martes, 4 de noviembre de 2025

🐾 Mascotas en la oficina, la inversión estratégica que impulsa la productividad y retiene el talento en México


       El 48% de los empleados mexicanos sería más productivo y feliz si pudiera llevar a su mascota al trabajo[1].
La implementación de políticas pet-friendly disminuye el estrés[2], mejora el engagement[3] y se posiciona como un diferenciador clave de la marca empleadora[4].

Ciudad de México, 4 de noviembre de 2025 – La integración de mascotas al entorno laboral ha evolucionado de una tendencia startup[5] a una estrategia corporativa de bienestar con evidencia científica y beneficios medibles en la productividad y la retención de talento[6]. En un país donde 7 de cada 10 hogares mexicanos tienen una mascota[7], esta política no es un lujo, sino una respuesta directa a una demanda cultural y laboral.

 

La evidencia es contundente. Estudios internacionales demuestran que la sola presencia de animales actúa como un "lubricante social" que reduce significativamente los niveles de estrés y ansiedad, además de fortalecer las redes de apoyo y la colaboración entre equipos. La Asociación Americana del Corazón señala la interacción con animales como una forma proactiva de mejorar la salud física y mental de los trabajadores, fomentando hábitos más activos y reduciendo los niveles de ansiedad.

 

En México, el impacto se refleja en la competitividad. Un 42% de las empresas ya cuenta con alguna política pet-friendly[8]. El Instituto de Investigación del Vínculo Humano-Animal (HABRI) y Nationwide concluyeron que estos entornos no sólo son más felices, sino que aumentan el engagement y la lealtad hacia la organización. Para las empresas líderes como Nestlé, Uber, Google, y las mexicanas Sam’s Club, Cemex y Purina, el programa es una herramienta de alto retorno humano y reputacional.

Retención de Talento y Bienestar Medible

Los líderes de Recursos Humanos reconocen que las políticas pet-friendly se traducen en cuatro grandes beneficios directos: mayor retención del talento, incremento de la productividad, empleados más satisfechos y disminución significativa del estrés. Nueve de cada diez responsables de Recursos Humanos perciben estas políticas positivamente. Esta estrategia se convierte en un diferenciador clave de la marca empleadora en la atracción de las nuevas generaciones de talento, que valoran la flexibilidad y los entornos más humanos.

La tendencia se ha sofisticado en México, incluyendo beneficios asociados como seguros veterinarios o licencias por duelo animal, fortaleciendo la empatía organizacional.

Implementación exitosa: La clave está en el protocolo

Si bien los beneficios son notorios, la implementación exitosa requiere de planeación y responsabilidad. Para formalizar la política, las empresas deben seguir guías prácticas recomendadas por expertos como Mars Petcare:

       Infraestructura adecuada: Asegurar áreas de descanso, estaciones de hidratación y zonas exteriores adecuadas para el esparcimiento.

       Responsabilidad del dueño: La política debe establecer requisitos claros sobre el comportamiento, adiestramiento, higiene y el estado de salud y vacunación de las mascotas.

       Mitigación de riesgos: Definir áreas de la oficina donde las mascotas no pueden acceder para respetar a compañeros con alergias o miedos, realizando encuestas previas.

       Embajadores Pet-Friendly: Designar colaboradores encargados de promover la convivencia responsable y el respeto mutuo.

“Integrar mascotas al entorno laboral ya no es una moda, sino una estrategia de bienestar organizacional con evidencia científica. Es una inversión de bajo costo y alto impacto que fortalece la retención y proyecta una marca empleadora moderna y empática", explicó Ivonne Vargas, Responsable del Observatorio de Bienestar del Instituto del Propósito y Bienestar Integral de la Universidad Tecmilenio.

El llamado “efecto mascota” representa una de las estrategias de bienestar corporativo más efectivas, capaz de transformar positivamente la cultura organizacional. Para las empresas mexicanas que buscan liderar en bienestar y retención de talento, el siguiente paso es probar, medir y formalizar su política, consolidando así una propuesta de valor al colaborador más humana, flexible y competitiva.



[1] Asociación Americana del Corazón. (n.d.). Los beneficios que admiten mascotas son valiosos para los empleados. Revisado en: https://www.heart.org/en/healthy-living/healthy-bond-for-life-pets/pets-as-coworkers/pet-friendly-perks-are-valuable-to-employees

[2] Banfield Pet Hospital. (2016). PAWrometer: Measuring the benefits of pet-friendly workplaces. Revisado en: https://share.google/oy2p5XAsvYg8FUAKi

[3] ESSAD. (2023). Encuesta. HABRI & Nationwide. (2023). Pet-Inclusive Workplaces. Revisado en: https://habri.org/assets/uploads/HABRI_PetsAtWork_infographic_FINAL.pdf

[4] INEGI. (2024). Censo.

[5] Journal of Management. (2023). All Creatures Great and Small: A Review and Typology of Employee–Animal Interactions. Revisado en: https://doi.org/10.1177/01492063231191090

[6] Mars Petcare. (n.d.). Better Cities for Pets, Kit de herramientas para MASCOTAS TRABAJANDO EN EL TRABAJO. Revisado en: https://www.bettercitiesforpets.com/resource/petsworkatwork/

[7] Pet Friendly México. (2023). Estudio sobre empresas pet-friendly en México.

Noni. (n.d.). Mascotas y trabajo.

[8] Pet Friendly México. (2023). Estudio sobre empresas pet-friendly en México.

Noni. (n.d.). Mascotas y trabajo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario