jueves, 8 de abril de 2021

CLASES EN LÍNEA Y SERVICIOS DIGITALES NUEVOS BENEFICIOS PARA CONSUMIDORES Y PROGRAMAS DE LEALTAD

 

 

 

CDMX, a 08 de Abril 2021.- La pandemia por Covid-19 ha sometido a prácticamente todos los sectores comerciales a una gran presión, si bien comienza a verse una recuperación y aprendizajes para mantener una operación limitada, los hábitos y actitudes de sus consumidores y clientes tardarán en regresar, si es que alguna vez lo hacen, a tiempos pre-crisis. Por parte del cliente hay una actitud de incertidumbre, las compras no esenciales apenas comienzan a retomarse, y en la búsqueda de alternativas de mejor precio, algunos se alejan de sus marcas regulares.

 

De acuerdo con el Índice Nacional de Precios y Cotizaciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en la primera quincena de marzo, la inflación registró un repunte histórico, al ubicarse en 4.12% en su tasa anual, lo que representa su mayor nivel desde mayo de 2019. El mismo instituto reportó que el consumo privado en México registró una contracción de 11% por ciento a tasa anual en 2020, la mayor caída desde que se tienen datos de comparación.

 

En este escenario, la retención y fidelización de clientes ha asumido un papel primordial, especialmente para las empresas de ingresos recurrentes como bancos, telecomunicaciones y consumo masivo o retail, entre otros. “A medida que los consumidores aprietan el cinturón, se intensifica la competencia por ellos. “Hoy las empresas deben centrarse en la retención y en bajar costos de adquisición de clientes, esto se puede lograr a través de programas de fidelización bien diseñados, que refuercen el compromiso y frecuencia del cliente”, Asegura Felipe Bedoya, Vicepresidente comercial para Latinoamérica de Aprende Institute.

 

De acuerdo con el directivo, un programa de fidelización exitoso cumple con tres elementos clave: 1) crear una relación con el consumidor, 2) comprometerse con los clientes; 3) recompensar la fidelidad. Además de incluir alicientes innovadores que vayan más allá de cupones o descuentos y que contemplen incluso elementos formativos que perdurarán en el consumidor, al tiempo que mejorarán su calidad de vida con temas enfocados en el wellness y/o bienestar personal.

 

Los primeros programas de fidelización se remontan al siglo XVIII, en 1793, comerciantes de Estados Unidos comenzaron a entregar monedas de cobre para ser reutilizadas en futuras compras, y ello evolucionó a estampillas, diversos comercios emitían estas estampillas a sus clientes que podían ser intercambiadas por productos del catálogo de recompensas de la compañía Sperry & Hutchinson. El momento fundamental, sin duda fue en una recesión, durante la Gran Depresión de 1929, la marca de alimentos y recetas Betty Crocker creó un programa de compradores frecuentes “Box Tops” con cupones que podían ser redimidos por artículos de su catálogo de recompensas.

 

 

 

 

Estas acciones para promover la lealtad de marca e influir en el comportamiento de compra, responden a un principio básico, que más adelante sería formalizado por Philip Kotler, considerado el padre del marketing: adquirir un nuevo cliente cuesta entre cinco y siete veces más que mantener un cliente.

 

Los programas de fidelización tendrán mayor relevancia después del Covid-19. Así lo indica el 25% de los consumidores encuestados en el estudio Tendencias en Fidelización en la Nueva Normalidad, elaborado por la firma Inloyalty. Además, casi la mitad de los entrevistados indican que estos programas son parte importante en su relación con las marcas durante la pandemia. El estudio señala que elementos clave serán las entregas a domicilio, la maximización de los beneficios del programa o la capacidad de generar y consumir puntos con servicios digitales.

 

Más allá de los puntos….

 

Los hallazgos del último estudio COVID-19 Consumer Tracker de Bond Brand Loyalty revelan que solo el 45% de los clientes consideran importante los programas de lealtad tradicionales en este momento. De acuerdo con Bond, el consumidor medio pertenece a 15 programas de fidelización pero está activo en menos de la mitad de ellos. La principal queja que se presenta es en torno a las recompensas, y los consumidores desean una mayor flexibilidad en la forma en que se obtienen los puntos y las formas en que se pueden canjear. Salesforce, en su segundo estudio "Estado del cliente conectado" encontró que el 74% de los consumidores quieren que las empresas comprendan sus necesidades y expectativas.

 

Las recompensas de viajes y hospedajes, que eran la base de muchos programas de lealtad, han perdido su atractivo en un entorno de confinamiento, Felipe Bedoya, indica que las marcas deben ajustar sus planes de beneficios para clientes y programas de lealtad de acuerdo a las siguientes tendencias:

 

     Adaptar la oferta de productos y recompensas a productos actualmente en mayor demanda. Por ejemplo programas afiliados relacionados con plataformas de streaming (por ejemplo Netflix o Spotify).

     Extender la vigencia de puntos o plazos para redimir. Ya sea para obtener puntos o para canjearlos, es importante que las marcas tomen en cuenta que los usuarios están comprando con menos frecuencia.

     Incluir productos digitales. En un mundo sin contacto, se han valorizado la oferta de productos digitales, desde cursos, videojuegos, libros, membresías, certificados de regalos.

     Contribuir de forma positiva en la vida del consumidor. Más allá de un obsequio, se ve un mayor interés por herramientas que ayuden a obtener conocimiento, herramientas del manejo emocional, etc.

 

 

“Comenzamos a recibir durante la segunda mitad de 2020 mucho más interés por parte de empresas que querían ofrecer a sus clientes y empleadores, nuestros programas educativos, que están enfocados en habilidades vocacionales si quieres emprender, pero también hay una gran oferta enfocada en herramientas de bienestar y desarrollo personal” comenta Bedoya.

 

La empresa, enfocada en el consumidor final, abrió una nueva división centrada en las empresas, y diseñó un producto más accesible. Ahora, además de sus diplomados online, dispone de una plataforma de clases magistrales bajo demanda, donde existen cientos de contenidos que abordan temas enfocadas en las áreas de bienestar personal, como inteligencia emocional, psicología positiva, meditación, mindfulness, nutrición, salud y gastronomía; que ofrecen a colaboradores y a clientes de empresas a través de programas de fidelización.

 

Ejemplo de ello es el caso de las empresas WeWork y HSBC, que han implementado programas de fidelización de clientes, mediante el cuales ofrecen a sus clientes acceso a la plataforma de Aprende para Empresas, donde pueden tomar clases magistrales sobre temas enfocados en bienestar personal.

 

Incluso cuando el confinamiento se levante por completo, los usuarios harán habituales algunos formatos como la compra en línea o la búsqueda de actividades de valor. Para competir y ganar su fidelidad, la tarea está en crearles experiencias duraderas; es decir que más allá del producto que disfrutarán, puedan ser parte de una comunidad donde el plus será adquirir conocimientos prácticos y duraderos. El consumidor también se transformó y brindarles conocimiento será un aliciente y una ventaja altamente positiva ante la competencia”, finaliza Bedoya

 

 

-o0o-

 

 

Acerca de Aprende Institute para Empresas

 

Aprende para Empresas es la división de Aprende Institute enfocada en ofrecer una alternativa educativa innovadora para empresas comprometidas con el bienestar integral de sus colaboradores y clientes; y el logro de mejores resultados a partir del desarrollo personal. Fomenta la inteligencia emocional, el autoconocimiento y el trabajo en equipo, para potenciar la productividad y el rendimiento de los colaboradores y clientes de la empresa. Tiene alianzas con compañías en México, Estados Unidos, Colombia, Perú, Chile y Argentina; como BBVA, Banco Santander, Nestlé, WeWork, Dupree, Fundación Origen y la Fundación Maestro Cares del cantante Marc Anthony, entre otras. Cuenta con contenidos en formato de videos cortos y secuenciales, así como materiales descargables y acceso a asesoría personalizada y retroalimentación de capacitadores profesionales. Más información en https://aprende.com/Empresas/

Informa GIS primeros acuerdos para activar desarrollo sustentable del Alto Golfo de California

 


  • ​​Medio Ambiente, Semar y Agricultura encabezaron la primera reunión extraordinaria del Grupo Intragubernamental en el que escucharon también las inquietudes de los sectores pesquero, académico y social. 
  • ​Dan a conocer avances de las mesas técnicas de medio ambiente, seguridad y productividad. 
  • ​Entre los acuerdos se encuentra la integración de más áreas de la Secretaría de Relaciones Exteriores para reforzar la atención internacional. 

A poco más de un mes de haberse conformado el Grupo Intragubernamental sobre la Sustentabilidad en el Alto Golfo de California (GIS), el Gobierno de México presentó los avances en la atención a la problemática que se vive en la región, y reiteró su interés por continuar el ejercicio de escucha con la ciudadanía y la construcción corresponsable de alternativas.

 

Durante la Primera Reunión Extraordinaria del GIS, celebrada en Mexicali, Baja California, y encabezada por la secretarías de Medio Ambiente, Marina, y Agricultura y Desarrollo Rural, la titular de Semarnat, María Luisa Albores González, se refirió al trabajo que se ha desarrollado en las tres mesas técnicas y plurales para abordar las distintas propuestas, así como  las visitas realizadas a territorio para supervisar el desarrollo de programas y proyectos, además de escuchar planteamientos sobre necesidades específicas.

 

Señaló, además, que se ha identificado a los actores estratégicos y se trabaja en el posible financiamiento de estas acciones. Reiteró que para la atención integral de la región es indispensable la colaboración de todos los sectores interesados.

 

Informó sobre las siguientes acciones a corto, mediano y largo plazo que la Mesa de Medio Ambiente ha registrado y que se analizarán con base en evidencia: 

  • ​Impulsar una estrategia integral para el aprovechamiento sustentable de la totoaba que permita su repoblamiento y la diversificación de actividades económicas. Se incluyen acciones a corto, mediano y largo plazo con el establecimiento de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA), el levantamiento de veda de totoaba y el registro de granjas de este pez en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, por sus siglas en inglés), así como la modificación de la NOM-059. 
  • ​Identificar qué estudios se deben actualizar, de ubicación y conteo de vaquita marina y totoaba, así como de reducción de humedales afectados en la zona marina. 
  • ​Analizar la reducción o subzonificación del polígono, mediante grupos multisectoriales y conversatorios. 
  • ​Desarrollo de un marco regulatorio transversal que acompañe todas las acciones presentadas.
  • ​Sobre el trabajo en territorio, se ha escuchado a quienes lo desarrollan y se supervisa la forma en que se tejen las diversas propuestas presentadas. 
  • ​Se cuenta ya con proyectos aprobados y financiados para la restauración de ecosistemas, educación ambiental y productivos, además de otros planes que impulsa la Semarnat. 

Por su parte, la Secretaría de Marina dio a conocer las acciones realizadas para el mantenimiento del Estado de Derecho en el polígono de cero tolerancia y el polígono de refugio de la vaquita marina, entre las cuales destacan: los patrullajes marítimos, terrestres y aéreos, así como el establecimiento de puestos de inspección y verificación en los sitios de embarque y desembarque, la integración de los grupos de inspección y verificación conformados por los inspectores de Profepa, oficiales de pesca de Conapesca y de la Semar.

 

Resaltó que las referidas acciones realizadas de manera permanente, garantizan y contribuyen al ejercicio de las actividades de los otros sectores de la sociedad.

 

Por otro lado, compartió las acciones llevadas a cabo por la mesa técnica de seguridad, con el objetivo de atender de manera general las peticiones y propuestas de la sociedad. 

  • ​Integración de la FGR a referida mesa. 
  • ​La propuesta para que la Guardia Nacional tenga mayor presencia en el área, a través de su batallón de protección ambiental. 
  • ​La priorización en la recuperación de redes fantasma. 
  • ​La actualización del directorio telefónico de las autoridades responsables en seguridad pública. 
  • ​Elaboración de un plan de respuesta conjunto ante disturbios sociales en la localidad. 

Por su parte, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, afirmó que la transición hacia la modernización de las artes de pesca en la zona del Alto Golfo de California deberá ser adaptada a través de una estrategia de participación de todos, por lo que la búsqueda de alternativas será de manera conjunta.

 

Destacó que la Secretaría, la Comisión Nacional de la Acuacultura y Pesca (Conapesca) y el Instituto Nacional de la Pesca y Acuacultura (Inapesca) participan activamente en alternativas de solución a la problemática en el Alto Golfo de California (AGC).

 

Entre las acciones y proyectos productivos, derivados de la Mesa de Fomento Productivo, se citan las siguientes: 

  • ​La réplica del proyecto turístico de Islas Marías, con modelos económicos y sociales actuales en el AGC. 
  • ​Financiamiento para 19 y hasta 51 proyectos en la reserva con el Programa de Conservación para el Desarrollo Sustentable (Procodes), y la generación de proyectos de reconversión agrícola hacia cultivos de mayor rentabilidad. 
  • ​En la pesca y acuacultura están el cumplimiento de los compromisos internacionales, como la recuperación de la comparabilidad pesquera con las acciones de conservación; establecimiento de pesquerías sustentables mediante el uso de sistemas de red de arrastre y suripera, y el impulso de una acuacultura de moluscos bivalvos (ostión, almejas y mejillones). 

Al final del encuentro, acordaron invitar a más áreas de la Secretaría de Relaciones Exteriores que así lo soliciten o que tengan atribuciones en el tema para participar en la aportación de soluciones y acciones en el Alto Golfo de California, así como revisar y dar atención a las comunidades locales a través de los programas del Gobierno de México que se plantearon para esta región.

TAKEDA E IDT APOYAN LA FABRICACIÓN DE LA VACUNA CONTRA EL COVID-19 DE JOHNSON & JOHNSON

 

·       Takeda pone a disposición su capacidad productiva en las instalaciones de IDT en Alemania.

 

Ciudad de México, a 08 de abril de 2021.- Takeda, biofarmacéutica global líder, anunció un acuerdo mutuo con IDT Biologika GmbH (“IDT”), organización de desarrollo y fabricación por contrato, para utilizar la capacidad previamente reservada en IDT para la vacuna candidata contra el dengue de Takeda (TAK-003). Esta capacidad será destinada para fabricar la vacuna de una sola dosis contra el COVID-19 desarrollada por Janssen, de Johnson & Johnson. Al término de un periodo de tres meses, Takeda recuperará dicha capacidad para reanudar la fabricación de su vacuna contra el dengue que tiene previsto lanzar al mercado, sujeto a aprobaciones regulatorias.

 

Nos complace trabajar con IDT con el fin de apoyar los esfuerzos de Janssen para lograr que su vacuna contra el COVID-19 esté disponible y sea accesible para la mayor cantidad posible de personas en el mundo,” señaló Rajeev Venkayya, Presidente de la Unidad de Negocio Global de Vacunas de Takeda. “Asimismo, reconocemos la necesidad masiva e insatisfecha de una vacuna contra el dengue y trabajaremos junto con IDT para mitigar el impacto en el suministro de TAK-003”.

“Estoy agradecido con Takeda, nuestro cliente desde hace muchos años, por su flexibilidad que nos permitirá ayudar a proveer al mundo de las tan necesarias vacunas contra el COVID-19”, expresó Jürgen Betzing, CEO de IDT Biologika. “Durante los últimos meses, se ha hecho evidente que los desafíos impuestos por la pandemia sólo pueden ser resueltos con cooperación y compromiso. Creo que este acuerdo a corto plazo entre tres organizaciones de la industria demuestra la voluntad y capacidad del sector de contribuir en la resolución de esta crisis de manera creativa. Con nuestra producción para Janssen y AstraZeneca más el desarrollo de nuestra propia vacuna contra el COVID-19 en cooperación con el Centro Alemán para la Investigación de Infecciones, nuestra compañía puede hacer una gran contribución a la lucha contra el COVID-19.”

 

Con este acuerdo, Takeda actualmente apoya el acceso global a tres vacunas diferentes contra el COVID-19. La compañía ya había anunciado su compromiso con la provisión de un acceso rápido y sostenido a las vacunas contra el COVID-19 en Japón mediante asociaciones con Novavax y Moderna. Takeda recibirá una transferencia de tecnología de fabricación de parte de Novavax y será responsable del desarrollo y comercialización con una capacidad de fabricación de más de 250 millones de dosis. La compañía también importará y distribuirá 50 millones de dosis de la vacuna mRNA contra el COVID-19 de Moderna como parte de una asociación conjunta con Moderna y el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar (MHLW, por sus siglas en inglés) de Japón.


Takeda se encuentra muy bien posicionada para cumplir con sus compromisos de apoyo a las necesidades de salud pública asociadas con el COVID-19 y el dengue. Takeda trabaja con las autoridades reguladoras y los organismos encargados de realizar recomendaciones, según corresponda, para llevar su vacuna candidata contra el dengue a las personas que podrían verse potencialmente beneficiadas de ella y vivan o visiten comunidades afectadas por la amenaza del dengue. Más de la mitad de la población mundial corre riesgo de contraer dengue y se espera que ese número aumente durante las próximas décadas debido al crecimiento de la población, globalización y urbanización.

En acciones de búsqueda policías de Chimalhuacán localizan a menor extraviada

·         En otra intervención rescataron a un niño que vagaba por las calles del municipio y lo llevaron con sus familiares

 

Durante el dispositivo PRESENCIA que instrumenta la Policía de Chimalhuacán para fortalecer la vigilancia en las seis regiones del municipio, elementos de la Región II auxiliaron a una vecina de la colonia Arturo Montiel, su hija de 10 años de edad estaba extraviada, había salido de su domicilio en busca de su mascota.

 

Los uniformados desplegaron un dispositivo de búsqueda en calles y avenidas de la colonia mencionada y barrios aledaños, fue localizada en la comunidad de Orfebres, paramédicos de Rescate Municipal corroboraron su buen estado de salud, la llevaron a su domicilio y no fue víctima de ningún delito.

 

En otra intervención, efectivos de la misma región auxiliaron a un menor de 8 años de edad que vagaba por calles del barrio Saraperos, en coordinación con paramédicos municipales y personal de Célula de Búsqueda de Chimalhuacán, le brindaron atención primaria, lo trasladaron a la Fiscalía Mexiquense para corroborar que no fuera víctima de algún delito y entregaron a sus familiares.

 

En ambos casos los familiares mostraron la documentación que acreditó el parentesco con los menores para su custodia, la corporación a través de sus áreas preventivas les brindará atención integral.

 

Seguridad Chimalhuacán exhorta a la población a fortalecer el cuidado de los pequeños del hogar, no dejarlos solos en casa, al salir a la calle llevarlos siempre de la mano y no perderlos de vista, los padres deben contar con fotos recientes; mientras que los menores deben memorizar su dirección y teléfonos familiares.

 

La Policía Municipal ofrece a la ciudadanía el número telefónico de emergencias 5853-6128, así como la App Seguridad Chimalhuacán, para reportar cualquier delito o actividad sospechosa. El servicio es gratuito y opera las 24 horas del día.

EBANX comienza a ofrecer la billetera digital de MACH para compras internacionales en línea en Chile

 

 

El banco digital más grande del país, MACH tiene 2.8 millones de usuarios; consumidores chilenos podrán comprar en sitios web internacionales utilizando la billetera digital de MACH


 

CURITIBA, BRASIL, 8 de abril de 2021 – EBANX, fintech global que ofrece soluciones de pago en América Latina, anunció una asociación con MACH, el banco digital más grande de Chile. Las empresas globales y los sitios web internacionales ahora podrán ofrecer la billetera digital de MACH como una opción de pago adicional a sus clientes en el país, expandiendo su Mercado Total Disponible con una sola integración.
 
Con eso, EBANX ahora se integra con seis billeteras digitales como método de pago en América Latina, siendo uno de los pioneros en esta solución de pago para el comercio electrónico internacional.
 
"Estamos muy contentos de ofrecer MACH Pay como una opción de pago más importante en Chile, el mercado más digitalizado de América Latina y donde se espera que el comercio electrónico crezca un 23% en 2021. Los métodos de pago digitales están en auge en toda la región, y esta asociación entre MACH y EBANX seguramente ampliará el acceso a productos y servicios globales y permitirá a las empresas globales llegar a nuevos clientes en Chile”, dice Juliana Etcheverry, directora de Expansión LatAm y Alianzas Estratégicas en EBANX.
 
Creado como una spinoff del Banco Bci, MACH es un banco digital que ofrece una cuenta digital prepaga y gratuita. Permite a los clientes pagar compras físicas o digitales a través de sus smartphones, funcionando como una billetera digital. MACH Pay es la solución de pago de MACH, que permite a los clientes pagar en tiendas físicas y digitales utilizando sus cuentas MACH.
 
“Esta asociación con EBANX nos ayudará a avanzar en nuestro camino para mejorar la vida financiera de nuestros clientes, brindándoles, entre otros, métodos de pago seguros, rápidos y simples para aliviar sus necesidades diarias. MACH Pay es un claro ejemplo de ello, y nuestros clientes ahora tendrán la oportunidad de experimentar esta solución en muchos comercios internacionales a través de EBANX”, dice Ignacio Larraín, CEO de MACH.
 
Impulso de los pagos digitales
Después de ganar terreno durante la pandemia, los pagos digitales están creciendo rápidamente en América Latina. Solo en Chile, las billeteras digitales, por ejemplo, crecieron un 32% en 2020
 
 
y representaron USD 400 millones en compras en línea durante el año, según Beyond Borders, el estudio anual de EBANX sobre comercio electrónico en LatAm.
 
Las billeteras digitales permiten a los clientes pagar sus compras a través de sus teléfonos inteligentes, generalmente ofreciendo múltiples opciones de pago (como efectivo, tarjetas de débito, tarjetas de crédito nacionales, transferencia bancaria y cuotas) con un sólo clic y una confirmación casi instantánea. Por su flexibilidad y conveniencia, son uno de los métodos de pago más utilizados en la región.
 
En América Latina, las carteras digitales representan alrededor del 11% del mercado de comercio electrónico, lo que representa aproximadamente USD 20 mil millones en transacciones, según datos de AMI (Americas Market Intelligence). Brasil, por ejemplo, ya es el cuarto mercado más grande del mundo para billeteras móviles, y el 61% de los usuarios de teléfonos inteligentes tiene al menos una de ellas.

https://www.ebanx.com/

Acerca de EBANX
EBANX es una fintech unicornio con alcance global y ADN latinoamericano. Fue fundado en 2012 para cerrar una brecha de acceso entre los sitios web internacionales y los latinoamericanos. Hoy, la compañía ofrece más de 100 opciones de pago locales en Latinoamérica, ha ayudado a más de 70 millones de latinoamericanos a acceder a productos y servicios globales, y a más de mil sitios web internacionales a expandirse a la región. AliExpress, Wish, Uber, Pipedrive, Airbnb y Spotify (estos dos en asociación con Worldline) son algunas de las compañías que usan soluciones EBANX. Para más información, visite https://business.ebanx.com/es/.
 
Sobre MACH
MACH es un banco digital para todo y para todos. Creemos en la transformación digital como principal impulsor de soluciones que faciliten la vida de las personas. Desde una perspectiva de inclusión financiera, trabajamos día a día para que todos tengan la posibilidad de acceder a productos tecnológicos de calidad, de forma sencilla, segura y a través de una experiencia móvil única. MACH fue fundado en 2017 en el área de innovación del Banco Bci, con la principal motivación de crear un producto digital para chilenos no bancarizados que no podían acceder a servicios internacionales ni comprar online en el exterior. Así lanzamos la primera tarjeta virtual prepago de la banca chilena. En cuatro años, crecimos a más de 2.8 millones de usuarios, siendo una de las innovaciones de más rápido crecimiento en América Latina en los últimos tiempos. La tarjeta MACH permite a los chilenos comprar en comercios y servicios nacionales e internacionales, utilizando únicamente su teléfono celular. Comprar con MACH es fácil, rápido y seguro. Para más información, visite https://www.somosmach.com/.

Grupo HYCSA debuta en la Bolsa Mexicana de Valores, primera empresa con Certificación PRIME que obtiene financiamiento bursátil

 



  • La constructora debuta en el Mercado de Valores y se convierte en la primera empresa en obtener financiamiento de la mano de la certificación PRIME.


  • La certificación PRIME busca facilitar la institucionalización de las empresas para que puedan acceder a los mercados financieros.


  • Desde el 2018 el área de Promoción de la BMV acompañó en el camino a Grupo HYCSA hasta su debut en el Mercado de Valores.



Ciudad de México, 8 de abril del 2021.- Grupo HYCSA debuta en el Mercado de Valores con una primera emisión de corto plazo por un monto de 200 millones de pesos, de un programa total de 2,000 millones de pesos al amparo del cual, se realizarán varias emisiones con características de emisión definidas específicamente para cada una de ellas.


Grupo HYCSA es una empresa mexicana y cuenta con más de 20 años de experiencia en el diseño, desarrollo y construcción de obras de infraestructura de transporte, y edificación productiva en México y América Latina. México sigue siendo su principal mercado de operación con el 78.3% de sus ingresos al cierre de 2019, donde tiene contratos bajo licitaciones públicas, Asociaciones Público-Privadas, concesiones y proyectos de rehabilitación y mantenimiento.


A partir del 2015, Grupo HYCSA inició un proceso estratégico de análisis de oportunidades de negocio en el sector de la construcción e infraestructura, en los mercados internacionales con enfoque en América Latina, ubicando mercados con dinámicas demográficas y de crecimiento económico que representaran alternativas atractivas de crecimiento fuera del país.

Su debut en el mercado de deuda de la Bolsa Mexicana de Valores es resultado del arduo trabajo y marca un hito importante para continuar expandiéndose y solidificando su presencia en México y América Latina, aumentando sus alternativas de financiamiento a través del Mercado de Valores.


