Cada vez más adultos mayores se integran al mundo digital con confianza, curiosidad y entusiasmo. Participan activamente en redes sociales, realizan compras en línea, se comunican por videollamadas y gestionan su dinero desde aplicaciones móviles. Lejos de los estereotipos, esta generación está más conectada que nunca: no solo forma parte del entorno digital, sino que ocupa un rol protagónico como usuaria activa y esencial en la vida cotidiana y familiar.
Sin embargo, esta mayor presencia online también los ha convertido en blanco de cibercriminales que aprovechan brechas de conocimiento para ejecutar estafas cada vez más sofisticadas y dirigidas a ellos: de acuerdo con un estudio global de Kaspersky, el 61% de los adultos mayores utiliza redes sociales, el 64% compra en línea y el 68% gestiona su banca desde plataformas digitales. No obstante, solo el 52% cuenta con software de seguridad instalado y apenas el 30% configura adecuadamente su privacidad en línea. Así estafan a los abuelos digitales Los cinco fraudes más comunes dirigidos a los adultos mayores son: Llamadas falsas de supuestos empleados bancarios: Este tipo de estafa consiste en que una persona llama por teléfono haciéndose pasar por un trabajador del banco. Afirma que se detectó una clonación de tarjeta, un cargo muy alto o una actividad sospechosa en la cuenta. Luego, solicita datos personales, contraseñas o códigos de seguridad enviados por mensaje. El objetivo es obtener acceso a las cuentas bancarias para vaciarlas. Promesas engañosas de premios o bonos en redes sociales: A través de anuncios o publicaciones en plataformas como Facebook, los estafadores ofrecen premios, ayudas económicas o recompensas que supuestamente otorgan instituciones reconocidas. Al hacer clic en estos enlaces, la víctima es redirigida a sitios falsos donde se solicita información confidencial que luego es utilizada para cometer fraudes.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario