viernes, 2 de octubre de 2020

CREAN ESTRATEGIA PARA QUE DEPORTISTAS CON DISCAPACIDAD TENGAN UN RETORNO SEGURO A SUS ENTRENAMIENTOS

 

• Deben seguir protocolos de sanidad al retomar sus actividades.

• Inician macro ciclo deportistas con discapacidad en el Estado de México.

 

Zinacantepec, Estado de México, 2 de octubre de 2020. Poco a poco las y los atletas mexiquenses de las diferentes disciplinas retornan a sus actividades en los espacios deportivos que la Secretaría de Cultura y Turismo ofrece para su preparación ante las diferentes justas en puerta.

 

El entrenador de deporte adaptado, Jesús Hugo Candía Estrada, recalcó que se deben tomar las medidas necesarias para que sea un retorno exitoso, para lo que se cuenta con el apoyo de la dependencia de Gobierno.

 

Como primer punto, destacó la importancia de acatar las medidas sanitarias establecidas por las autoridades y apeló a la conciencia de los atletas, quienes están comprometidos para evitar los contagios de COVID-19.

 

“Acatar el protocolo de sana distancia, entendemos que el semáforo no ha cambiado por lo menos en nuestro estado, y debemos tomar esas precauciones; esa parte es muy importante para el uso de las instalaciones, sobre todo en los papás y ellos con los hijos y hacer lo necesario para regresar en las mejores condiciones”, aseguró el entrenador oriundo de Coacalco.

 

Señaló que desde hace un par de semanas trabajan en campo abierto, luego de un largo confinamiento en el que sus pupilos trabajaron desde casa con diferentes herramientas disponibles y por supuesto, con el respaldo de los padres de familia.

 

“Tenemos que iniciar prácticamente de cero, porque no es lo mismo iniciar un entrenamiento o un mantenimiento en casa, que hacerlo en las instalaciones, es obvio que se necesita un trabajo especial, pero es necesario ya retomarlo, porque es importante en el aspecto psicológico, estar tomando nuevos aires con nuevo entusiasmo”, declaró Jesús Hugo.

 

Aseguró que cada entrenador debe de crear los mecanismos para que los deportistas continúen con el entusiasmo por los entrenamientos, a pesar de que aún no existan fechas para las competencias oficiales, motivando, estimulando y fomentando la pasión que cada deportista posee por su disciplina y por la práctica deportiva en general.

 

“Hay que hacer un entrenamiento recreativo, tratar de que sea lo más atractivo posible, porque es cierto que este año tal vez no tengamos los Juegos Nacionales de Deporte Adaptado, creo que lo importante es buscar estrategias, donde ellos tengan conciencia y tal vez podríamos hacer una competencia interna donde tendríamos mucho cuidado, sería una competencia transitoria”, concluyó Candía Estrada.



 

Gana el Premio Nacional de Sanidad Animal 2020 el médico veterinario zootecnista, José Armando Mateos Poumián


 

         

  • ​El jurado calificador consideró su destacado trabajo en la prevención, diagnóstico y erradicación de enfermedades exóticas, emergentes y zoonóticas.
  • ​La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural entregará el galardón al egresado de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

 

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que el jurado calificador eligió al médico veterinario zootecnista, José Armando Mateos Poumián, como ganador del Premio Nacional de Sanidad Animal 2020.

 

Para emitir su voto los integrantes del jurado consideraron el destacado trabajo que ha realizado en la prevención, diagnóstico y erradicación de enfermedades exóticas, emergentes y zoonóticas.

 

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) señaló que el galardonado es egresado de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

 

Obtuvo la maestría en Patología Comparativa por la Universidad de California–Davis, Estados Unidos; por su trayectoria ha sido reconocido con la Medalla al Mérito Editorial por la UNAM en 1990 y el Reconocimiento del Servicio de Inspección en Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), en 1993.

 

En el sector público se desempeñó como director de Campañas Zoosanitarias de Rumiantes y como director ejecutivo de la Comisión Nacional para la Erradicación de la Tuberculosis Bovina y Brucelosis y director de la Comisión México–Estados Unidos para la Erradicación de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA).

 

Asimismo, fue coordinador de los Programas Operativos del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) con el Senasica y responsable de coordinar la cooperación en áreas de salud animal, sanidad vegetal, inspección fito y zoosanitaria e inocuidad de los alimentos en países de la región.

 

La votación se llevó a cabo mediante una reunión virtual presidida por el director general de Salud Animal del Senasica, Juan Gay Gutiérrez, en representación de la Secretaría de Agricultura, y como representante de la Dirección General de Salud Animal del Senasica participó Fernando Rivera Espinoza, quien fungió como secretario del órgano colegiado instalado para elegir al ganador del Premio Nacional de Sanidad Animal 2020.

 

Por la Dirección General de Inspección Fitozoosanitaria participó Jorge Luis Leyva Vázquez; por la Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera, Amada Vélez Méndez; por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Luis Rodríguez del Bosque, y por la FMVZ de la UNAM, Francisco Suárez Güemes.

 

También, votaron a nombre de la Productora Nacional de Biológicos Veterinarios (Pronabive), Igor Francisco Romero Sosa; la Federación de Colegios y de las Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México A.C. (FEDMVZ), José Palafox Uribe; del Conasa, Eduardo Posadas Manzano, y de la Academia Veterinaria Mexicana A.C. (AVM), María Elena Trujillo Ortega.

 

Por la cadena productiva participaron la Unión Nacional de Avicultores (UNA), representada por Arturo Calderón Ruanova; por la Organización de Porcicultores Mexicanos (Opormex), César López Amador, y por la Asociación Nacional de Establecimientos TIF, (Anetif), Hugo Fragoso Sánchez.

 

Con la representación de la Asociación Mexicana de Productores de Carne (AMEG), participó Enrique López López; por la Industria Farmacéutica Veterinaria (Infarvet), Alexandra Luna Orta, mientras que por la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), estuvo Luisa Ibarra Lemas.

 

La condecoración del Premio Nacional de Sanidad Animal 2020 consiste en medalla, diploma y gratificación económica, y se otorgará en la sede del Senasica en la Ciudad de México, el 9 de octubre del presente año.

 

OFICIALES DE LA SSC DETUVIERON AL POSIBLE RESPONSABLE DE LESIONAR Y ASALTAR A UN TAXISTA, EN LA ALCALDÍA COYOACÁN


 

En la colonia Espartaco, alcaldía Coyoacán, policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a una persona, quien tras simular ser usuario de un vehículo de alquiler, hirió con un arma blanca al conductor para apoderarse de dinero en efectivo y objetos de valor y luego intentar huir.

 

En atención a una solicitud del Centro de Control y Comando (C-2), oficiales de la SSC acudieron a la Calzada de Tlalpan y Benito Juárez por el reporte de un asalto al conductor de un vehículo tipo taxi, cromática blanco con rosa.

 

Al arribar, se entrevistaron con un hombre de 39 años, quien refirió que momentos antes, un usuario lo abordó y lo lesionó con un cuchillo en varias ocasiones y luego lo despojó de sus pertenencias.

 

De manera inmediata los uniformados solicitaron el apoyo de personal de los servicios médicos quienes realizaron la valoración médica del conductor y lo diagnosticaron con herida punzocortante en costilla, por lo que fue trasladado a un hospital para su atención inmediata.

 

En tanto, con las características proporcionadas, los uniformados ubicaron al posible responsable y tras realizarle una revisión preventiva, de acuerdo al protocolo de actuación policial, le encontraron un cuchillo con manchas hemáticas, por lo que fue asegurado.

 

Ante el hecho, al sujeto de 20 años de edad, le fueron leídos sus derechos de ley y fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien se encargará de definir su situación jurídica.

 

AVANCE DEL 60% EN LA MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA ASCENSIÓN-JANOS



  • La vía pasará de un cuerpo de 5 a 12 metros de ancho

La modernización de la carretera Ascensión-Janos, que se efectúa del kilómetro 195 al 202, presenta un avance del 60 por ciento. La obra corresponde al proyecto Nuevo Casas Grandes-Puerto Palomas, informó el Centro SCT-Chihuahua.

Los trabajos que actualmente realiza la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) consisten en pavimentación, terracerías, obras de drenaje y producción de pétreos para la estructura del pavimento.

Las labores comprenden la ampliación del cuerpo actual de 5 a 12 metros de ancho de corona, en el que se alojarán dos carriles de circulación, uno por sentido y acotamientos laterales de 2.5 metros en ambos sentidos.

El Centro SCT-Chihuahua ha modernizado 89 kilómetros de esta carretera con una inversión de 904.1 millones de pesos. Este año se prevé alcanzar la meta de siete kilómetros con una inversión de 97.4 mdp. La obra se concluirá en diciembre próximo.

Derivado de los trabajos que se realizan, existen dos desviaciones: del kilómetro 196 al 199 y del km 200 al 201.

El Centro SCT Chihuahua reitera el llamado a circular con precaución por la vía y respetar los señalamientos y límites de velocidad.

Con estas acciones, el Gobierno de México y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes impulsa el desarrollo y crecimiento del país.

 

DOS HOMBRES QUE POSIBLEMENTE CAUSARON LESIONES POR ARMA DE FUEGO A UNA PERSONA EN LA ALCALDÍA IZTACALCO, FUERON DETENIDOS POR OFICIALES DE LA SSC


 

• Se aseguró un arma de fuego con dos cartuchos útiles

 

En atención a una solicitud de apoyo recibida en el Centro de Comando y Control C-2 Norte, policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a dos hombres señalados de posiblemente ocasionar lesiones por disparos de arma de fuego a un joven quien más tarde perdió la vida, en calles de la alcaldía Iztacalco.

 

Los oficiales realizaban patrullajes preventivos y luego de ser alertados vía frecuencia de radio, de detonaciones, por lo que acudieron a la calle  Hidalgo de la colonia La Cruz Coyuya, donde encontraron a un hombre de 25 años con visibles manchas hemáticas en el cuerpo, y de inmediato, solicitaron el apoyo de una unidad médica.

 

En tanto, monitoristas del Centro de Control y Comando C2 Norte, indicaron que dos hombres posibles responsables de la agresión, escaparon del lugar a bordo de un vehículo color azul.

 

Por ello, otro grupo de policías que acudieron al apoyo, tuvieron contacto con un vehículo con las características referidas de los dos posibles responsables, cuando circulaba sobre la calle Oriente 110, colonia Juventino Rosas.

 

Al notar que se aproximaban los efectivos de la SSC, los tripulantes descendieron del auto y emprendieron la huida corriendo por la vía pública, por lo que tras una breve persecución y metros adelante, se logró detenerlos.

 

A los hombres de 18 y 27 años, se les realizó una revisión precautoria tal como lo indica el protocolo de actuación policial, que derivó en el aseguramiento de un arma de fuego y dos cartuchos útiles.

 

Por lo anterior, los hombres fueron detenidos y luego de hacerles saber sus derechos constitucionales, junto con el arma asegurada, fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público, quien determinará su situación legal y realizará las investigaciones pertinentes.

 

EN LA ALCALDÍA IZTAPALAPA, DERIVADO DE LAS ACCIONES CONTRA EL DELITO DE NARCOMENUDEO, EFECTIVOS DE LA SSC DETUVIERON A CUATRO PERSONAS EN POSESIÓN DE VARIAS DOSIS DE DROGA


 

*Uno de los implicados cuenta con dos ingresos al Sistema Penitenciario

 

Efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, que realizaban labores de investigación en campo, en dos acciones distintas, detuvieron a tres hombres y una mujer que probablemente realizaban la compra y venta de enervante.

 

Las detenciones se realizaron derivado de los patrullajes de prevención y vigilancia y en atención a denuncias ciudadanas que reportaban posibles puntos de venta de droga.

 

El primer hecho sucedió cuando durante un recorrido de seguridad en  la calle Villa del Mar, colonia San Lorenzo Tezonco, los oficiales se percataron que una mujer y un hombre realizaban el intercambio de envoltorios por dinero en efectivo.

 

Los policías se acercaron a las personas ante la probable comisión de un delito, a las que, en apego a los protocolos de actuación policial, les realizaron una revisión preventiva, que dio como resultado el aseguramiento de 32 bolsitas con aparente cocaína y dinero en efectivo. Por tal motivo fueron detenidos la mujer de 22 años de edad y un joven de 18 años de edad.

 

El segundo hecho sucedió en la Calle 12, colonia José López Portillo, cuando dos hombres de 58 y 21 años de edad, que al parecer realizaban la compra y venta de droga, fueron detenidos por los oficiales de la SSC, a quienes luego de una revisión preventiva se les encontraron 27 bolsitas con posible marihuana y dinero en efectivo.

 

De acuerdo con información obtenida se pudo conocer que el detenido de 58 años, cuenta con dos ingresos al Sistema Penitenciario en el año 2002 por delitos contra la salud, en su modalidad de narcomenudeo.

 

A las cuatro implicados se les leyeron sus derechos de ley y fueron presentados ante los agentes del Ministerio Público correspondiente quien determinará su situación jurídica.

 

Ante política de indiferencia del gobierno de AMLO, Antorcha llama a feministas a frente común


 

*La lucha feminista es una parte fundamental de un amplio movimiento en la lucha por un país más equitativo: Aquiles Córdova

 

Ciudad de México.- Al tiempo que condenó los recientes asesinatos de mujeres, el líder del Movimiento Antorchista Nacional, Aquiles Córdova Morán, lamentó la política indiferente y de puertas cerradas hacia los grupos feministas por parte del gobierno del presidente, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), ante la demanda de justicia y la creciente violencia contra este sector en México; llamó a las feministas a un frente común por una verdadera emancipación de la mujer que debe darse en el terreno económico, en un proyecto de país que luche realmente por la equidad social.

“Los asesinatos son uno de los hechos, uno de los factores más visibles de la discriminación en la que vive la mujer, y, precisamente por ser uno de los más visibles y de los más hirientes, es el que concentra la atención, tanto de las autoridades como de la prensa”, dijo sobre los recientes movimientos feministas para exigir justicia en el gobierno de Morena, que ya acumula 489 asesinatos en lo que va de 2020, cuyo carácter violento han despertado justificada indignación en la sociedad.

Al remontarse a los orígenes de la discriminación y situación de inferioridad que enfrenta la mujer atribuyéndolo a razones económicas, el líder social indicó que esta realidad contemporánea de la mujer arranca desde la aparición de la propiedad privada, momento en que la mujer quedó subordinada en el terreno productivo. 

Respecto al movimiento feminista, el líder social indicó que tiene tradición en el mundo y en México, que ha venido penetrando en el ánimo de la sociedad, que ha venido generalizando prácticamente en todo el país; sin embargo, estos mismos grupos feministas han denunciado que “en el gobierno actual han encontrado menos eco, han encontrado menos comprensión, menos deseos de realmente intervenir para ponerle un alto al problema que en gobiernos pasados, que tampoco se distinguieron por un apoyo muy decidido hacia las mujeres”, como lo demuestra la indiferencia a las diversas protestas que han realizado, principalmente, en la Ciudad de México.

Al intentar explicar la causa de esta indiferencia, Córdova Morán indicó que la falta de apoyo a las mujeres, se puede entender analizando el componente religioso del pensamiento del Presidente, pues “todo mundo sabe que es un hombre religioso, comparte este punto de vista, y así hay que explicarse su indiferencia y su falta de respuesta a los problemas de la mujer”. Y es que, dijo, todos los estados confesionales discriminan a la mujer porque dan por un hecho que es un designio de Dios que la mujer es inferior al hombre y que nació para estar sometida a él.

En ese sentido, el mandatario ha faltado a la verdad al afirmar que la mujer está mucho más protegida que nunca antes en toda la historia del país, buscando desacreditar la legitimidad de las demandas, al señalar que se trata de un movimiento con gente infiltrada, utilizada para atacar a su gobierno, caracterización que las propias feministas han desmentido remitiéndose a las cifras y datos oficiales que colocan a México con el segundo semestre más violento después del segundo semestre del 2019, también ya en la gestión del mandatario López Obrador, “el más violento fue este primer semestre con 489 mujeres asesinadas y, por lo tanto, evidentemente que las cifras nos hablan de que el problema está sin atención” afirmó.

Al tiempo de declarar que el Antorchismo puede considerarse feminista porque sostiene una política de pleno respeto, igualdad y oportunidad para sus compañeras, de todos los niveles, Córdova Morán llamó a un frente nacional con la sociedad, para que las mujeres logren un país equitativo y justo, no conformándose con el discurso de la paridad de género. Aseguró que la plena igualdad debe darse en el terreno económico, lo que exigirá impulsar políticas educativas, culturales y laborales para que a la mujer se le trate exactamente igual que al hombre.  “Tenemos que ver al movimiento feminista, como una parte muy importante, muy decisiva, del movimiento de todos los explotados de México” finalizó.


 

Podcast BBVA México "Desde la banca": El coaching financiero, asesoría eficaz para mejorar y proteger las finanzas personales - 02 de octubre de 2020

 https://www.bbva.com/es/mx/podcast-el-coaching-financiero-asesoria-eficaz-para-mejorar-y-proteger-las-finanzas-personales/

 

 "Desde la banca", dedicamos este episodio número 25 del podcast para hablar del coaching financiero y abrimos los micrófonos a los expertos en la materia y con quienes ya han tomado esta asesoría y conocer cómo lo están aplicando en sus decisiones financieras. Dale clic a las imágenes y el acceso es directo tanto al audio, como a la nota en bbva.com

Uno de los ejes del negocio responsable de BBVA México consiste en brindar asesoría financiera a las personas para que el adecuado manejo de sus finanzas les permita alcanzar sus metas personales. De esta manera, el banco ha impulsado a lo largo de más de 10 años diversas acciones para compartir con las personas los conocimientos necesarios que les ayuden a tomar mejores decisiones financieras.

En esta edición de ‘Desde la banca’ se incluye una conversación con Mauricio Pallares Coello, director de Marketing y Educación Financiera de BBVA México, y con Guillermo Cárdenas Salgado, economista senior de BBVA México, para conocer los elementos que componen la salud financiera y el valor que el coaching financiero ofrece a las personas.

También en este episodio María Guadalupe Salazar, Diane Pérez y Gilberto Gama comparten su experiencia como participantes del programa de coaching financiero, sus beneficios personales y el impacto que podrá tener en su entorno. Además, Ivonne González, coach financiera, narra la satisfacción que se tiene al ver cómo las personas descubren sus propias fortalezas en el manejo de sus finanzas.

Todos los capítulos de BBVA ‘Podcast’ pueden encontrarse en las siguientes plataformas: iVoox, Apple Podcast, Spotify y Google Podcast.

 

Nuevos comités de obras en el Ejido Santa María

 



 

“En los últimos años las escuelas del Ejido San María se han transformado, resultado de la lucha y trabajo organizado de padres de familia, docentes y autoridades municipales, quienes han logrado mejorar las condiciones materiales para que niños y jóvenes cuenten con educación de calidad”, señaló el alcalde, Jesús Tolentino Román Bojórquez, tras la formación de comités de supervisarán la rehabilitación del preescolar y primaria José Vasconcelos, ubicadas en Corte San Pablo.

 

Autoridades municipales informaron que se destinarán 1.2 millones de pesos para la construcción de una techumbre y un aula tipo regional en el preescolar; mientras que en la primaria se edificará un aula tipo U-2C y un módulo de escaleras, con una inversión superior a 1.1 millones de pesos.

 

En representación del edil, el secretario del Ayuntamiento, Saúl Torres Bautista, agradeció a los Comités de Obras, integrados por tres padres de familia de cada institución, por sumarse a este proyecto, el cual beneficiará a más de 360 alumnos y docentes de ambas instituciones.

 

Autoridades municipales indicaron que estas obras son resultado de la lucha y gestión del gobierno local ante la Secretaría de Bienestar. “Después de tres movilizaciones ante la dependencia federal, conseguimos recursos y la aprobación de estas acciones, las cuales brindarán mejores condiciones de estudio para los infantes chimalhuacanos”.

 

Torres Bautista destacó el desarrollo y progreso que ha tenido el Ejido Santa María en los últimos años, “seguiremos trabajando para que los chimalhuacanos cuenten con servicios básicos como luz, agua y drenaje, así como instituciones educativas de calidad, porque esa es la mejor herencia que podemos dejarle a las próximas generaciones.

 

Además de estos comités, en los últimos días, el gobierno local formó dos más, los cuales supervisarán la construcción de obras en dos instituciones educativas, en el Corte Escalerillas, del Ejido Santa María.

 

Cabe destacar que el gobierno de Chimalhuacán mantiene a disposición de la ciudadanía los números telefónicos del DIF local, 5853-7474; de la Dirección de Salud Municipal (DISAM), 1551-6395, y su servicio de ambulancias, 5044-6683, que opera las 24 horas del día, a fin de que la población solicite asistencia médica integral y la aplicación de pruebas de detección de COVID-19 a personas que lo requieran.

Lenta recuperación de la confianza del productor

 

México: Reporte Económico Diario

 


 

  • Se estanca actividad en las manufacturas durante septiembre. El Indicador de Pedidos Manufactureros de INEGI permaneció en 50.0 puntos, lo que apunta a que la actividad en el sector fue similar a la del mes anterior. Esto se debió a que la disminución en los subíndices de pedidos, producción y empleo fue compensada por el incremento en los de inventarios y oportunidad de entrega de insumos. A su vez, la confianza empresarial de los sectores manufacturero, comercio y construcción, registró ligeros incrementos mensuales, pero permanece relativamente alejada del umbral de los 50 puntos (40, 41 y 42 puntos, respectivamente). En EUA, el indicador de pedidos manufactureros presentó un crecimiento marginal de 0.1 puntos, ubicándose en 53.2 puntos (menor que el esperado por el mercado de 53.5 puntos). Estos resultados apuntan a una desaceleración de la recuperación del sector industrial en México y EUA.
  • Las remesas se incrementaron 5.3% anual en agosto. El ingreso por remesas ascendió a 3,574 millones de dólares en agosto, lo que en cifras ajustadas por estacionalidad implicó un crecimiento mensual de 1.0% (aumento de 4.4% en julio). Así, de enero a agosto de 2020 las remesas acumularon un crecimiento anual de 9.5%. En pesos reales, durante agosto las remesas crecieron en 14.0% anual y en enero-agosto 21.8%, por lo que continúan como un soporte relevante para los hogares de ingresos bajos y medios en el contexto de la recesión económica en México.
  • Ligera mejoría en expectativas del PIB. De acuerdo con la Encuesta a Especialistas en Economía del Sector Privado realizada por Banxico, en septiembre los participantes estiman que la economía mexicana se contraerá 9.8% en 2020 y crecerá 3.20% en 2021 (-9.9% y 2.95% un mes antes, respectivamente). Las expectativas de inflación para el cierre de 2020 aumentaron a 3.86% desde el 3.82% anterior, mientras que para 2021 disminuyeron marginalmente (en 1pb) a 3.55%. Para el tipo de cambio, se espera un peso más fuerte al cierre del año (22.00 unidades por dólar) en comparación a la encuesta anterior (22.60). Finalmente, la tasa de fondeo al cierre de 2020 se continúa estimando 4.25%.
  • Resultados positivos en mercados financieros de EUA. Los índices bursátiles S&P500 y NASDAQ registraron ganancias respecto a la jornada previa de 0.53% y 1.42%, respectivamente. Por otro lado, en México el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) retrocedió en 2.2% respecto a la jornada previa, la segunda mayor caída en tres meses. En el mercado cambiario, el peso se apreció 0.6%, cerrando en 21.91 pesos por dólar, su menor nivel de cierre en diez días. Finalmente, en el mercado petrolero, el precio del Brent registró una caída diaria de 3.6%.

Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de INEGI, Banxico y Bloomberg.

 

Invex Mapa Estratégico: se podría mitigar las necesidades de endeudamiento público siempre y cuando el panorama no se deteriore y afecte ingresos tributarios o petroleros significativamente

 

Estrategia y Gestión de Portafolios


¿Qué pasó con los mercados ayer?

Los índices accionarios en Estados Unidos concluyeron en terreno positivo, atentos a la evolución de las pláticas entre los legisladores sobre el nuevo paquete de estímulos fiscales. En Europa, los principales mercados accionarios cerraron con variaciones mixtas, tras el endurecimiento en algunos países de las medidas para contener de nueva cuenta los contagios por COVID-19.  Ver documento.

 

Noticas corporativas

KOF: El departamento de Análisis considera la noticia positiva, pues la venta del 100% de la participación en Estrella Azul, le resta presión a la compañía debido a que desde 2018, KOF había reportado un incremento en la línea de otros gastos asociado al deterioro en su inversión en Compañía Panameña de Bebidas. Cabe señalar que la venta no es material, pero estarán atentos a mayor información en los resultados del 3T-2020.

 

Indicadores Economicos

Finanzas públicas (agosto)

De acuerdo con cifras de la Secretaría de Hacienda (SHCP), el balance público del periodo enero-agosto de 2020 se ubicó en (-)$275.3 mil millones de pesos (mdp), déficit menor al de (-)$375.1 mil mdp presupuestado para dicho periodo. La propuesta de desaparición de más de 100 fondos y fideicomisos públicos que se presentó el martes a la Cámara de Diputados generaría una entrada de ingresos no tributarios al país por $68 mil mdp aproximadamente. Esta cifra, más un remanente de operación que Banco de México transfiere al gobierno cada año en caso de ser mayor a cero, podrían mitigar las necesidades de endeudamiento público siempre y cuando el panorama no se deteriore y afecte ingresos tributarios o petroleros significativamente.  Ver documento.

 

Agenda Económica del día

 

PAÍS

ANTERIOR

ESTIMADO

Nóminas no Agrícolas, sep.

E.U.

1,371k

850k

Tasa de Desempleo, sep.

E.U.

8.4%

8.2%

Pedidos de la Industria, ago.

E.U.

6.4%

2.1%

Pedidos s/Transporte, ago.

E.U.

2.1%

0.4%

Inflación al Consumidor (A), sep.

Eur.

(-)0.2%

(-)0.2%

Inflación Subyacente Consumidor (A), sep.

Eur.

0.4%

0.4%

Venta de Vehículos, sep.

Méx.

72,092

-

 

 

Estrategia y Gestión de Portafolios


    

México Lomas • México San Ángel • Monterrey • Guadalajara • Querétaro • Mérida • Veracruz • Torreón •  Miami

La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión o estimación contenida en este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero  y no puede ser reproducido ó utilizado parcial ó totalmente por ningún medio, ni ser distribuido, citado ó divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de INVEX Grupo Financiero.  INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados ó las personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan imputarse por el uso de esta publicación.  INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.

INTERCAM BANCO: OPINIÓN ANÁLISIS Economía Elecciones en EE.UU.

Desde hace algunas semanas los mercados han comenzado a seguir el proceso
electoral que se llevará a cabo en noviembre en Estados Unidos. Luego del primer
debate, que no dejó un claro vencedor, estuvo plagado de interrupciones y fue
sumamente desordenado, no hubo un intercambio de posturas con respecto a
políticas públicas y dejó un entorno de incertidumbre de cara a las elecciones. Se
anticipa volatilidad en las semanas previas y posteriores a la jornada de elecciones
del 3 de noviembre, por lo que se ha incrementado la demanda de productos
derivados entre inversionistas para cubrir posiciones hacia esas fechas. La
principal preocupación es que no se tengan resultados claros en la noche de la
elección y que sean impugnados, algo que podría poner al país al borde de una
crisis constitucional.
A la fecha, Joe Biden, candidato demócrata, ha liderado las encuestas por un
amplio margen (+7 puntos) y también logra una enorme ventaja en las casas de
apuestas. Pero están en juego varios estados que pudieran revertir la tendencia
mostrada en las últimas semanas. De acuerdo con un programa de inteligenc ia
artificial llevado a cabo por The Economist, Biden ganaría con un 85% de
probabilidad el voto popular y el colegio electoral.
Probabilidad prom edio en las apuestas sobre la elección presidencial en
EE.UU.
Fuente: RealClearPolitics.
En este documento intentamos evaluar escenarios posibles tras la elección, a las
que agregamos posibles reacciones en los mercados.
¿Cómo afecta la elección a los mercados?
La renovación de la Presidencia y el Congreso en Estados Unidos suele ser un
evento observado de cerca entre inversionistas por el impacto que tiene en la
política económica del país. Las propuestas de política comercial, fiscal,
energética, industrial, e incluso de regulación y de política exterior que defiende
cada candidato tienen implicaciones relevantes para el desempeño a futuro de
inversiones en el mercado. Entender la plataforma política de cada candidato se
vuelve relevante para tomar decisiones de inversión en medio de un proceso cuy a
finalidad es la transición política.
Las principales diferencias en las plataformas de los dos actuales candidatos a la
presidencia en EE.UU., Joe Biden y Donald Trump, se encuentran esencialmente
en sus planes de política fiscal (gasto de gobierno y recaudación) y de regulación
de industrias.
Propuestas Donald Trump
Las propuestas de Donald Trump se centran en la reducción de impuestos para
incentivar la actividad económica y menores regulaciones en las industrias de
energía y financiera. El actual Presidente propone (sin detalles) reducciones
adicionales a los impuestos pagados por los trabajadores estadounidenses (clase
media) y créditos fiscales a empresas que establezcan su producción en Estados
Unidos, con la intención de generar empleo a nivel nacional e incentivar la
relocalización de industrias actualmente establecidas en China. Se trata de una
plataforma que promueve la continuidad de políticas implementadas durante su
primer periodo presidencial. El financiamiento de estas reducciones impositiv as
también es poco claro, pero durante el último periodo presidencial se hizo a través
de mayor emisión de deuda y reducciones en gastos de gobierno relacionados con
seguridad social y salud. En última instancia, se busca que menores impuestos
logren mayor crecimiento económico y que, ese crecimiento económic o,
gradualmente se traduzca en mayor recaudación. Sin embargo, de corto plazo se
elevaría el déficit, que se espera -con los programas realizados hasta el día de
hoy- sea superior al 17% para el cierre del 2020. Un amento no observado desde
hace muchos años.

En cuanto a la regulación de industrias, Trump ha promovido la eliminación de
regulaciones ambientales que limiten las actividades de industrias de energía (por
ejemplo, eliminar topes de emisiones de gases de efecto invernadero a la industria
del carbón o permitir el ‘fracking’ en la industria petrolera de Texas). Además, ha
promovido reformas en la Ley Dodd-Frank, la regla “Volker” y en la Ley de
Protección a Consumidores de servicios financieros que hacen menos estrictos
algunos requerimientos al sector bancario y financiero. Grosso modo, estos
cambios redujeron la necesidad de cumplir con algunos reportes regulatorios en
el sector, lo que ayudó a reducir costos en las operaciones instituciones; al tiempo
que se volvió a permitir a algunas instituciones invertir en mercados financieros
utilizando la posición propia y en asociación con fondos de capital de riesgo (una
práctica prohibida tras la crisis de 2008). El Presidente ha defendido continuar con el proceso de de-regulación en el sector con la intención de permitir que los bancos sean más capaces de otorgar crédito a individuos, pequeñas y medianas
empresas, e incentivar mayor actividad económica. El riesgo es que la de-
regulación cree las condiciones para que las instituciones financieras asuman
mayores riesgos y se vuelvan agentes de inestabilidad financiera, como en 2008.
Propuestas Joe Biden
En contraste, las propuestas de Joe Biden contemplan un incremento de
impuestos y mayor regulación en las industrias de energía y financieras. Sus
propuestas se basan en 4 ejes principales. Biden propone la aprobación de
impuestos progresivos, tasas impositivas mayores para las grandes corporaciones
y para los individuos de mayores ingresos. Esto cumpliría con la intención de
reducir desigualdades sociales y lograr la redistribución de la riqueza en EE.UU.,
una de las ambiciones Demócratas que más resonancia ha encontrado entre
miembros del partido. Esto implicaría un posible impacto negativo en la actividad
económica, con menores incentivos para producir e invertir en EE.UU.; pero un
impacto positivo en las f inanzas públicas, al incrementar la recaudación. En el
tema de clima propone invertir $2 trillones de dólares en energías limpias. Con
respecto al sector manufacturero, hay que reconocer que la estrategia de guerra
comercial ha sido un fracaso en tanto no se crearon mayores empleos de
manufactura y los aranceles acabaron siendo un impuesto a los productos chinos
que lo acabaron pagando los americanos. Por tal motivo, Biden propone
inversiones en el orden de 700 mil millones de dólares en tecnología relacionada
a las manufacturas, ello a manera de subsidios. También ha propuesto un gasto
agresivo en infraestructura y salud que compense el incremento de impuestos. La
propuesta de gasto se acerca a una cifra de $5.4 billones de dólares para renovar
la infraestructura del país, bajo criterios de sustentabilidad ambiental que da
preferencia a proyectos ‘verdes’. Adicionalmente, se contempla incrementar la
cobertura de programas de salud (el Affordable Care Act o ‘Obamacare’) que
perdieron terreno durante la administración Trump. El financiamiento, se presume,
provendría de la mayor recaudación a individuos con mayores ingresos. Se habla
de $1.4 trillones de dólares de los bolsillos de los privados al gobierno y 775 mil
millones de dólares para la parte más elevada de la población. Ello equivaldría a
revertir la reforma fiscal aprobada por Trump en donde la tasa corporativa de
impuestos pasó del 34% al 21%, en tanto ahora se propondría elevarla al 28%.
En cuanto a la regulación de industrias, Biden pretende reinstaurar las
regulaciones al sector financiero eliminadas por Trump, para evitar excesos
financieros que impliquen costos a los contribuyentes estadounidenses. Miembr os
más radicales del partido proponen hacer a las instituciones financieras
responsables de cualquier pérdida incurrida por inversiones de riesgo y limitar los
rescatas estatales. Además, la política ambiental defendida por Biden podría tener
repercusiones importantes en la industria de extracción de petróleo no
convencional en Texas, mediante regulaciones más estrictas o una directa
prohibición del ‘fracking’ en estas actividades. Se propone también la vuelta de
EE.UU. al Acuerdo de Paris sobre emisiones de gases de efecto invernadero, lo
que reimpondría límites de emisiones a industrias. Finalmente, miembros del
partido Demócrata han propuesto la regulación de las grandes empresas
tecnológicas con implicaciones importantes para el sector. Sin embargo, aún no
es clara la aproximación que se adoptaría para regularlas, por lo que anticiparse
resulta complicado.
Elecciones en el congreso
Paralelo a la elección Presidencial se llevará a cabo la elección de representantes
en el Congreso. Esta elección es igual de importante, dado que la mayor parte de
las propuestas presidenciales deben pasar por un proceso legislativo para su
implementación en la ley. Esto agrega un factor adicional a las probabilidades de
implementación de la política económica: si un Presidente tiene respaldo del
Congreso (con representación mayoritaria de su propio partido), entonces es más
probable que se ejecute la política propuesta. En esta elección, el principal órgano
legislativo que estará en disputa es el Senado, en el que los Republicanos
mantienen apenas una mayoría. El control del Senado será crucial para el avance
de propuestas de cada uno de los candidatos.
Diversos escenarios
Biden gana, sin m ayoría en el Senado – En este escenario sería imposible para
Biden avanzar todas sus políticas, pues no le sería fácil encontrar respaldo
bipartidista para sus propuestas. Quizá se logren acuerdos para gasto en
infraestructura, pero éstos serían de una escala menor a la propuesta por Biden,
con criterios distintos y probables frenos a las intenciones de gasto en salud.
Además, el incremento de impuestos también sería más moderado. Este
escenario no sería percibido como ‘malo’ por los mercados, pues existiría menos
incertidumbre al reducirse la probabilidad de cambios radicales. Es posible que en
este escenario la economía mantenga su tendencia de crecimiento previa a la
elección y que los cambios en las regulaciones de industrias tengan implicaciones
menos graves para la rentabilidad de empresas de energía e instituciones
financieras. Sin embargo, es posible que la situación fiscal del país y la trayectoria
de endeudamiento público se mantenga como un problema que genere presiones
a la baja en el dólar y al alza en los instrumentos de deuda soberana a largo plazo
(aunque limitada por las acciones de la FED). Para los mercados accionarios, la
eliminación de incertidumbre podría contribuir a una estabilización y a la
reanudación de una tendencia de alza, aunque más moderada.
Biden gana, con m ayoría en el Senado – Este escenario podría traer más
volatilidad que el anterior, pues eliminaría cualquier obstáculo a la implementación de las políticas del candidato demócrata. Los mercados tendrían que ajustarse a expectativas de mayor regulación en los sectores de la energía y finanzas, además de tasas impositivas más altas para corporativos e individuos de altos ingresos.  El sector farmacéutico también podría encontrar vientos en contra, a medida que los Demócratas buscan limitar el incremento de precios en  medicamentos y generalizar el acceso a servicios médicos bajo reglas estrictas. 

No obstante, esto
sería compensado por los ambiciosos planes de gasto en infraestructura y
energías limpias. En cuanto a política exterior, una victoria de Biden con respaldo
del Congreso podría implicar el regreso del pacto nuclear con Irán, lo que podría
conducir a la reinserción de las exportaciones de crudo iraní al mercado global y
presionar a la baja los precios del crudo. Los mercados accionarios reaccionarían
de manera diferenciada. De corto plazo pudiéramos ver una toma de utilidades
ante un panorama de mayores impuestos a ejecutarse casi sin obstáculos. Aunque
de más plazo pudiera regresar a tener una trayectoria de alza. Posiblemente los
sectores más favorecidos en este escenario serían los cíclicos por el continuo
estímulo fiscal mediante el gasto de infraestructura; aunque con menor optimis mo
en los sectores de energía, salud y financieras. A nivel global, sería más probable
ver a los índices accionarios fuera de EE.UU. tener mejor desempeño, ante la
probabilidad de mayor carga fiscal a corporativos en EE.UU. Para el dólar, la
mayor recaudación y el papel más activo de EE.UU. a nivel internacional podría
ayudar a recobrar la confianza en la moneda; aunque ello dependerá de que se
logre el balance entre gasto y recaudación. Esto mismo será determinante para
las tasas de interés de mercado, que podrían ver incrementos bajo expectativas
de mayor crecimiento e inflación si el gasto de gobierno compensa por el
incremento de impuestos.
Trum p gana, Senado Republicano – Es muy poco probable ver a Trump ganar
y que el Senado sea controlado por Demócratas ; la preferencia electoral por
Trump tiende a conjugarse siempre con el control del Senado por parte de
Republicanos. Esto sería similar a lo que tenemos hoy e implicaría continuidad:
una política limitada por los Demócratas en la Cámara de Representantes ,
posibles recortes a impuestos, menor regulación y el retiro de EE.UU. de varios
foros internacionales (diplomacia menos activa, aislacionista). Posiblemente el
dólar seguiría presionado a la baja por el déficit fiscal y comercial, las tasas de
interés de mercado podrían ajustarse ligeramente al alza (de nuevo limitado por la
política de la FED) y se resumiría la tendencia moderada de alza en mercados
accionarios. En este escenario, es más factible ver un mejor rendimiento de emisoras estadounidenses a nivel global, por la menor carga fiscal prometida por
el Presidente.
Elección im pugnada – El peor escenario posible para los mercados. La
incertidumbre podría extenderse por meses. En el año 2000 los mercados
accionarios cayeron 8% en un escenario similar. Mientras en los otros escenarios
el final de la incertidumbre contribuiría por sí misma a reestablecer la normalidad
en los mercados, en este escenario podríamos ver más volatilidad en activos
financieros y mayor aversión al riesgo. El escenario se perfila de la siguiente
manera: durante la noche de la elección, algunos votantes acuden a las urnas de
forma presencial y otros optan por la votación a través de correo para evitar
aglomeraciones, en un ambiente en el que para muchos estados será importante
seguir controlando el riesgo de propagación de COVID-19. Dado que la votación
presencial permite un conteo más rápido de votos, pues se utiliza un sistema
electrónico, los resultados iniciales podrían dar ventaja a un candidato sobre otro
sin que necesariamente esto implique la victoria. Se asume que los simpatizantes
de Donald Trump tendrán preferencia por votar de manera presencial, con
menores cuidados con respecto al virus; esto podría resultar en un margen
ganador para Trump en las horas inmediatas después del cierre de urnas. Sin
embargo, el procesamiento de boletas y votos emitidos por correo sería más lento.
Días después, la ventaja del candidato podría reducirse o desaparecer una vez
incorporadas las boletas por correo al conteo final. Si se cumple el supuesto de
que los Demócratas tendrían preferencia por votar mediante correo, los conteos
de votos por correo podrían ayudar a Biden en los resultados finales. El constante
cambio en los resultados generaría un clima de suspicacia sobre los resultados y
podría desembocar en una impugnación de los mismos; especialmente si el
margen entre ganador y perdedor es reducido.
El proceso legal de impugnación es largo y podría extenderse hasta enero de
2021. Primero deberá presentarse la protesta a nivel estatal en los Estados en los
que se considere que hubo fraude o irregularidades. El candidato afectado puede
denunciar en tribunales la elección, pedir nuevos conteos de votos y pedir el retiro
de boletas que no cumplen con los criterios legales para ser válidas (por emitirs e
después de tiempo, por carecer de sellos, u otras irregularidades). Aquí es donde
los candidatos, en particular Trump, pueden pedir invalidez de votos emitidos por
correo. Si logra cancelar una proporción importante de votos (especialmente de
simpatizantes demócratas), le ayudaría a mantener el margen de victoria de Biden
bajo y cuestionable. En última instancia, si la disputa legal continúa y los Estados
no emiten certificados de votación al Colegio Electoral que den como ganador a
un candidato de manera decisiva, la Suprema Corte debará resolver la disputa. El
Senado podría no corroborar un resultado definitivo de la elección cuando se reúna el próximo 6 de enero, como define la ley; y si en la Suprema Corte no hay una decisión definitiva, la decisión de quién será el próximo Presidente recaería en la Cámara de Representantes.
En este escenario esperaríamos que se refuerce la aversión al riesgo:
incrementaría la demanda por dólares y activos de resguardo como los bonos del
Tesoro y el oro durante el periodo de incertidumbre; y afectaría a activos de riesgo
como acciones, materias primas y activos en países emergentes. La duración de
la incertidumbre podría mantener volátiles a los mercados por un periodo
prolongado.
Conclusión
Es importante subrayar que existen muchos más factores determinantes en los
movimientos de los activos financieros, especialmente este año plagado de
riesgos: el virus, la FED, la recuperación de otros países fuera de EE.UU., los
estímulos fiscales y monetarios, la inflación. Sin embargo, un vistazo general a la
situación electoral nos permite estar preparados ante eventualidades relacionadas
con la incertidumbre política en EE.UU. que o será un fenómeno exclusivo de
EE.UU. Históricamente, los mercados tienden, durante un año electoral, a mostrar
aversión al riesgo desde la tercera semana de septiembre hasta la última semana
de octubre (de acuerdo a una muestra de 17 años electorales des de 1950). Una
vez solucionada la incertidumbre, retoman su tendencia (usualmente positiva y de
apetito por riesgo) a partir de noviembre. Lo que hace particular a 2020, es la
probabilidad de una elección impugnada. En cuanto a casos históricos de
elecciones contenciosas en EE.UU. es difícil encontrar un caso comparable por su
lejanía: las elecciones de 1824, 1860, 1876, 1912 y 1948 fueron impugnadas o el
proceso de emisión de resultados fue difícil e incierto. En todos estos casos, los
mercados financieros eran radicalmente distintos a como los conoceos hoy, por lo
que resulta peligroso establecer paralelismos. Quizá el caso del año 2000 y 2016
(que, aunque no fue impugnada, fue una elección cerrada) son los más
representativos. En el año 2000 la incertidumbre y aversión al riego dominó hasta
el reconteo de votos en Florida y la declaración de George W. Bush como ganador.
En ambos casos, una vez resuelta la incertidumbre, los mercados retomaron el
apetito por el riesgo.
En todo caso, la recomendación más congruente para atravesar este periodo de
incertidumbre es no apostar por un resultado en particular, sino balancear un
portafolio de inversión que evite fuertes correlaciones entre los activos en que se
está invertido. Es decir, buscar que el posible impacto negativo en algunos activos
sea compensado por el impacto positivo en otros. Sostener dólares o activos de
deuda en dólares (ya sea a través de derivados u otros productos) podría ser una
buena alternativa de cobertura de inversiones de riesgo mientras se atraviesa la
elección.

