martes, 26 de agosto de 2025

Tecnológico de Monterrey y UNESCO agrupan discusión nacional sobre impactos, retos y oportunidades de las tecnologías y de la IA para la educación


Seminario Internacional “Crecer, aprender y convivir en la era digital" del Tec de Monterrey y UNESCO se realiza el 28 y 29 de agosto, con la participación de la SEP

Monterrey, Nuevo León, 25 de agosto de 2025—. La UNESCO y la Escuela de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey reúnen a autoridades federales y estatales, legisladores, investigadoras e investigadores de diferentes disciplinas y a organizaciones de la sociedad civil de México para contribuir con diálogos y evidencias al fortalecimiento de la agenda nacional educativa y legislativa ante las transiciones tecnológicas actuales y emergentes.
 
En el Seminario Internacional "Crecer, aprender y convivir en la era digital: oportunidades, riesgos y desafíos", el 28 y 29 de agosto en el campus Monterrey del Tecnológico, se abordarán temáticas como la identidad digital, la exposición a dispositivos digitales y su uso en la primera infancia, el uso de tecnologías y los riesgos en salud mental y seguridad en la adolescencia, los desafíos de la IA en la educación superior, regulación y normatividad para el desarrollo de la IA en la educación, así como políticas públicas y producción científica educativa en y para la educación digital y la IA en la educación.
 
En la inauguración participarán el Secretario de Educación de Nuevo León, Juan Paura García, autoridades del Tecnológico de Monterrey, y el representante de la UNESCO en México, Andrés Morales; y el Secretario de Educación Pública, Mario Delgado, participará en la sesión de cierre.


Las infancias están expuestas a las pantallas y contenidos digitales mucho antes del primer día de escuela, mientras las familias enfrentan decisiones sin precedentes sobre cómo y cuándo permitir su uso. Además, el mundo del trabajo se enfrenta a un rápido proceso de automatización derivada de la IA y la socialización de jóvenes y adolescentes ocurre cada vez más en el medio digital. La construcción de marcos regulatorios, al igual que de herramientas para identificar y evaluar el impacto de dichas tecnologías a nivel psicosocial y en el aprendizaje, es urgente.
 
“La rápida evolución de las tecnologías inteligentes y la expansión de su acceso y uso, está cambiando el mundo como lo conocemos. Aunque sin duda estos desarrollos traen enormes beneficios y posibilidades, su uso también conlleva riesgos cuando no se introducen salvaguardas o marcos éticos que los regulen”, mencionó Claudia Uribe, Profesora Distinguida de Educación del Tecnológico de Monterrey.
 
En ese sentido, el Representante de la UNESCO en México, Andrés Morales, mencionó que “es posible construir los futuros de la educación para que podamos navegar en este nuevo mundo en constante cambio, para lo cual es indispensable trabajos participativos y mejor evidencia para mejores políticas para que, por ejemplo, las tecnologías estén al servicio de la educación, de nuestra humanidad y nuestro planeta”.
 
Brindarán conferencias magistrales: Mark West, de la División del Futuro del Aprendizaje y la Innovación de la UNESCO, París, hablando sobre los efectos de la tecnología en la sostenibilidad y el acceso educativo; Mary Burns, del Instituto Brookings, en Estados Unidos, quien lidera el Grupo de Trabajo Global sobre IA en Educación y; María Teresa Ronderos, Directora del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística, cuyas investigaciones independientes develaron una red de acoso sexual a infancias en medios sociales.
 
Además, legisladores y titulares de las secretarías de Educación de Nuevo León, Jalisco, Oaxaca y Querétaro discutirán sobre políticas públicas, marcos regulatorios y capacidades institucionales para evaluar, regular e implementar tecnologías digitales en la educación.
 
Para asistir al Seminario Internacional de manera presencial, se puede realizar un registro sin costo en https://tec.rs/Seminariointerenlaeradigital  o se pueden seguir las transmisiones en vivo a través Live Tec y del canal en YouTube de la UNESCO en México.   

No hay comentarios:

Publicar un comentario