Para la Bolsa Mexicana es un orgullo recibir a Grupo HYCSA como nuevo nombre en el Mercado de Valores. Desde el 2018 los hemos acompañado en su preparación, siendo sus aliados hasta su salida al mercado. Por ello, reconocemos la sólida trayectoria del grupo para lograr este importante hito en su crecimiento. Su debut en el mercado de deuda es una muestra de que, pese a la coyuntura, el mercado de valores sigue siendo un aliado para el crecimiento y desarrollo de las empresas mexicanas”, dijo José-Oriol Bosch, director general de Grupo BMV.


Por su parte, Alejandro Calzada, presidente del Consejo de Administración de Grupo HYCSA, comentó: “Es un honor ser la primera empresa con certificación PRIME que obtiene financiamiento, fue un trabajo de aproximadamente dos años que culmina con esta emisión muy importante para el grupo, ya que los recursos serán destinados para fortalecer las actividades de la empresa. Muchas gracias a las Bolsa Mexicana de Valores por compartir la visión de largo plazo de Grupo HYCSA”.


Gracias a su fortalecimiento en materia de Gobierno Corporativo, Grupo HYCSA logró obtener la certificación PRIME, la cual reconoce a las empresas que cuentan con los principales estándares de gobernanza, a fin de estructurar una oferta pública en el mercado de capitales o de deuda.


Bajo este importante hito, Grupo BMV refrenda su compromiso por contribuir en el crecimiento y desarrollo de las empresas mexicanas con experiencia y calidad, e impulsar a los nuevos valores financieros empresariales de México a fortalecer la gobernanza y de las empresas mexicanas.





Acerca de Grupo BMV

La Bolsa Mexicana de Valores con más de 125 años de experiencia integra un grupo de empresas líderes en México que ofrecen servicios en los mercados de capitales, derivados y deuda, así como, servicios de post-trade, productos de información y valor agregado.

 

Invex Mapa Estratégico: GAP El departamento de Análisis indica que los pasajeros totales cayeron (-) 4.6% en marzo

 

¿Qué pasó con los mercados ayer?

Los principales índices accionarios en Estados Unidos concluyeron en terreno mixto, luego de que se publicaran las minutas de la última reunión de la FED que, reforzó la posición del banco central de permanecer pacientes antes de subir las tasas.  En Europa, los mercados accionarios cerraron mixtos, tras la publicación de datos del sector privado de la Eurozona de marzo en su lectura final y a pesar de que en Reino Unido comenzó el despliegue de la vacuna contra el COVID-19 de Moderna.  Ver documento.

 

Noticias corporativas

GAP: El departamento de Análisis indica que los pasajeros totales cayeron (-) 4.6% en marzo, contrario a nuestro incremento esperado de 0.6%, debido a un menor desempeño en el tráfico de pasajeros internacionales, así como en Jamaica.  Ver documento.

ASUR: El departamento de Análisis indica que los pasajeros totales subieron 11.3% en marzo, incremento mayor a nuestro pronóstico de 8.2%, impulsado en mayor medida por los resultados de Puerto Rico y Colombia. Realizaremos cambios positivos a nuestros estimados. Ver documento.

 

Publicaciones de Análisis

ASUR (VENTA): El departamento de Análisis sube el P.O. 12 meses a Ps$370 desde Ps$342, debido a la incorporación del nuevo Plan Maestro de Desarrollo en su modelo, así como cambios positivos en sus estimados. No obstante, reitera venta. Ver documento.

 

Indicadores Economicos

Inversión fija bruta (enero 2021)

La inversión fija bruta creció 3.3% a tasa mensual en enero. Si bien la tasa mensual fue elevada, cabe destacar que la inversión total aún se mantiene 10.6% por debajo del nivel observado en enero de 2020 (-10.4% estimado INVEX, cifras originales). La recuperación de la inversión se mantiene a paso lento. Las perspectivas para los próximos meses son negativas debido a decisiones del sector público que han perjudicado la confianza de los inversionistas, principalmente las modificaciones propuestas a la Ley de Energía Eléctrica y la Ley de Hidrocarburos. Después de caer 18.2% a tasa anual en 2020, la inversión fija bruta total podría crecer 7.8% este añoVer documento.

 

Agenda Económica del día

 PAÍSANTERIORESTIMADO
Sol. de Seguro por Desempleo, 3-abr.E.U.719k690k
Inflación al Consumidor (A), mar.Chi.(-)0.2%0.3%
Inflación al Productor (A), mar.Chi.1.7%3.5%
Inflación al Consumidor, mar.Méx.0.63%0.71%
Inflación al Consumidor (A), mar.Méx.3.76%4.54%
Inflación Subyacente Consumidor, mar.Méx.0.39%0.51%
Inflación Subyacente Consumidor (A), mar.Méx.3.87%4.09%
Minutas de BanxicoMéx.-

Demanda agregada se recupera poco a poquito

 

México: Reporte Económico Diario

 


 

  • El consumo de servicios mantiene un lento ritmo de recuperación. El consumo privado en enero mejoró marginalmente frente al mes anterior, pero se mantiene significativamente por debajo de los niveles pre-pandemia. Comparado con enero del año pasado, el consumo se contrajo -5.7%. Al interior de los datos vemos una divergencia importante entre la recuperación de bienes y servicios. Los primeros se encuentran ligeramente por debajo de los observados en enero de 2020 (-0.2%); mientras que los servicios presentan un rezago importante y se encuentran a -14% en la misma comparación. Por otro lado, el consumo de bienes importados, que había regresado a niveles prepandemia en los meses anteriores, se incrementó de manera significativa en enero con un salto de 7.6% frente a lo observado un mes antes, llevando a su comparación anual a 8.7%.
  • La inversión acelera ligeramente el paso en enero, pero se mantiene 9.6% por debajo de su nivel de un año atrás. La inversión en enero volvió a la senda de recuperación con un incremento de 3.3%, despues de un pequeño traspie en diciembre. Tres de los cuatro principales componentes de la inversión mostraron una recuperación significativa en el mes: la adquisición de maquinaria y equipo nacional aumentó en 3.5% mensual, mientras que la importada creció 4.0% y la construcción no residencial se incrementó en 7.4%. En contraste la construcción residencial tuvo un desempeño más moderado con un incremento de 0.8%. Sin embargo, la inversión y sus componentes se mantienen lejos de los niveles observados antes de la pandemia. Con respecto al año anterior, la construcción se encuentra casi 12% abajo, mientras que la maquinaria y equipo es 5% menor.
  • En los mercados financieros fue un día de calma con movimientos laterales en la mayoría de los activos despues de la publicación de las minutas de la más reciente reunión de política monetaria de la Reserva Federal. En los mercados de renta variable, el S&P cerró al alza en 0.15%, mientras que el Nasdaq tuvo pérdidas por -0.7%. El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años aumentó 1.7 pb, cerrando en 1.68%.  En tanto, en México, el índice de Precios y Cotizaciones cerró con una pérdida marginal de -0.18%. En el mercado de renta fija nacional, la curva de rendimientos presentó movimientos a la baja: el bono a 2 años retrocedió 7pb y el de 10 años, 17pb, cerrando en 4.8% y 6.5%. El precio del petróleo Brent aumentó 1%, cerrando en 62.4 dólares por barril.
  • Hoy, jueves, el INEGI publica la inflación para el mes de marzo, esperamos una tasa anual de 4.66% para la general y 4.08% para la subyacente. También se publica la minuta de la más reciente decisión de política monetaria del Banco de México.

Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de INEGI, Bloomberg, Banco de México.

miércoles, 7 de abril de 2021

THE VIP por Teresa González – THE DRINK HOUSE COCTEL DE TEMPORADA Y MARIDAJE CON MEZCAL A LOS CUANTOS BESOS.

 

Esta temporada de primavera disfruta de un maridaje perfecto con Mezcal “A los cuantos besos…”


Durante este periodo vacacional disfruta de los distintos sabores de Mezcal “A los cuantos besos…” elaborando lo mejor en la coctelería desde la comodidad de tu casa.


Con su suave sabor a agave ahumado, dulce y maderoso logra un match perfecto en coctelería y maridaje, perfectos hacer amena esta temporada de calor.


Te comparto una opción de coctelería con frutos de temporada que sin duda te encantará tanto como a mí, brindándote diferentes opciones para combinar y disfrutar acorde a diferentes gustos pero con sabores únicos.

 



Spicy Mango

 

1 oz. de Mezcal “A Los Cuántos Besos...”

1 oz. de Hugo de Limón

2 oz. de Jugo de Lima.

2 oz. de Néctar de Mango Natural

2 oz. de Agua Mineral 

½ Cucharada de Miel de Agave 

Hielo al gusto

 

Garnish: Rodajas de Chile Habanero y Tajín.

 




Preparación:


En un Skaker agrega Mezcal A los cuantos besos, el jugo de limón y lima, vierte la miel de Agave y el néctar.

 

Agita suavemente y sirve en un vaso bajo con hielos escarchado con Tajín.

 

Agrega el agua mineral y decora con las rodajas de habanero.

 



Opción Maridaje

 

Pulpo a la brasa acompañado de chile jalapeño.

 

Sin duda un maridaje perfecto para esta temporada, ya que los sabores del coctel crearán una experiencia culinaria única para cualquier ocasión.

 

Puedes adquirir Mezcal “A Los Cuántos Besos…” a través de Amazon.

 

https://www.amazon.com.mx/stores/page/D084ED84-88D5-4D2B-9535-E17277C3A973

 

No olvides seguir a Mezcal “A Los Cuántos Besos…” en redes sociales.

 




Mezcal A Los Cuántos Besos.

 

Instagram - https://www.instagram.com/aloscuantosbesos/

 

Facebook - https://m.facebook.com/aloscuantosbesos


Oracle abre las especificaciones API de hostelería para ayudar a la recuperación del sector

 

 

·         Las especificaciones de la API REST de Oracle Hospitality Integration Platform ahora son de libre acceso bajo el modelo de licencia UPL para ayudar a los clientes a innovar y crecer en un mercado en evolución.

 

Latinoamérica, 07 de abril de 2021 - La pandemia puso de manifiesto la necesidad de que los proveedores de servicios de hostelería cuenten con sistemas flexibles que puedan adaptarse rápidamente para superar las cambiantes expectativas de los huéspedes. Para facilitar a los socios la adaptación y la innovación, Oracle ha hecho que las especificaciones de la API REST  de Oracle Hospitality Integration Platform (OHIP) sean de libre acceso a través de GitHub bajo el modelo de Licencia Universal Permisiva (UPL). Vea la Plataforma de Integración en acción aquí.

 

De acuerdo a las conclusiones del estudio global realizado por Oracle y SKIFT, A Data-Driven Look at Hospitality's Recovery, los consumidores informaron que quieren que los hoteles ofrezcan tecnologías sin contacto y de autoservicio, como llaves móviles, quioscos de facturación y servicios de mensajería digital para gestionar sus peticiones, como pedidos de comida y bebida y servicios de conserjería. Hoy más que nunca, es urgente que los hoteleros ofrezcan servicios nuevos e innovadores para proporcionar una experiencia sin contacto o con poco contacto que mantenga a los empleados y a los huéspedes seguros. Con el acceso a 3,000 funcionalidades de API REST a través del ecosistema de socios de Oracle Hospitality, los hoteles tienen acceso a las últimas innovaciones creadas para integrarse sin problemas con el conjunto de soluciones de Oracle Hospitality.

 

Al abrir las especificaciones de la API REST para Oracle Hospitality OPERA Cloud, toda la industria hotelera puede beneficiarse directamente de años de esfuerzos de desarrollo. La medida no sólo ofrece a los hoteleros una forma de adoptar nuevas soluciones con mayor rapidez, sino que también representa un paso considerable para tener una referencia común del sector para las API REST. La actualización se dio a conocer durante el segundo evento virtual anual de la Semana de la Innovación de Oracle Hospitality, que reunió a cerca de 400 asistentes de 60 países para acceder a los conocimientos y herramientas necesarios para ayudar al sector a adaptarse a los nuevos requisitos del mercado.

 

"Hemos escuchado una y otra vez de clientes y socios que les gustaría reutilizar o inspirarse en nuestras especificaciones de API REST. Quieren que nuestras APIs se conviertan en la referencia del sector y nos piden que lo hagamos posible", dijo Laura Calin, Vicepresidenta de Estrategia de Oracle Hospitality. "Con esta actualización, estamos haciendo realidad esta visión de una arquitectura abierta y llevando las APIs en hostelería a un nivel completamente nuevo".

 

Acelerar la innovación a través de una arquitectura abierta

Oracle Hospitality Integration Platform centraliza, consolida y agiliza los datos y procesos de las operaciones hoteleras en una plataforma única y unificada. Permite a los hoteleros "conectar" aplicaciones del Oracle Cloud Marketplace y de proveedores de aplicaciones de terceros para mejorar las operaciones y elevar las experiencias de los huéspedes en cuestión de días y semanas

en lugar de meses o años. La oferta está disponible para los clientes de OPERA Cloud sin coste adicional.

 

"Según IDC los datos1, el 22% de las organizaciones de hostelería y viajes citan la insuficiencia de datos como el principal desafío que impide las estrategias de innovación", afirma Dorothy Creamer, analista de investigación senior de estrategias de transformación digital de hostelería y viajes de IDC.  "Las prioridades clave para que la hostelería se recupere de la crisis de COVID-19 y logre la resiliencia digital, serán la construcción de ecosistemas tecnológicos que permitan una rápida innovación, generen ganancias y mejoren la eficiencia. Para lograrlo, están buscando e invertirán en socios de soluciones que apoyen una infraestructura flexible con numerosos socios de integración que brinden servicios consistentes y personalizados a los huéspedes."

 

Con la plataforma de integración, los clientes y socios se benefician de:

·         Acceso seguro a más de 3.000 modernas capacidades de API REST -más del triple que el competidor más cercano.

·         Una experiencia de autoservicio de principio a fin, desde el registro, el descubrimiento y el uso de las APIs, hasta la publicación y/o el descubrimiento de soluciones en Oracle Cloud Marketplace.

·         Reducción de las tarifas de los socios, ya que ya no hay un proceso de certificación obligatorio.

·         Entrega acelerada y habilitada a través de un canal de retroalimentación en tiempo real donde los usuarios de la plataforma y los gerentes de producto interactúan las 24 horas del día para identificar impedimentos y encontrar soluciones.

 

"Desde su debut a finales de 2020, más de 100 socios y muchos de nuestros clientes están construyendo activamente integraciones con nuestras APIs REST", dijo Luis Weir, Director Senior de Estrategia de Oracle Hospitality.

 

 "Al aprovechar las especificaciones de OPERA REST API y OHIP, podremos incluir prácticamente todas las capacidades de la hostelería en nuestra solución. Esto, a su vez, permitirá a los desarrolladores de hostelería aprovechar cualquiera de estas capacidades en cuestión de segundos en lugar de semanas o meses de tedioso trabajo", dijo Zdenek Nemec, fundador y CTO de superface.ai. "El acceso abierto a las especificaciones de la API es un paso crucial hacia los estándares abiertos en la hostelería y la integración de software autónomo. Gracias a Oracle Hospitality por hacerlo posible".

 

1Fuente: Encuesta COVID-19 IMPACT ON IT SPENDING (Encuesta realizada durante el periodo del 3 de diciembre al 15 de diciembre), IDC, diciembre, 2020 Todos los encuestados N=648, Hostelería y Transporte N=57