Como
altamente preocupante calificó la Asociación Nacional de Empresas de
Rastreo y Protección Vehicular (ANERPV), el creciente índice de robo al
transporte que se registra en todo el país, pues durante el periodo 2012
a 2017, creció de más del 100%. De enero a la fecha, ha registrado 2
mil 569 eventos; lo cual representa un incremento del 41% en relación al
mismo periodo del año anterior, y 110% de aumento respecto a 2015.
Según cálculos de la organización, el costo de estos robos que los
asociados han atendido de manera directa, supera los 2 mil 500 millones
de pesos anuales, entre vehículos y mercancías
Al rendir protesta como presidente de la ANERPV para el periodo
2018-2020, Víctor Presichi Amador, destacó la grave situación del robo a
transporte; el Estado de México lidera con 671 hurtos, lo que
representa el 36% de todos los eventos reportados por los clientes,
seguido por Puebla con 580 ilícitos.
De acuerdo con estadísticas de la ANERPV y los reportes de sus
clientes, los artículos más buscados por el crimen son alimentos y
bebidas procesados, vinos y licores, productos de higiene personal, ropa
y calzado, fármacos y electrónicos de uso doméstico, principalmente por
la alta demanda y fácil comercialización dentro de comercios como
tianguis, mercados informales y movibles. Una de las principales
estrategias de la delincuencia organizada es la utilización inhibidores
de señal satelital conocidos como “jammers”.
“Sin duda, terminaremos 2018 con incremento muy importante del 46% en
comparación al 2017, pero no ha sido un crecimiento general en todo el
país, hay ciertas zonas muy puntuales e identificadas donde se ha
desbordado el robo de mercancías y combustible; particularmente Puebla,
Veracruz, Michoacán y Guanajuato”, refirió el presidente de la ANERPV.
La zona neurálgica respecto al robo de mercancía es la
llamado el “triángulo rojo” entre Amozoc, Córdoba y Tehuacán, aunque se
podría hablar de todo el tramo comprendida entre San Martín Texmelucan
(Puebla) y la Tinaja (Veracruz), tramo de aproximadamente 250 km donde
está sucediendo más del 30% del delito.
Dijo que los asociados de la ANERPV atienden en promedio mensual poco
más de 200 alertas por hurtos de camiones. El crimen organizado ha
encontrado en el transporte de carga una “mina de oro”, ya que un atraco
a un tráiler cargado puede representar un botín de más de 10 millones
de pesos por evento.
Cada vez es más común la identificación de estos aparatos
durante los robos–aseveró Presichi Amador-, por lo que urgimos a las
Cámaras Legislativas la generación de leyes que prohíban y castiguen la
libre comercialización, así como la portación de estos dispositivos por
parte de civiles.
Lo anterior, debe sumarse a la propuesta de ley para
declarar el robo al transporte de carga como delito grave, situación que
permitiría detener de manera cautelar a los presuntos responsables,
evitando que sean liberados de manera casi inmediata. ANERPV se une a la
moción del nombramiento de un Fiscal especializado contra el robo del
transporte, posición que ayudaría a la atención expedita de los robos,
así como la atención adecuada por parte de los ministerios públicos.
“Tristemente México enfrenta una severa crisis de
inseguridad que permea en todos los sectores económicos por igual y la
industria del transporte de carga es sin duda una de las principales
afectadas. Este sector que representa el 5.9% del PIB nacional y 80% del
negocio para las empresas que formamos parte de ANERPV”, añadió.
La tendencia del uso de tecnología satelital va en aumento,
según estimaciones de la ANERPV, el sector crece anualmente entre 15 y
20%. Adicional al GPS instalado en los vehículos automotores, los
empresarios vinculados al transporte hacen uso de todo tipo de
herramientas de seguridad que van desde la custodia física, blindajes,
equipos portátiles GPS “sembrados” en la mercancía así como candados
operados de manera satelital.
| ||
|
|
|
|
|
|
*Acerca de la ANERPV
Se
fundó en 2003. Actualmente la integran 34 de las compañías más
representativas del sector de geolocalización. Ha firmado y mantiene
acuerdos de colaboración con la SSPCDMX (2003 y 2005), PGJCDMX (2007),
ASE (2008 y 2011), SCC del Estado de México (2012) y SSPF (2010), con
esta última estableció un Centro de Recepción de Emergencias ubicado en
el Centro de Inteligencia de la Policía Federal.
Ha
realizado donaciones a diferentes autoridades de seguridad pública como
el Software CENTINELA, equipos de cómputo, pantallas, radios, etc.,
para contribuir en la pronta reacción en todo lo relacionado al robo de
vehículos y transportes sin anteponer la seguridad de las personas.
Cuenta
con personal propio 24 horas, 365 días, en varias instalaciones de
dependencias de seguridad pública, para la atención expedita del reporte
de robo de vehículos de los múltiples clientes de las empresas
asociadas.
|