lunes, 14 de septiembre de 2020

Wagoneer regresa como la extensión premium de la marca Jeep®, marcando el renacimiento de un ícono estadounidense


 
El nuevo Grand Wagoneer Concept redefine el segmento
de los SUV premium

·       Arraigado en la herencia de la marca Jeep®, Wagoneer se convertirá en una gama de vehículos que redefinirán el concepto "American Premium" ofreciendo una experiencia única para el cliente
·       La línea Wagoneer contará con vehículos auténticos, innovadores y capaces, con una estética y una tecnología premium dirigida a un nuevo grupo de clientes
·       La sofisticada línea Wagoneer permitirá a Jeep extender su línea de vehículos hacia los segmentos premium y SUVs grandes
·       Equipado con tecnología y elementos vanguardistas premium, el nuevo Grand Wagoneer Concept irradia artesanía y herencia estadounidense
·       El impresionante diseño exterior y el interior espacioso, lujoso y ultra cómodo del Grand Wagoneer Concept brinda una visión de lo que podría ser un vehículo de producción
·       El Grand Wagoneer Concept es una moderna expresión del SUV premium
·       Se incorporan materiales sustentables en todo el interior premium
·       El Grand Wagoneer Concept incluye un tren motriz avanzado para vehículos eléctricos, que anticipa un rendimiento sofisticado y divertido tanto dentro como fuera del camino, una capacidad 4x4 líder y una experiencia de conducción casi silenciosa y sin emisiones
·       Nacido en Estados Unidos en 1962, el Wagoneer evolucionó a Grand Wagoneer en 1984, ofreciendo un conjunto de elementos de serie nunca vistos en un SUV
·       La producción de los modelos Wagoneer y Grand Wagoneer comenzará en Detroit en 2021

Ciudad de México, septiembre de 2020. –  El totalmente nuevo Grand Wagoneer Concept, presentado hoy en Detroit, marca el renacimiento de un icono americano y anticipa la visión moderna del próximo SUV premium de Jeep.

Con el llamativo y sofisticado Grand Wagoneer Concept, Jeep pretende posicionar a un vehículo legendario como la nueva extensión premium de la marca y redefinir el concepto de “American Premium” ofreciendo una experiencia de cliente única y sin precedentes.

“Nuestro Grand Wagoneer Concept es el primer paso en el renacimiento del Wagoneer, un genuino y excepcional icono americano”, señaló Christian Meunier, responsable global de la marca Jeep – FCA. “Con la electrificación que llegará a todos los modelos de Jeep en los próximos años y la reintroducción del Wagoneer, nos expandiremos rápidamente en nuevo segmentos y espacios premium”.

“El Wagoneer está incuestionablemente ligado a las raíces de la legendaria marca Jeep y a su incomparable legado de capacidades, autenticidad y libertad. Su regreso nos permite penetrar de lleno en segmentos premium con nuevos niveles de diseño y sofisticados elementos de seguridad y tecnología”, añadió Meunier. “Mientras los vehículos Jeep llevan la capacidad, eficiencia y rendimiento al mercado de las SUV, Wagoneer se convertirá en una lujosa familia de vehículos que una vez más redefinirá el concepto “American Premium” para convertirse en la cumbre de la sofisticación, autenticidad y movilidad moderna”.

El Grand Wagoneer Concept cuenta con amplia tecnología vanguardista que incluye un sistema de propulsión electrificado, sistemas 4x4 todoterreno sofisticados, y una inigualable selección de elementos interiores lujosos y de primera calidad, entre los que hay que destacar la primera pantalla para el pasajero en un SUV.

“Durante más de un cuarto de siglo, los primeros Wagoneer y Grand Wagoneer desarrollaron un nuevo segmento para el consumidor americano”, aseguró Meunier. “El nuevo Grand Wagoneer Concept es la interpretación moderna de un icono atemporal que anticipa nuestra recreación del SUV premium de referencia”.

Nacido en Estados Unidos en 1962 como modelo 1963, Wagoneer fue el precursor del SUV moderno al convertirse en el primer vehículo con un sistema de tracción en las cuatro ruedas acoplado a una transmisión automática. Dos décadas más tarde, el Grand Wagoneer de 1984 simbolizó el nacimiento del SUV premium, proporcionando a los compradores una combinación sin precedentes de elementos de serie que incluían tapicería de piel, aire acondicionado, radio estéreo AM/FM/CB y sistema de aislamiento acústico, con un aumento espectacular de la potencia y el torque.

Siempre a la vanguardia, aquella familia de vehículos exhibía un diseño artesanal y, al mismo tiempo, irradiaba clase, elegancia y distinción. Esa fórmula se mantiene en el nuevo Grand Wagoneer Concept.

“El original Grand Wagoneer fue el primer SUV premium de la historia cuyo diseño atemporal combinado con el espíritu Americano le hizo ocupar un lugar especial en muchos corazones”, aseguró Ralph Gilles, responsable de Diseño de FCA. “El Grand Wagoneer Concept se inspira en el original, pero recibe una moderna interpretación del lujo y de la libertad. Hemos tratado de crear un diseño elegante con una silueta imperecedera, con innumerables y llamativos detalles artesanales que confluyen en una imagen integral de indiscutible presencia”.

El interior del Grand Wagoneer Concept es espacioso y presenta materiales premium que acentúan la obsesión de nuestro equipo por la atención al detalle y que rinden homenaje a la artesanía puramente americana”, añadió Gilles. “La cabina enteramente digital recurre a tecnologías líderes en la industria automotriz que están excepcionalmente bien representadas gracias a la utilización extensiva de pantallas y el uso limitado de botones. Con ello, se pretende poner el enfoque en una experiencia intuitiva y placentera para el conductor y pasajeros”.

Con este nuevo vehículo concepto, el Gran Wagoneer ofrece – por primera vez en su historia – una espaciosa tercera fila de asientos.

Las versiones de producción del Wagoneer y el Grand Wagoneer están programadas para llegar a los concesionarios el próximo año y serán fabricadas en la planta de Warren, Mich., cerca al centro de Detroit. Como un guiño a su lugar de fabricación y a los cuarteles generales de la compañía el techo panorámico de cristal exhibe un mapa de la ciudad y de su área metropolitana.

Cuando llegue la versión de producción del Grand Wagoneer el próximo año, contará con una capacidad líder, cortesía de tres sistemas 4x4 disponibles y la reconocida suspensión neumática Quadra-Lift, dinámica de conducción premium con suspensión delantera y trasera independientes, capacidad de remolque inigualable, rendimiento potente, tecnología avanzada, seguridad y conectividad, un nuevo nivel de comodidad y volumen total para pasajeros –  envuelto por un elegante y deslumbrante diseño.

El Grand Wagoneer Concept redefine cómo debe ser el SUV premium definitivo, presumiendo herencia y artesanía americana

El Grand Wagoneer Concept es la referencia del SUV premium del futuro en el mercado con una apuesta firme por la modernidad y la autenticidad.

Su imponente diseño exterior está dominado por la impactante carrocería azul claro Artic Ice en la que destacan, sobre la parrilla, las letras Wagoneer iluminadas. El equipo de Diseño creó una fuente exclusiva para la ocasión.

Otros detalles llamativos son los acentos en color negro Obisidian Black y la icónica parrilla de siete barras que, en esta nueva interpretación, exhiben una obscura pantalla. El espacio superior y el existente entre las barras está iluminado por varios LEDs con un diseño original, algo que contribuye a enfatizar las dimensiones de la fascia delantera. A ambos lados de la parrilla se ubican proyectores LED bifuncionales acoplados en madera de teca genuina.

La funcionalidad de un diseño Premium tiene su máxima expresión en las placas protectores delanteras y en los ganchos de remolque en aluminio negro.

Visto desde el lateral, el Grand Wagoneer exhibe una figura distinguida y poderosa que se alza sobre los rines de aluminio de 24 pulgadas cubiertos por los arcos de rueda trapezoidales, señas de identidad del histórico Wagoneer, y con detalles en 3D. Los centros de rin exhiben el logo del Wagoneer suspendido en acrílico. En el tercio inferior de ambas puertas frontales figura la palabra Gran Wagoneer en relieve con letras en aluminio y acentos en cobre. Una bandera americana rodea las letras y rinde tributo al país de origen de la marca.

Las luces LED envuelven la parte trasera del vehículo y crean una sólida forma y una imagen más sofisticada que refuerza la declaración estética de este concepto. Un sutil difusor se ubica bajo la puerta trasera para mejorar la aerodinámica del vehículo.

El paquete completo de luces LED exteriores, que incluyen grupos ópticos delanteros, traseros y luces antiniebla, permiten al Grand Wagoneer Concept brillar en cualquier entorno. La elegancia de este concepto queda de manifiesto incluso antes de abrir las puertas. Mediante activación remota, el conjunto de luces LED exteriores captan la atención de todo el mundo con una secuencia de “bienvenida” que parece revivir al concepto.

Un amplio techo panorámico proporciona abundante luz natural a todos sus ocupantes y expande visualmente el espacio interior del vehículo. Está rodeado por dos rieles con cuatro amarres de doble presilla con madera de teca y un entramado de bronce. La madera teca, elegante y resistente al mismo tiempo, ha trascendido un uso casi exclusivo en yates y en propiedades extravagantes, y hoy es la madera premium de elección de diseñadores de muy variadas industrias.

Un interior que crea un lujoso ambiente, rico en herencia Grand Wagoneer
El Grand Wagoneer representa lo máximo en interiores para SUVs de gran tamaño premium gracias a su moderno estilo americano y su meticulosa elaboración plagada de detalles y elementos exclusivos.

Haciendo honor a su nombre, el Grand Wagoneer Concept ofrece un enorme interior para siete personas gracias a sus confortables dos primeras filas con butacas de capitán independientes y a una tercera fila de asientos para tres pasajeros (la primera vez que se ofrece en un Grand Wagoneer). La relajada atmósfera del interior, acentuada por el uso de luz de ambiente personalizable tanto en color como en intensidad, ofrece una liberadora sensación de confort para todos los ocupantes.

La amplitud del espacio interior se refuerza con grandes ventanas que recuerdan a las de un invernadero, una característica que distinguió al Grand Wagoneer original y que Jeep recupera para esta interpretación moderna. Al igual que aquel ofrecía “una ventana al mundo” para los ocupantes, el Grand Wagoneer Concept, inspirado por el diseño arquitectónico y el transporte de primera clase, crea un exclusivo entorno para cada pasajero.

La gran mayoría de los elementos del interior rinden tributo a la rica historia del Grand Wagoneer, como, por ejemplo, el volante de dos brazos. La apertura de la puerta del conductor revela una inscripción en el filo exterior del panel de instrumentos -EST. 1963- que homenajea al primer Wagoneer de producción.

Una combinación premium de materiales sustentables
El Grand Wagoneer Concept dota al interior premium y más espacioso de la historia de mayor refinamiento y distinción. Dentro de la cabina una lámina de cristal de gema recorre el panel de instrumentos en toda su extensión para remarcar de manera elegante la amplitud del habitáculo. El cristal de gema es un material sustentable y reciclable que proporciona beneficios medioambientales.

Esta franja de cristal de gema parece flotar sobre una placa estructural de aluminio sin procesar, el mismo material utilizado para las bocinas de las puertas, la palanca de velocidades y los contornos de las salidas de ventilación. También exhibe, por todo el panel de instrumentos y en las puertas delanteras, una incrustación 3D de madera de sicómoro tratada térmicamente y la palabra Grand Wagoneer inscrita en aluminio en el lado del copiloto.

Bajo la placa de aluminio estructural, emerge la consola central que añade un elemento de diseño fluido a la espaciosa cabina.

Mientras el Grand Wagoneer original se caracterizó por la profusa utilización de madera en el exterior, el Grand Wagoneer Concept lo hace por el masivo uso de ese mismo material en el interior. Este es solo uno de los innumerables ejemplos de cómo el equipo de diseño ha sido capaz de relatar un nuevo capítulo del vehículo primitivo de una manera moderna.

Otros detalles interiores sustentables incluyen un techo tapizado de un tipo de piel de ante premium reciclable hecho a partir de microfibras, tapetes de material reciclado y tapicería de material sintético sustentable para asientos, consola, puertas y panel de instrumentos.

Tecnología interior para conductor y pasajeros
El espacio total del panel de instrumentos está prácticamente ocupado por las 45 pulgadas de cuatro pantallas que cumplen diversas funciones de ayuda e información. Una primera pantalla de 12.3 pulgadas tras el volante proyecta información importante para el conductor. Una segunda pantalla táctil en la consola central horizontal de 12.1” permite gestionar el sistema de infoentretenimiento, mientras que una tercera de 10.25”, ubicada bajo la anterior y separada de ella por la placa de acero estructural, asiste como elemento de confort. Adicionalmente, el copiloto tiene a su disposición una cuarta pantalla de 10.25”.

La segunda fila de asientos cuenta además con otras 30 pulgadas cortesía de tres nuevas pantallas: una de confort de 10.25”, localizada en la consola central entre los dos asientos de capitán, y otras dos de entretenimiento de 10.1” cada una para los dos pasajeros de la segunda fila.

El sistema Uconnect 5 proporciona velocidades de operación que son 5 veces más rápidas que las de la generación anterior. Dispone de mayor conectividad y de más contenidos, es más práctico y añade mayores posibilidades de personalización, lo que lo convierten en el sistema Uconnect más avanzado de la historia. Adicionalmente, el sistema operativo Android del Uconnect 5 sienta las bases para acceder a un amplio catálogo de aplicaciones que dan respuesta inmediata a las crecientes demandas en materia de experiencia de usuario.

El Grand Wagoneer Concept cuenta con el único sistema de audio para vehículo fabricado por McIntosh. La histórica marca de lujo americana, reconocida por sus célebres sistemas de sonido para el hogar, ofrece un equipo con 23 bocinas hechas a la  medida para este concepto y conectadas a un amplificador de 24 canales que, en conjunto, proporcionan una experiencia de sonifo envolvente. Todos los componentes están diseñados en aluminio y en color negro Gloss Black, fieles a la estética de los sistemas McIntosh para el hogar.

Avanzada tecnología premium para vehículo eléctrico
El Grand Wagoneer cuenta con un sistema de propulsión eléctrico híbrido enchufable (PHEV, por sus siglas en inglés) en consonancia con los planes de la marca de ofrecer opciones de electrificación en todos sus modelos en los próximos años.

La electrificación modernizará a Jeep en su pretensión de convertirse en el líder de la tecnología verde premium comprometida con el medio ambiente. Estos vehículos serán los Jeep más eficientes y ecológicos jamás fabricados y proporcionarán una experiencia de manejo al aire libre tranquila y silenciosa mientras elevan el rendimiento, las capacidades todoterreno y la diversión en carretera a un nivel superior, gracias a un mayor torque y una respuesta inmediata.

Historia del Wagoneer / Grand Wagoneer
Nacido en América en 1962, el Jeep Wagoneer fue el primer vehículo con tracción en las cuatro ruedas equipado con una transmisión automática, convirtiéndose así en el precursor de los SUV modernos. Fue también el primer vehículo de sus características en combinar las capacidades de la tracción integral con una calidad de manejo vanguardista, una apariencia elegante y un interior premium. La suspensión independiente delantera era opcional, mientras que el sistema Quadr-Trac®, el primer sistema de tracción en las cuatro ruedas permanente, se introdujo en 1973.

El debut del Grand Wagoneer en 1984 significó la aparición del SUV premium, o a los compradores una combinación sin precedentes de elementos de serie que incluía tapicería de piel, aire acondicionado, radio estéreo AM/FM/CB y sistema de insonorización. Considerado the gold standard of the SUV market”, el Grand Wagoneer utilizaba un V8 de 360 pulgadas cúbicas con gran potencia y torque, y la mejor capacidad de remolque de su segmento.

Recetas tradicionales, esencia de la cocina mexicana: experta


Cocinar nuestras recetas de la misma forma en que lo hacían nuestros ancestros es fundamental para mantener la esencia de la cocina mexicana, señaló la Chef Fernanda Vergara Bonilla profesora de la Licenciatura en Negocios Gastronómicos de la Universidad Autónoma de Guadalajara. 
La esencia es como un rompecabezas, son varias piezas las que lo integran, una de ellas son los ingredientes, otra es la cultura que se ha heredado de generación en generación, pero sobre todo los sabores que se respetan en las recetas tradicionales, agregó. 
La Chef Fernanda Vergara fue invitada por segundo año consecutivo por la Mex Y Can Association of Manitoba Inc. a participar en el Festival Folklorama durante la Mexican Culture Week 2020 que se realizó en Winnipeg, Canadá, con el objetivo de preservar, fomentar y promocionar la cultura mexicana. 
“Esta participación es una continuación del trabajo realizado el año anterior donde cuatro alumnos de la Lic. en Negocios Gastronómicos y yo, fuimos invitados a la edición número 50 de Folklorama, uno de los festivales interculturales más importantes del mundo. El año pasado nos tocó ser los embajadores culinarios; en este evento se presentaron diversas muestras culturales de nuestro país y a nosotros nos tocó preparar la comida para cerca de 20 mil personas durante toda la semana del festival”, dijo. 
Destacó que se sienten muy orgullosos de los resultados del año pasado porque se logró cocinar con ingredientes y sabores 100% mexicanos.  
Pero este año, debido a la pandemia del Covid-19, no se pudo realizar el evento de la misma forma, por lo que la chef participó en una conferencia virtual en la que habló sobre la historia de la tradicional concina mexicana a través de sus ingredientes que han cautivado al mundo, como los chiles, las especias, el cacao, la vainilla, etc. 
“Yo les sugerí que no se perdiera la esencia de lo que representa esta participación cultural y lo importante que es llevar a México a otro país”, agregó. 
Hay muchas personas que trabajan para preservar los ingredientes originales para cocinar, por ejemplo, el banco de maíz del occidente en Jalisco o en otras partes de México defienden nuestro maíz, buscan seguir cultivándolo de la misma forma que hacían nuestros antepasados para preservar la milpa y todo lo que se puede obtener de ello, señaló 
“En mi caso, yo les inculco a los alumnos a valorar los ingredientes y los sabores que pueden encontrar en cada región de nuestro país y no dejar que desaparezcan, es algo que más que transformarse, transciende”, agregó la chef. 
Esos valores, los alumnos los traen desde su casa, y es una ayuda mutua que todos comparten durante las clases. Por ejemplo, el alumno que comparte la receta típica de la familia o el “fíjate chef que en mi casa cultivan este tipo de gusano o en Chihuahua preparamos Coricos y hacemos estos dulces a base de nuez”. Es enriquecedor comprar las herencias gastronómicas que se suman al proceso de enseñanza-aprendizaje que se da en la UAG, destacó la profesora. 
“Con los alumnos de primer ingreso generalmente tomábamos un camión, nos íbamos al centro de Guadalajara y lo recorríamos gastronómicamente, es un lugar muy rico en historia, cultura, sabores, aromas y hacíamos un buen recorrido, pasábamos por panaderías, cafeterías con más de 100 años y encontrábamos guisos y loches exquisitos.  Así comienza mi curso de técnicas culinarias ya que es muy importante saber de dónde venimos, cuáles son nuestras raíces y cómo es que todos estos sabores son parte de nuestra cocina, así como la importancia de preservarlos”, explicó. 
La cocina tradicional mexicana bien balanceada es muy saludable, recordemos que nuestra cocina prehispánica era casi 100% vegetariana. Las técnicas de cocción como la fritura no estaban en nuestra cultura. Alimentos como el trigo, el azúcar, la mantequilla, las grasas saturadas no estaban en nuestra dieta.  
“Por ejemplo, a un sope hay que quitarle el estigma de comida chatarra ya que se puede prepararse al comal, una de nuestras principales técnicas antes de la fritura y entonces un sope mezclado con una leguminosa como el frijol y además lo combinas con una buena salsa martajada, creo que es un platillo bastante equilibrado”, dijo. 
El problema es la falta de información y es necesario retomar los valores de la cocina tradicional mexicana y obviamente todo balanceado y con medida, añadió. 
“Cuando sumas a la cocina mexicana una educación nutrimental, yo creo que las personas se darían cuenta de la riqueza que tenemos, tenemos un gran campo, producimos muchas frutas y verduras y muchas veces desperdiciamos las temporadas, las dejamos pasar y es necesario retomar esas costumbres, retomar los diversos usos que podemos darle a los nopales, con diferentes variedades de maíz y elegir las técnicas correctas, eliminando la fritura puedes hacer muchas cosas, eliminas el uso de la manteca, etc. Aquí es cuestión de educar”, expresó. 
“Hace algunos años tuve la oportunidad de estar fuera de México y me impresionaba lo mucho que valoran un aguacate, nuestros limones, una papaya, me servían un plato de fruta exótica y eran unas buenas tunas; por algo en 2010 fuimos nombrado patrimonio inmaterial de la humanidad, tras 30 años de estudio y poder crear este patrimonio para salvaguardar nuestra cocina, somos la única cocina que ha sido nombrada al 100% cocina tradicional por la UNESCO”, añadió.  
“Y eso es algo que va a trascender, somos cocina madre, embajadores de sabor a nivel del mundo. Chefs internacionales vienen por nuestros ingredientes, estudian nuestras técnicas y créanme que en cualquier lugar donde haya un mexicano busca llevarse sus tortillas y prepararse un taco y trata de conservar las tradiciones, por lo que hay que valorar y mantener nuestra tradición culinaria”, concluyó. 

Acreditación de programas educativos, respaldo para el Modelo B-Learning UAG


La calidad académica y mejora continua de sus programas educativos son una prioridad para la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).  
Con el objetivo de ofrecer carreras con los más altos estándares, esta institución respalda su calidad educativa mediante las acreditaciones de sus programas académicos, base fundamental para el Modelo B-Learning UAG que está centrado en el aprendizaje del alumno.   
El mecanismo para lograr una acreditación consiste en que un organismo ajeno, respaldado por la Secretaría de Educación Pública, realiza una revisión exhaustiva de los programas académicos para avalar que cumplan con los estándares de calidad, tanto generales como de la profesión en particular.  
Esto se hace con la finalidad de asegurar que los estudiantes son formados adecuadamente en cada una de las carreras, explicó el Ing. José Luis Torres Pérez, Director de Acreditaciones y Ranking de la UAG.  
“En este momento habiendo en México tantas opciones educativas, lo primero que necesitan tener, tanto los padres de familia como los alumnos, es la certeza de que están inscribiendo a sus hijos en programas que cuentan con la calidad”, afirmó el funcionario universitario.  
“No porque lo decimos nosotros, sino porque hay un ente experto en esa área que le está diciendo a la sociedad que el programa cuenta con esa calidad”.  
Actualmente existen dos tipos de acreditaciones: las institucionales y por programa de estudio.  
A nivel institucional, la UAG trabaja con la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES). Mientras que las acreditaciones por programa las realizan diversos organismos dependiendo del área de conocimiento, pero que son regidos por el Consejo Para la Acreditación de la Educación Superior A.C. (COPAES).  
El análisis exhaustivo para acreditar la calidad educativa de un programa está basado en 11 parámetros, entre los cuales se encuentran la calidad y experiencia de los docentes, el desempeño académico de los alumnos, el plan de estudios, la generación de investigación, la vinculación, los servicios de apoyo al aprendizaje y la evaluación de los métodos de aprendizaje, entre otros. 
Pero las acreditaciones no solamente contemplan el plano académico, ya que también se hace una evaluación de aspectos como las instalaciones, la planeación organizacional, el marco normativo institucional y la formación integral del alumno.  
“Con todo ese tipo de elementos que no son del plan de estudios, pero de valor agregado, lo estamos formando de una manera más integral”, afirmó el directivo universitario.  
Ahora con la implementación del Modelo B-Learning UAG, la institución continúa apegada a todos los parámetros de calidad exigidos por las acreditadoras; “Todo esto aun con pandemia lo seguimos manteniendo porque son aspectos prioritarios para el aseguramiento de la calidad de los programas de estudio. El Modelo B-Learning UAG viene a refrendar ese compromiso que tenemos como institución hacia esa formación de excelencia”, afirmó el Ing. Torres Pérez.  
Fue la carrera de Medicina la que inició con el proceso de acreditarse, que se intensificó y generalizó a otras carreras desde hace varios años. El avance ha sido importante, ya que actualmente la UAG cuenta con 36 programas acreditados en todos sus campus, lo que representa que el 80 por ciento de los alumnos estudian una carrera que cuenta con el aval de las acreditadoras. 
Cabe mencionar que las acreditaciones tienen una vigencia, que en promedio es de 5 años, y se tiene que renovar cuando se termine.  
Precisamente para reacreditarse, los programas tienen que pasar nuevamente por un proceso de evaluación, lo que asegura que las carreras tengan una mejora continua y ratifiquen su calidad con el tiempo.  
El Ing. Torres Pérez explicó que todos los organismos acreditadores cuentan con un consejo directivo, el cual establece la mecánica para que exista un catálogo de evaluadores compuesto por académicos de diversas instituciones educativas ajenas a la universidad y programas que evalúan.  
Este grupo se encarga de realizar la evaluación y vigila que el programa cumpla con todos los parámetros de calidad. Posteriormente la evaluación se pasa por un comité dictaminador, quien avala o rechaza la petición de acreditación.  
De hecho, la UAG actualmente tiene a 10 profesores evaluadores en diferentes organismos que participan en la evaluación de programas educativos de otras universidades. 
Con el avance actual de las carreras avaladas, ahora el reto para la UAG es lograr acreditaciones a nivel internacional y, de hecho, ya se trabaja con dos programas en las áreas de Negocios y de Ingenierías.  
Estas acreditaciones internacionales ayudarían a la UAG a recibir más estudiantes extranjeros y participar en redes de colaboración e investigación a nivel mundial.  
Apoyo institucional  
Desde hace un año la UAG creó la Dirección de Acreditaciones y Ranking con la finalidad de acompañar a las Escuelas y Facultades en la acreditación de sus programas.  
“Lo que buscamos nosotros es integrar un equipo base de especialistas que se encarga de trabajar todos los indicadores que tienen que ver con la cuestión institucional. Todos los elementos que son comunes para todos los programas de estudio”, comentó el Ing. Torres Pérez.  
“Cuando arrancamos un proceso de acreditación o reacreditación hacemos equipo junto con la academia porque ellos son los expertos en ese programa de estudios”.  
De esta manera, la Escuela o Facultad trabaja de la mano con los especialistas de la Dirección de Acreditaciones y Ranking para integrar la información necesaria para someter el programa a un proceso de acreditación.  
Para la Universidad Autónoma de Guadalajara los alumnos y la calidad educativa son dos pilares fundamentales. El estudiar en un programa acreditado garantiza que el alumno cursa un programa con los más altos estándares de calidad.  
 
Estos son los parámetros que miden las acreditadoras para avalar un programa educativo: 
  1. Calidad y experiencia de los docentes.  
  2. Instrucción y desempeño académico de los estudiantes.  
  3. Plan de estudios.  
  4. Evaluación de métodos de aprendizaje.   
  5. Formación integral del alumno.  
  6. Servicios de apoyo para el aprendizaje.  
  7. Vinculación y extensión.  
  8. Investigación. 
  9. Infraestructura y equipamiento de las instalaciones.  
  10. Planeación, evaluación y organización.  
  11. Marco normativo institucional.  

Tecnología, herramienta facilitadora en el Modelo B-Learning UAG

  
Para la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) el uso de la tecnología se ha convertido en una poderosa herramienta para facilitar y fortalecer la aplicación de su Modelo B-Learning UAG.  
Aunque el uso de la tecnología ha sido una constante en esta institución y es parte de sus procesos de mejora continua, la situación actual por la pandemia del Covid-19 representa una  oportunidad para aprovechar al máximo los recursos tecnológicos y seguir brindando una formación de calidad.  
El Modelo B-Learning UAG se centra en el alumno y está basado en la combinación de diferentes espacios de aprendizaje para que el estudiante tenga todas las condiciones en su formación académica, ya sea de manera presencial, virtual o semipresencial.  
Existen un conjunto de estrategias y elementos denominados Facilitadores, que son las herramientas tecnológicas y de apoyo que están a disposición del alumno para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea con la más alta calidad y cumpla con sus expectativas.   
Uno de estos Facilitadores es el Diseño Instruccional Basado en Pedagogía y Uso de Tecnología Educativa, el cual facilita el aprendizaje del alumno a través de paquetes didácticos digitales en la plataforma Moodle, explicó el Mtro. Humberto López Gómez, Director de Innovación Educativa de la UAG.  
Estos paquetes didácticos digitales consisten en que a través de la plataforma el profesor sube todos los contenidos de su materia y enriquece su clase con herramientas como videos, foros de discusión, audios, presentaciones, entre otras. De esta manera se adapta y facilita el proceso enseñanza-aprendizaje tanto en la modalidad virtual, presencial y semipresencial.  
El uso de paquetes didácticos digitales era una práctica que ya se realizaba, pero con la implementación del Modelo B-Learning UAG se fortaleció.  
Y es que, de mayo a la fecha los profesores han empleado parte de su tiempo en completar el rediseño y montaje en la plataforma de diversas asignaturas de relevancia e impacto con lo que ha logrado crear una gran cantidad de paquetes didácticos digitales de los que, algunos ya se utilizaron en el periodo anterior y se implementarán en su totalidad en el cuatrimestre que comienza este mes de septiembre.   
Previamente todos los profesores base tomaron un curso de “Desarrollo de cursos virtuales o semipresenciales apoyados por las TIC” de 30 horas, donde adquirieron los conocimientos para hacer la planeación de su clase, montarla en la plataforma y acompañarla de diferentes herramientas al impartir su materia. 
Para la implementación de los paquetes didácticos la UAG se basó en el modelo ADDIE (Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación), un marco de diseño instruccional donde se realiza toda una planeación de las necesidades, requerimientos y herramientas que se utilizarán durante el curso, el cual se evalúa de manera continua para encontrar áreas de mejora y perfeccionarlo de acuerdo con el aprendizaje del alumno.   
Cabe mencionar que algunos paquetes didácticos están elaborados por departamento y varios profesores trabajaron de manera colaborativa para desarrollarlo, así se tiene una materia más enriquecida. 
Ahora el objetivo de la UAG es incrementar el número de paquetes didácticos digitales, el reto es sumar entre 200 a 250 materias por periodo para que en un futuro se utilice como una herramienta más de aprendizaje para los alumnos que estudien de la manera virtual, presencial o semipresencial.  
“El resultado que esperamos es que el alumno perciba la calidad del paquete didáctico, de que esté en su plataforma, que tenga actividades interesantes, retadoras y eso tendrá que repercutir al final del día en que el alumno aprenda y esté satisfecho con el trabajo de esas materias”, afirmó el Mtro. López Gómez.  
Otro de los Facilitadores en el Modelo B-Learning UAG es la Tecnología en el Aula y Laboratorios, para lo que la Autónoma ha puesto en marcha los Laboratorios Virtuales, donde a través de una aplicación el alumno puede acceder desde cualquier parte del mundo a las computadoras ubicadas en los Campus de la UAG y utilizar las licencias de software especializado.  
Además, se implementaron los Laboratorios a Distancia, los cuales fueron equipados con cámaras de última generación con la finalidad de realizar prácticas híbridas, con una parte de los alumnos de manera presencial y otra parte virtual, esto con la finalidad de respetar las medidas de seguridad e higiene dictadas por las autoridades de salud.   
El Modelo B-Learning UAG también contempla como Facilitador el Uso de Tecnología Avanzada. En este caso el objetivo es utilizar las herramientas más adelantadas para la práctica de los alumnos en los laboratorios especializados; por ejemplo, el Centro de Simulación de Medicina, el Laboratorio Financiero, la Cámara de Gesell y el Espectómetro de Masas Maldi-tof del Laboratorios de Química, solo por citar algunos. 
Contar con equipo de última generación es una estrategia que la UAG ha implementado a lo largo de su historia y en los últimos años se ha fortalecido. Ahora se trabaja en crear nuevos espacios cada vez más modernos para que puedan ser aprovechados por los alumnos.   
“Se ha trabajado en mejorar el Laboratorio Automotriz, con el apoyo de algunos convenios; también se está trabajando en el Centro de Tecnología en Iluminación, que se hizo también con inversión de la Universidad, recursos del Conacyt y que además cuenta con el apoyo de una universidad extranjera” afirmó el Director de Innovación Educativa.  
Otros proyectos en los que ya se trabaja es en el desarrollo de proyectos de realidad virtual y aumentada; por ejemplo, se busca la virtualización de algunos laboratorios especializados. Para ello se ha conformado un equipo de trabajo tanto con investigadores en realidad virtual como investigadores de diferentes disciplinas a fin de simular el manejo de diferentes equipos, logrando que el alumno viva la experiencia de tener diferentes prácticas un espacio virtual y obtener resultados tal como si se hubieran hecho físicamente. La ventaja de este tipo de laboratorios es que estarán al alcance de todos los campus de la UAG, ya que no se necesita estar físicamente en el lugar para realizar la práctica.  
Un Facilitador en el que también se ha trabajado desde hace tiempo es el de Gestión Académica Basada en Tecnologías de la Información. En este punto la UAG ha implementado herramientas, como el proyecto ALFA, para automatizar procesos académicos como la carga de materias, horarios, asistencia y la conformación de grupos para las clases.    
Algo similar sucede con el Facilitador de Tecnología de Autogestión de Servicios, el cual también está enfocado en automatizar procesos, pero desde el punto de vista de los servicios para el alumno.  
Con este Facilitador se pretende que el alumno realice trámites, como la renovación de becas y carga académica, de manera automática y virtual, sin la necesidad de acudir físicamente a las oficinas.  
“La idea es que muchos procesos sean autogestivos, es decir, que el alumno pueda ejecutarlos por sí mismo a través de un dispositivo electrónico”, explicó el Mtro. López Gómez.  
Dichas mejoras de procesos de servicios ya han rendido frutos. Por ejemplo, anteriormente la carga académica se realizaba de manera presencial y en el primer día de clases sólo el 30 por ciento de los alumnos tenían su carga, ahora con el sistema automatizado el 90 por ciento de los alumnos llega inscrito desde el primer día.  
Con todos los Facilitadores que contempla el Modelo B-Learning UAG la Universidad Autónoma de Guadalajara refuerza y moderniza de manera continua los procesos y herramientas para que el alumno, el eje central del Modelo, cuente con todos los recursos necesarios y de última generación para desarrollar su formación con la calidad que siempre ha caracterizado a esta institución.  

ASOCIACIÓN DE HIDRÁULICA ENTREGA RECONOCIMIENTO A EGRESADA DE LA UAG




La Mtra. Claudia Topete Martín, egresada de la Maestría de Hidráulica de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), recibió el reconocimiento “Ing. Enrique Dau Flores”, en la categoría de Joven Distinguida, de parte de la Asociación Mexicana de Hidráulica A.C. Sección Jalisco.

Este reconocimiento se le otorgó por su contribución para que los jóvenes participen dentro de la hidráulica con diversas acciones. Entre ellas, impartir clases a jóvenes e interesarlos en este nicho del conocimiento e invitarlos a participar en proyectos de ese ábito.

“Me eligieron por mi trayectoria y mi trabajo con los jóvenes. Este reconocimiento me hace sentir contenta, motivada y con un nuevo compromiso, para apoyar y prepararme para aportar más de mis capacidades a los proyectos y a la enseñanza. No sólo contribuir con mi trabajo, sino también con el medio ambiente y en favor de la sociedad”, dijo.

Además de las clases en las que comparte sus conocimientos con los jóvenes, la maestra imparte diplomados y tiene más de 12 años de trayectoria en proyectos relacionados con el agua potable, manejo de plantas residuales, entre otros.

El premio se le entregó durante la reunión XVIII de la Asociación Mexicana de Hidráulica en las instalaciones de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción.

La Mtra. Topete Martín es, además, líder de ingeniería de Proyectos en la empresa AYMA, Ingeniería y Consultoría; le gusta estar cerca de los estudiantes y enseñar lo que sabe sobre una profesión de la cual se siente orgullosa y así comparte ese cariño con aquellos interesados en las ingenierías.

Fomentan salud física y emocional con el modelo B-Learning UAG


Para la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) las actividades deportivas y culturales siempre han sido parte fundamental en la formación integral de los estudiantes.

Esta institución se ha caracterizado a lo largo de su historia por contar con instalaciones de primer nivel para que la comunidad universitaria pueda desarrollarse en el ámbito deportivo y cultural; además de contar con equipos representativos en diferentes disciplinas, quienes han destacado por su calidad.

Apegada a su Modelo B-Learning UAG, la Autónoma ha continuado con la oferta de actividades formativas y recreativas para fomentar la salud física y emocional de los estudiantes en el contexto actual de la pandemia del Covid-19.

Desde que inició el confinamiento decretado por las autoridades de salud, la UAG comenzó a impartir diferentes clases virtuales para el acondicionamiento físico, así como talleres artísticos afirmó el Ing. Damián González Razo, titular de la Dirección Asuntos Estudiantiles (DAE).

Con el paso del tiempo se han incorporado más actividades, como cursos, talleres y eventos virtuales, que han permitido impactar en toda la comunidad universitaria, donde además de estudiantes participan padres de familia, colaboradores y egresados, de todos los campus de la UAG y todos los niveles educativos.

“Se nos abrió un abanico muy grande de posibilidades para poder llegar a los chicos, antes teníamos la participación netamente presencial, entonces tuvimos que reforzar y redoblar acciones para poder impactar a más gente”, afirmó el funcionario universitario.

Antes de que se decretara oficialmente el confinamiento, la DAE comenzó con la grabación de videos con rutinas de ejercicio que posteriormente se publicaron en redes sociales al comenzar la cuarentena, lo que permitió que la comunidad universitaria tuviera una actividad recreativa de calidad a su alcance y así una mejor salud física y emocional.

“El tema de la pandemia nos hizo redoblar esfuerzos y entender que el alumno iba a necesitar este apoyo para estar en su casa activándose física y emocionalmente, entonces nos dedicamos a hacer una serie de videos de activación física y algunos tutoriales para tocar algún instrumento, para ayudar a quienes están confinados en sus hogares”, afirmó el Director de DAE.

Posteriormente el plan de la UAG ha continuado con una serie de actividades que permiten impactar de una manera importante a la comunidad universitaria.

Por ejemplo, se han organizado eventos como el torneo virtual de FIFA 2000, el concurso a distancia de canto “Tu Voz UAG”, se hizo la representación virtual del Viacrucis y se abrió un calendario de clases y talleres con actividades físicas y artísticas a distancia.

Uno de los eventos que tuvieron mayor impacto fue la presentación de “Fandangueando”, un festival de baile y música mexicana que se presentó de manera virtual y en el que participaron estudiantes de la UAG y egresados de 11 países y de varios estados de la República mexicana.

“Fue sorprendente para nosotros conocer que muchos egresados están ávidos de que la DAE y la UAG volvieran a estrechar contacto con ellos”, dijo el Ing. González Razo.

El trabajo de esta dirección ha traído resultados positivos. Hasta el momento se han impartido 450 clases virtuales, en las cuales han participado más de 6 mil 500 usuarios.

Ahora la apuesta es fortalecer su programa de actividades para impactar en toda la comunidad de la UAG, desde el nivel preescolar hasta posgrados, y acercar cada vez más a los padres de familia.

El proyecto ahora se enfoca en fortalecer los talleres y cursos; además diseñar una serie de “dinámicas de rompimiento” (pausas activas), que consisten en actividades recreativas que saquen momentáneamente a los estudiantes del contexto académico durante el día para que tengan un equilibrio emocional.

“Lo haremos con juegos, con actividades de integración, con actividades para canalizar las emociones de los chicos”, afirmó el funcionario de la UAG.

En el contexto que se vive actualmente es primordial que el alumno también tenga un equilibrio emocional y su familia es el pilar fundamental para lograrlo. Ante este panorama la DAE también pondrá en marcha una Escuela para Padres.

Dicho proyecto consiste en una serie de conferencias enfocadas y direccionadas en cada nivel académico para que los padres tengan un mejor entendimiento de la situación actual y así sean un soporte para el desarrollo académico de sus hijos.

Además, la Escuela para Padres también contempla que se brinden asesorías psicológicas y nutricionales que beneficien a todos los integrantes del hogar.

“Con esto cerramos la parte emocional a través del ciclo de conferencias y de acompañamiento psicológico, también la parte nutrimental, la cultural y la deportiva, con esto ya tenemos un proyecto 360 donde mantenemos una relación constante de DAE con todos los niveles y con todas las partes de la universidad”, explicó el Ing. Damián González Razo.

Hasta el momento todas las actividades se realizan solo por la vía virtual, pero ahora con el Modelo B-Learning UAG ya se cuenta con la infraestructura y tecnología para, cuando las autoridades así lo permitan, comenzar a impartir clases por las vías presencial y virtual, siempre respetando todas las medidas de seguridad e higiene.

Este modelo implementado en DAE también tiene la idea de llevar nuevos conocimientos a los alumnos, ya que en cada actividad que realicen tendrán a su alcance información sobre el origen, historia y fundamentos de cada una de ellas.

“Por ejemplo, si van a entrar los alumnos a bailar jazz, podrán conocer sus fundamentos y un poco de la historia y el joven tendrá acceso a un repositorio donde pueda entrar no solamente a su clase, sino a conocer más de lo que le gusta”, explicó.

Para fomentar todas las actividades con los alumnos de nuevo ingreso, la DAE ha realizado presentaciones virtuales y dinámicas de integración en los diferentes actos de bienvenida para los nuevos alumnos de la UAG de todos los campus y niveles educativos.

De esta manera, la UAG continúa y fortalece el programa de actividades recreativas y formativas que permitan a toda su comunidad universitaria mantener una buena forma física y mental, que les ayuden a tener un mayor aprovechamiento en lo académico.

El programa de Mentoring es una fortaleza más de la Dirección de Asuntos Estudiantiles, ya que con ello acompaña al alumno de los primeros periodos en sus relaciones interpersonales, de adaptación con su nueva etapa estudiantil, generando círculos de estudio que apoyan su desarrollo académico y social.

“Todas las acciones que venimos desarrollando van a incidir directamente en ese desarrollo de la salud física y emocional, en el sentido de que ya no hacemos torneos deportivos o actividades, únicamente por hacer la actividad, se busca este desarrollo emocional y físico, obviamente el vehículo conductor son la práctica del deporte y la cultura, pero no es el fin”, concluyó el Ing. González Razo.

Salud emocional y física

Las actividades de DAE han permitido llegar a todos los sectores de la comunidad universitaria.

450 clases virtuales se han impartido.
6,500 usuarios han participado en alguna clase.
30% de los participantes en actividades son colaboradores.
15% son egresados.
55% son estudiantes.

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL, BENÉFICA PARA LAS EMPRESAS: EXPERTO


 
La responsabilidad social es uno de los valores que deben tener todas las empresas por que benefician a las personas, tanto las que trabajan dentro, como fuera de las organizaciones, así pues, deben fomentar el desarrollo de los trabajadores, cuidar el medio ambiente y preocuparse por el desarrollo de la comunidad en las que están establecidas, explicó el Director General de Fundación “Vamos México”, Dr. Sergio Legorreta Martínez, quien es egresado de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) como Médico Cirujano de la generación 2009, durante su conferencia “Responsabilidad Social de las Empresas” dictada a estudiantes de esta institución educativa.
La responsabilidad social “no se trata sólo de apoyar con donaciones a asociaciones civiles y ayudar a buenas causas” es necesario promover el trabajo en favor de las comunidades. Las empresas no deben enfocarse solo en generar ganancias, sino también en cumplir con una responsabilidad y compromiso con la sociedad y proteger al planeta, agregó.
El director de la Fundación “Vamos México” exhortó a los jóvenes, futuros emprendedores y empresarios, a que dediquen su tiempo y sus presupuestos a la responsabilidad social porque además de mejorar la vida de sus trabajadores y su entorno, beneficia a las mismas empresas.
El experto explicó las buenas prácticas institucionales de las empresas que son responsables socialmente son velar por la salud y el crecimiento intelectual y personal de sus colaboradores.
En México, aseguró, crece cada vez más esta tendencia en las empresas y aunque no es una normatividad, sí es un valor agregado a los productos y servicios que ofrecen porque generan confianza en el consumidor y logran certificaciones, entre otras cosas.
“No olviden que tenemos una responsabilidad con la sociedad y con el planeta, debemos velar por el desarrollo comunitario; la sociedad organizada, las empresas, debe estar pendiente y de la mano con mejorar a nuestro país”, concluyó.

ACOMPAÑAMIENTO ESTUDIANTIL, CLAVE EN EL MODELO B-LEARNING UAG


Una de las ventajas que tienen los estudiantes de la Universidad Autónoma de Guadalajara es contar con un modelo de acompañamiento estudiantil mediante el que se les apoya a lo largo de toda su carrera para que tengan éxito académico y bienestar personal. 
Desde su ingreso los alumnos participan en actividades de inducción y orientación con el fin de que conozcan todo lo necesario para iniciar sus estudios y adaptarse fácilmente a su universidad. 
Los directores de las diferentes carreras son parte esencial en este modelo y brindan todo el apoyo a sus alumnos dándoles un seguimiento personalizado. Los profesores por su parte se esfuerzan para que el aprendizaje de los estudiantes sea apropiado otorgando asesorías a quienes lo necesiten. 
También se cuenta con el programa de Mentoring a través del cual estudiantes de niveles avanzados acompañan a estudiantes de los primeros niveles para que su integración a la UAG sea más fácil, tanto en el aspecto académico como en el social y el personal. 
Otra gran fortaleza es todo el apoyo que reciben los alumnos a través de la Dirección de Competitividad Estudiantil y sus diferentes programas. 
Debido a sus planes de mejora continua y de modernización de procesos, desde el año pasado la institución comenzó a implementar la Plataforma Linc- UAG, una aplicación que permite a los estudiantes agendar asesorías académicas con sus profesores de manera presencial o virtual. 
En el contexto actual y bajo las directrices del Modelo B-Learning UAG, esta herramienta ha permitido que los alumnos continúen con sus asesorías académicas personalizadas y ahora durante la pandemia del Covid-19 también se ofrece atención psicopedagógica, explicó el Ing. José Antonio Barriga de la Torre, Director de Competitividad Estudiantil. 
Para la UAG el bienestar emocional de sus alumnos es primordial para que desarrollen de la mejor manera sus actividades académicas. 
“Normalmente para la atención psicopedagógica nosotros tenemos aquí a las psicólogas físicamente para poder dar esa atención y esa consulta, pero ahora ante esta situación se continúa dando pero a distancia a través de esta plataforma específica”, indicó el funcionario universitario. 
Actualmente la UAG tiene a disposición de los alumnos un grupo de 15 personas que atienden las inquietudes psicológicas de los estudiantes del nivel superior y otras 30 para los educación básica y media. 
“Es muy importante en estos tiempos atender la salud emocional de nuestros alumnos por el cambio tan drástico que se vivió de un momento a otro en nuestros hábitos y costumbres”, comentó el Ing. Barriga de la Torre. 
El trabajo de la atención psicológica no solo queda en una asesoría, ya que el grupo de psicólogas realizan un análisis continuo de los temas que abordan con los alumnos para posteriormente generar materiales de ayuda como videos, conferencias, boletines, documentos e infografías. 
Todo el material generado se publica en la página www.uag.mx/coronavirus/, entre los temas que se han desarrollado son los relacionados con el manejo de la ansiedad, estrategias para cuidar la salud emocional, consejos para estudiar desde casa, manejo del estrés, entre otros. 
El funcionamiento de la Plataforma Linc consiste en que el alumno solicita a través de una App móvil una asesoría virtual, ya sea académica o psicopedagógica, el asesor la acepta y se genera una cita. 
Posteriormente, cuando llega la fecha de la cita, la asesoría se realiza a través de una plataforma web con la que cuenta el sistema, permitiendo que quede registrado el tiempo de la asesoría y los asistentes a la misma. Al concluir ambas partes pueden calificar por un sistema de estrellas la atención que recibieron de su contraparte. 
En el ámbito académico, aunque ya se utilizaba desde el año pasado, la Plataforma Linc ha funcionado como un canal de contacto entre alumnos y profesores y reforzar el proceso enseñanza-aprendizaje durante la contingencia sanitaria. 
Cabe mencionar que la plataforma permite tener asesorías grupales, lo que puede incrementar el impacto que tiene en el número de alumnos que refuerzan sus conocimientos, explicó el Ing. Barriga de la Torre.   
Las asesorías virtuales, académicas y psicopedagógicas, son una herramienta importante para asegurar que el alumno tenga el mayor aprovechamiento posible de sus materias durante su formación universitaria. 
El Director de Competitividad Estudiantil de la UAG explicó que todo aquel alumno que tenga un bajo rendimiento académico, ya sea por cuestiones propias de la manera de estudiar o personales, puede acercarse a recibir asesorías para mejorar su aprovechamiento. 
“El Acompañamiento Estudiantil es muy importante en  la orientación psicopedagógica, porque un alumno de bajo rendimiento puede empezar  a desmotivarse,  porque no tiene los resultados que  busca”, dijo el funcionario universitario. 
“Y a veces son cuestiones simples los asesores que tienen el conocimiento, las herramientas y la manera de apoyar en los diferentes sentidos pueden ayudarles. A veces son técnicas de estudio, entonces les dicen como estudiar, les dicen como prepararse para un examen, entonces todo eso les ayuda a que su rendimiento sea mejor”. 
Incluso cuando los alumnos tienen algún problema emocional reciben la asesoría y, en caso de ser necesario, son derivados con un especialista. 
El alumno es lo más importante para la Universidad Autónoma de Guadalajara. Con este brazo del Modelo de Acompañamiento Estudiantil se brinda asesoría especializada para que los estudiantes tengan un mayor rendimiento y así logren culminar satisfactoriamente su carrera universitaria. 
Asesorías Online 
Del 23 de marzo al 31 de agosto de 2020 
  • 2,510 asesorías impartidas (varias de ellas son grupales por lo que el número se multiplica) 
  • 2,844 horas de asesorías extra-clase 
  • 1,992 asesorías fueron académicas 
  • 518 fueron psicopedagógicas