionalizadas, el consumo privado aumentó 0.1 % con respecto a mayo pasado, en términos reales.

Por componente, en el sexto mes de 2024 y con datos ajustados por estacionalidad, el consumo de bienes y servicios de origen nacional registró un alza de 0.3 % y el de bienes de origen importado cayó 1.2 por ciento.

A tasa anual y con series desestacionalizadas, el consumo privado creció 2.5 %, en junio de este año. A su interior, el gasto en bienes de origen importado subió 10.1 % y en bienes y servicios nacionales, 1.4 % (el de bienes incrementó 2.0 % y el de servicios, 0.8 %).

Mediciones Trimestrales de los Puestos de Trabajo y sus Remuneraciones por Entidad Federativa (MTPTREF)

Primer trimestre de 2024El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Mediciones Trimestrales de los Puestos de Trabajo y sus Remuneraciones por Entidad Federativa (MTPTREF). Estos muestran el comportamiento y la composición del mercado laboral regional del país.

Durante el primer trimestre de 2024, el total de puestos de trabajo remunerados de las actividades económicas fue de 39.5 millones, que representó un aumento de 1.8 % en su comparación anual. Las entidades con los mayores incrementos fueron: Quintana Roo (9.2 %), Campeche (8.5 %), Chiapas (5.6 %), Sinaloa (4.6 %), Baja California Sur y Nuevo León (4.1 %) y Veracruz (3.9 %).

En el periodo enero-marzo de 2024, las remuneraciones de los asalariados, a precios corrientes, presentaron un alza de 7.9 % a tasa anual. A nivel regional, se registraron los mayores crecimientos en Quintana Roo (17.9 %), Campeche (14.9 %), Chiapas (12.8 %), Veracruz (11.7 %), Sinaloa (10.5 %), Baja California Sur (10.4 %) y Nuevo León (10.1 %).

Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa (MEITEF)

Primer trimestre de 2024El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa (MEITEF). Estas describen la dinámica de la informalidad en el corto plazo, tanto en su agregado nacional como en su desglose por entidad federativa.

Durante el primer trimestre de 2024, el Valor Agregado Bruto (VAB) de la economía informal alcanzó 5 695 422 millones de pesos a precios de 2018, lo que representó un avance real de 3.8 % a tasa anual. Por entidad federativa, los mayores crecimientos se observaron en Campeche, con 25.0 %; Quintana Roo, 16.0 %; Sinaloa, 13.6 %; Nayarit, 7.9 % y Puebla, con 7.3 por ciento.

El VAB del sector informal aumentó 5.9 % a tasa anual y representó 56.3 % de la economía informal. Campeche, Quintana Roo, Querétaro, Aguascalientes y Yucatán fueron las de mayor incremento anual, durante enero-marzo de 2024.

En el trimestre de referencia, el VAB de otras modalidades de la informalidad significó 43.7 % de la economía informal y creció 1.4 % a tasa anual. Las entidades que destacaron por su variación al alza en este sector de la economía fueron: Sinaloa, con 19.5 %; Nayarit, 7.8 %; Quintana Roo, 7.6 %; Campeche, 6.5 % y Puebla, con 5.7 por ciento.

Los puestos de trabajo remunerados en la economía informal sumaron 16.3 millones y representaron un ascenso de 1.8 % anual, en el primer trimestre de 2024. Destacaron los aumentos en Campeche, Sinaloa y Quintana Roo.

Las remuneraciones a precios corrientes en la economía informal registraron un aumento de 7.6 % anual, en el trimestre enero-marzo de 2024. Las entidades donde más subieron fueron: Campeche, Sinaloa, Quintana Roo, Veracruz y Nuevo León.

No hay comentarios:

Publicar un comentario