- Pese a la incertidumbre comercial, la industria de alimentos balanceados cerrará el año con un crecimiento de 2%
A pesar de la incertidumbre comercial de los últimos meses, para todos los integrantes de la cadena agroindustrial es importante que el país avance en las negociaciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), y conservar el acceso a insumos esenciales para la producción de proteína de origen animal.
Así lo expusieron autoridades, organizaciones de productores y empresas al participar en el Foro de Análisis de la Industria Alimentaria Animal 2025, organizado por el Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal (CONAFAB), en conjunto con el XXIX Foro APPAMEX-NAEGA.
“En meses recientes, el comercio mundial de mercancías ha transcurrido en medio de una fuerte incertidumbre: presiones regulatorias, encarecimiento de insumos y volatilidad de los mercados internacionales; nuestro sector no ha sido ajeno a todo eso, incluso enfrentamos retos en la disponibilidad y el costo de las materias primas, sobre todo maíz y soya”, subrayó José Luis Munguía, presidente de CONAFAB.
“La producción de alimentos balanceados para animales ha crecido en prácticamente todos sus segmentos, impulsada por una demanda sostenida en proteína animal, tanto en el mercado interno como en las exportaciones. La innovación en formulaciones, el uso de aditivos funcionales, la incorporación de tecnologías digitales y el enfoque en la sostenibilidad han sido claves para mantener la competitividad”, comentó.
Resaltó que, gracias al crecimiento sostenido en la demanda de proteína de origen animal tanto en los mercados nacional e internacional, la industria que representa cerrará este año con un crecimiento estimado de 800 mil toneladas, 2% más que en 2024.
En su oportunidad, los titulares de las asociaciones de productores de cerdo, aves y ganado bovino de carne y leche apuntaron algunos factores relevantes que deben cuidarse en las negociaciones comerciales con los Estados Unidos y Canadá:
- Conservar el acceso a insumos esenciales para la producción, en particular la importación de maíz y pasta de soya, para garantizar la continuidad y competitividad en la producción de proteína de origen animal.
- Evitar la imposición de restricciones arancelarias y no arancelarias, asegurando el libre comercio de granos y oleaginosas.
Por su parte, el presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Jorge Esteve Recolons, expuso que con o sin aranceles, la recomendación para empresas y productores que forman parte de la cadena agroalimentaria del país es mejorar su productividad, bajar costos, desarrollar productos de calidad con mayor eficiencia.
Al reconocer la importancia de las negociaciones comerciales con Estados Unidos, señaló: “Hoy México es el principal destino de las exportaciones estadounidenses, el segundo es Canadá y tercero, China, debemos ir hacia adelante y trabajar con Estados Unidos porque somos economías complementarias”.
Por último, el presidente de CONAFAB indico que esta agroindustria tiene la oportunidad para reflexionar, dialogar y construir juntos el futuro de un sector que es vital para la seguridad alimentaria de la población, y el bienestar económico y social del país.
****
Acerca de Conafab:
El Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal, A.C. (Conafab) es un organismo que representa a empresas nacionales e internacionales que invierten en la investigación y desarrollo de alimentos inocuos que contribuyan a la seguridad alimentaria. Para más información visite: www.conafab.org X: @Conafab
No hay comentarios:
Publicar un comentario