jueves, 1 de octubre de 2020

IBM anuncia los Top 100 finalistas del Maratón Behind The Code de entre más de 70,000 desarrolladores

 

10 desarrolladores de México representarán a su país en la Grand Finale on-line para competir por cinco viajes a la IBM Alpha Zone en Tel Aviv en 2021;

Los Top 100 finalistas también viajarán a un Resort en una playa mexicana, donde se reunirán con patrocinadores;

La participación de mujeres en el Top 100 aumentó un 171% en comparación con 2019.

 

América Latina, 1 de octubre de 2020. - IBM anunció los nombres de los Top 100 finalistas del Maratón Behind The Code, una iniciativa que reunió a desarrolladores, estudiantes y entusiastas de América Latina[1], en una competencia de codificación de cinco semanas, enfocada en resolver desafíos de negocio utilizando tecnologías disruptivas como Machine Learning, Inteligencia Artificial, IoT y Kubernetes, entre otras, en IBM Cloud.

 

Los 100 mejores desarrolladores, enumerados en la página web del Maratón, representarán a sus países en el desafío on-line y en vivo de la Grand Finale en noviembre y viajarán a un Resort en una playa mexicana en 2021 para reunirse con los patrocinadores que propusieron los 8 desafíos.

 

Después de completar el último desafío durante la Grand Finale, los 5 mejores ganarán un viaje para visitar IBM Alpha Zone, -una aceleradora para startups de IBM-, en Tel Aviv en 2021, para una experiencia inmersiva enfocada en impulsar sus habilidades y aprender sobre algunas de las tecnologías más innovadoras de hoy.

 

"Estamos muy felices de anunciar a los 100 finalistas de esta maravillosa competencia que reunió a más de 70.000 programadores, que aprendieron a desarrollar, utilizando tecnologías disruptivas en IBM Cloud para resolver los desafíos", dijo Marcelo Spaziani, Vicepresidente de Ventas y Value Creation para IBM América Latina. “Hoy en día, la computación en la nube es el mayor facilitador de innovación para organizaciones de cualquier tamaño e industria. Con Maratón Behind The Code hacemos que nuestra plataforma en la nube esté disponible para todos, con recursos, técnicas y tutoriales para impulsar sus habilidades profesionales y prepararlos para enfrentar los verdaderos desafíos del mundo empresarial”.

 

Maratón Behind The Code en México

10 desarrolladores mexicanos forman parte de los Top 100 finalistas. Ellos competirán una vez más para buscar acceder a uno de los codiciados lugares que los convertirá en los Top 5 mejores desarrolladores de la competencia en América Latina.

 

Dinámica del Maratón Behind The Code

Durante la competencia, los participantes recibieron ocho desafíos de negocios virtuales, planteados por empresas e instituciones patrocinadoras -BCP, ICBC Argentina, Alestra, Universidad Anáhuac, BanCoppel, CompuSoluciones, Digital House y Tortuga Code – y, basados ​​en diversas tecnologías, pudieron crear diferentes soluciones, tales como: un entrevistador virtual para ayudar en el reclutamiento de personas, una aplicación para ayudar a identificar a los estudiantes que tienen riesgo de desertar sus estudios, o una plataforma para ayudar al análisis y predicción de posibles fraudes o aumento de cartera vencida, entre otros.

 

Cuanto más rápido se resolvieron los desafíos y más preciso era el código, más puntos acumulaban los desarrolladores. Al final de cada desafío, se lanzó un ranking con los 100 mejores puntajes. Los primeros clasificados de cada desafío compitieron por premios como becas completas, cursos gratuitos, Kits Gamer, iPads y más.

 

Para ayudar a los desarrolladores con cada desafío, IBM proporcionó contenido y tutoriales sobre todas las tecnologías necesarias. De esta forma, los participantes podían mejorar sus conocimientos y desarrollar sus habilidades.

 

Patrocinadores, seguidores y comunidad

La Maratón Behind The Code cuenta con una red de más de 30 patrocinadores, apoyadores e instituciones comunitarias que hicieron posible la iniciativa en 2020: BCP, FCA, ICBC Argentina, TecBan, Alestra, Algar, Universidad Anáhuac, BanCoppel, Cocamar, CompuSoluciones, Digital House, FIAP, Saint Paul | LIT Escola de Negócios, Tortuga Code, UNINASSAU, Belgo Bekaert Arames, Ipiranga, NDS Cognitive Labs, Platzi, TechData, edX, Elastic, Empleos TI, Instituto Exito, Lab CIEE, Red Hat, Shawee, Tata Consultancy Services y Universidad Diego Portales.

 

Personas adultas mayores, compromiso fundamental de la Fundación Mier y Pesado Personas adultas mayores, compromiso fundamental de la Fundación Mier y Pesado


·       La FMyP fortalece acciones para la atención de excelencia a este sector en sus residencias

Ciudad de México a 1° de octubre de 2020.- En el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Personas de Edad, que se celebra cada 1 de octubre, la Fundación Mier y Pesado ratifica su compromiso con la atención a las personas adultas mayores en sus dos residencias, una en Tacubaya, Ciudad de México, y otra en Orizaba, Veracruz.

 

“El Día Internacional de las Personas de Edad fue instituido en 1991 por la Asamblea General de las Naciones Unidas para promover políticas y programas públicos centrados en las personas de la tercera edad para que permanezcan mucho más tiempo activas dentro de la sociedad”, destacó Eneas Mares, vocero de la Fundación Mier y Pesado.

 

La Fundación, resaltó, fortalece acciones para brindar atención de excelencia a personas adultas mayores en sus residencias mediante un entorno saludable y seguro. Se trata, dijo que vivan en plenitud esta etapa de su vida, en los dos inmuebles.

 

Alineada con los objetivos 3 y 8 de la Agenda 2030 de Naciones Unidas para el Desarrollo Sustentable, la política de la Fundación busca empoderar a este sector de la población en todos los ámbitos del desarrollo, incluida su participación en la vida social, económica y política.

 

Eneas Mares puntualizó que la edad adulta mayor debe ser una etapa de plenitud, donde la experiencia y conocimientos adquiridos sean aprovechados positivamente por la sociedad, a cambio de garantizar a las personas el acceso íntegro a la salud, alimentación, recreación, por lo entregado a lo largo de la vida.

 

En ese sentido, agregó que la Fundación se ha distinguido por ser pionera en asegurar el ejercicio de los derechos de estas personas, velando por el bienestar indistintamente de este grupo poblacional.

 

Cadenas colaborativas impulsan el consumo local

 

  • De acuerdo con el registro del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), durante la pandemia, se han perdido cerca de 32,000 empleos formales en el campo.
  •  La Industria Mexicana de Coca-Cola (IMCC) trabaja para impulsar la producción sustentable y el consumo local.
Ciudad de México, 30 de septiembre de 2020.- El Consejo Nacional Agropecuario señala que más de 5 millones de pequeños productores podrían verse beneficiados por la evolución de la industria y la implementación de cadenas colaborativas, en las que los procesos se desarrollan de forma vinculada y organizada, permitiendo crear un círculo virtuoso en el que todos ganan.

Durante las últimas décadas, la industria ha evolucionado sus procesos al lograr que sus cadenas de valor sean más eficientes y que sus productos lleguen a los lugares más alejados, respondiendo a las necesidades de los consumidores.

Los puntos de venta, las comercializadoras, los transportistas y quienes están involucrados en el proceso, son piezas clave para hacer posible que los alimentos lleguen hasta nuestra mesa. Pero sin duda, esto es posible de inicio, gracias a quienes cultivan y producen los insumos o materias primas.

Gran parte de los productos que consumimos a diario, sin importar su presentación, salen del campo mexicano. Las manzanas que se producen en Chihuahua, el azúcar de caña de Veracruz y la leche de Jalisco, entre miles de productos; son transportados y procesados gracias a esta articulación. Sin embargo, la pandemia derivada del covid-19 presentó una mayor complejidad para quienes dependen de las actividades rurales y agropecuarias.
Al contar con recursos limitados, los campesinos han visto afectada su producción y distribución. En respuesta a esto, la industria y los prestadores de servicio han logrado vincularse de forma más eficiente, generando cadenas y rutas que incentiven una diminución en costos y trayectos, al tiempo que impulsan el consumo local.

En este sentido, la Industria Mexicana de Coca-Cola de la mano de instituciones gubernamentales y privadas integra prácticas de agricultura sustentable; abonando a mantener más de 100 mil empleos indirectos en el sector.

José Cacho, vicepresidente de Cadenas Productivas del Consejo Nacional Agropecuario destaca que: “La integración es el factor clave en un sistema de cadenas colaborativas. A través de alianzas con los productores y las instancias gubernamentales, la industria es el facilitador e implementador que integra y genera beneficios para toda la cadena”.
 
Actualmente, la IMCC invierte 18,500 millones de pesos en productos locales, un 25% más que en 2018, según lo reporta el despacho de derecho y economía SAI. Estas acciones focalizadas construyen redes de personas y familias que, sin saberlo y sin conocerse, trabajan unas muy cerca de otras para dar continuidad a un esfuerzo colectivo que fortifica la economía de los pequeños productores, de los comercios locales y de México.
Junto con organismos empresariales, grupos transportistas y miembros de la industria de alimentos, la IMCC mantiene en implementación una cadena de valor que nunca termina, pues al crear un plan integral a largo plazo, en el que se suma a los productores locales, se generan miles de negocios redituables que permiten que todos ganen a través del trabajo conjunto, demostrando que es momento de que ¡Hagamos esto juntos!