· El encuentro reunió a expertos del MIT, la UNAM, el Tecnológico de Monterrey y Mota-Engil México para debatir sobre la descarbonización y el futuro energético urbano.
· Se presentaron tres proyectos de regeneración y transición energética que ofrecen modelos replicables para el desarrollo sostenible de la Ciudad de México.
Ciudad de México, 04 de Noviembre de 2025.- La Ciudad de México fue sede de Intersecciones Energéticas, un simposio internacional que reunió a expertos del Massachusetts Institute of Technology (MIT), la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de México (UNAM), el Centro para el Futuro de las Ciudades del Tecnológico de Monterrey y Mota-Engil México, con el propósito de debatir soluciones viables y colaborativas para transición energética y la descarbonización urbana.
Durante la jornada se presentaron proyectos de regeneración urbana, infraestructura sostenible y economía circular desarrollados por equipos interdisciplinarios de investigación. Estos trabajos abordan retos concretos de la capital mexicana y ofrecen modelos replicables para otras ciudades del país.
Entre los casos expuestos destacan:
· Rediseñando Vallejo-i, un enfoque metabólico para la descarbonización del sector industrial de la Ciudad de México, presentado por Roi Salgueiro Barrio (MIT). El proyecto propone convertir la zona industrial de Vallejo en un centro para la Industria 4.0, capaz de generar energía limpia, aprovechar recursos hídricos y fomentar la movilidad sostenible mediante la integración de usos industriales y residenciales.
· Descarbonizar y revitalizar, regeneración urbana para los barrios de la Ciudad de México, liderado por Rafi Segal (MIT) y Daniel Daou (UNAM). A través de modelos energéticos y diseño urbano sostenible, el proyecto plantea intervenciones en el barrio Daniel Garza, como los bloques peatonales “Plus” y la “Plaza Solar”, para reducir emisiones y crear espacios públicos conectados con el Bosque de Chapultepec.
· Bordo Poniente, territorios del metabolismo industrial y ecológico, encabezado por Eran Ben-Joseph (MIT). La propuesta re imagina el antiguo vertedero más grande de Latinoamérica como un paisaje de transición productiva, basado en la economía circular, la reparación ecológica y la innovación energética.
El encuentro fue inaugurado por Sarah Williams, directora del Leventhal Center for Advanced Urbanism del MIT, y contó con la participación de investigadores, urbanistas, representantes del gobierno de México y especialistas del sector energético.
“La transición energética urbana requiere colaboración entre la academia, el sector público y la iniciativa privada. Intersecciones Energéticas es una muestra de cómo el conocimiento puede traducirse en acción y transformación”, destacó Sarah Williams, durante la apertura
Por su parte, Mota-Engil México reafirmó su compromiso con la innovación sostenible y la construcción de un futuro urbano más resiliente: “Para Mota-Engil México, ser parte de este diálogo significa apostar por una Ciudad de México sustentable, donde el desarrollo, la infraestructura y la energía se alineen con el bienestar colectivo”, señaló Onésimo Flores, director de Proyectos Urbanos de Mota-Engil México.
Con más de 15 años de presencia en el país, Mota-Engil México ha impulsado proyectos de infraestructura, energía, turismo y deporte que contribuyen al desarrollo nacional. Su colaboración con el MIT desde hace 10 años refuerza su visión de promover espacios que integren tecnología, sostenibilidad y calidad de vida.
Intersecciones Energéticas representa un intercambio académico y un punto de convergencia entre investigación, planeación y acción, para imaginar y construir la ciudad del futuro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario