Las minutas de política monetaria de Banco de México (Banxico) y la Reserva Federal (FED) confirmaron la permanencia de una postura restrictiva por parte de ambos bancos centrales, contario a lo que los mercados llegaron a prever hace un par de meses.
La inflación es el principal motivo por el cual ni Banxico ni la FED flexibilizarían su postura en el corto plazo.
La semana pasada …
En las minutas de la reunión de política monetaria de mayo, algunos miembros de la Junta de Gobierno resaltaron algunas de las preocupaciones que tuvimos en INVEX cuando por mayoría (con 4 votos a favor y 1 en contra), la tasa de interés de referencia bajó de 11.25% a 11.00% en marzo pasado.
La primera, que sí se concretó, fue la posibilidad de que Banxico tuviera que frenarse después de bajar la tasa debido a un deterioro en el balance de riesgos inflacionarios con un consecuente incremento en los estimados de inflación. Y ahora ya no sólo por una inflación subyacente que enfrenta resistencia a la baja. La inflación no subyacente volvió a repuntar y es probable que extienda el movimiento de alza por fenómenos climatológicos y geopolíticos adversos durante los siguientes meses.
La segunda posibilidad fue que se mandara una señal equivocada, aumentaran las expectativas de inflación del mercado y se retrasara la convergencia de la inflación hacia el objetivo de 2.0%. De acuerdo con un miembro de la Junta, “la convergencia puntual a la meta [de inflación] se ha retrasado dos trimestres” debido a la materialización del principal riesgo inflacionario: la persistencia de una inflación subyacente elevada ante la presión que ejerce el subcomponente de servicios.”
Como bien expresó otro miembro de la Junta: “no se puede realizar algún ajuste fino adicional a la tasa objetivo, ni ahora ni en los siguientes meses.”
En el entorno global …
Estados Unidos
Índices PMI: El PMI de servicios de mayo sorprendió fuertemente al alza al ubicarse en 54.8 puntos, su nivel más alto en el último año. El consenso del mercado anticipaba de 51.1 puntos, ligeramente por debajo de los 51.3 puntos reportados para abril. El sector de servicios se afianza como el principal sostén de la economía de Estados Unidos. El PMI manufacturero del periodo se ubicó en 50.9 puntos, todavía en una zona de expansión.
Sector no residencial: Los nuevos pedidos de bienes durables crecieron 0.4% a tasa mensual en abril (0.1% m/m esperado por el mercado). Excluyendo bienes de defensa y aviación, los nuevos pedidos
Sector residencial: Las ventas de casas existentes pasaron de 4.22 a 4.14 millones de unidades anualizadas entre marzo y abril. La caída registrada el mes pasado (-1.9% m/m) extiende el movimiento de baja (-3.7% m/m) reportado para marzo. Las ventas de casas nuevas también cayeron al pasar de 665 a 634 mil unidades anualizadas en el periodo (677 mil est. por el consenso). La actividad del sector residencial podría continuar afectada por la persistencia de tasas de interés elevadas.
Eurozona
Índices PMI: El PMI manufacturero pasó de 45.7 a 47.4 puntos entre abril y mayo. A pesar de que la cifra se ubicó por encima de lo esperado, el índice se mantiene en zona de contracción, probablemente afectado por el reciente freno en la demanda de insumos industriales. El PMI de servicios se mantuvo por encima de los 50 puntos.
Confianza del consumidor: El índice total se ubicó en (-)14.3 puntos en mayo, por encima de los (-) 14.7 puntos reportados para abril. El relativo control de la inflación (misma que parece converger al objetivo de 2.0% del Banco Central Europeo) y la posibilidad de observar menores tasas de interés en los próximos meses podrían impactar positivamente sobre las expectativas de los consumidores.
China
No se reportaron indicadores relevantes para esta economía asiática.
En México …
Inflación: Si bien la inflación general de la primera quincena de mayo (-0.21%) se ubicó en línea con lo estimado por el mercado, destacó la persistencia de la inflación de servicios (0.20% q/q, 5.23% a/a). De hecho, es este componente de la inflación el que más parece preocupar a los miembros de la Junta de Gobierno de Banxico. Los precios de productos agropecuarios moderaron su ritmo de expansión. No obstante, es probable que éstos se aceleren en el verano debido a condiciones climatológicas particularmente adversas este año.
Comercio exterior: De acuerdo con INEGI, el déficit comercial se ubicó en $3,746 millones de dólares (mdd) en abril. En el acumulado anual, el saldo de la balanza comercial del país se ubicó en $6,452 mdd. Las importaciones ($55,066 mdd en abril) probablemente se vieron favorecidas por la apreciación del tipo de cambio. Las exportaciones se ubicaron en $51,319 mdd, una cifra sólida a pesar de la fortaleza que muestra el peso frente al dólar norteamericano.
¿Qué esperar los próximos días? …
Estados Unidos
Sector residencial: Esta semana destacan índices de precios de casas a marzo. El consenso del mercado anticipa un crecimiento de 0.5% m/m en el House Price Index, así como un avance de 7.3% anual en el índice de precios de casas S&P/CS. La inflación de vivienda aún ejerce presión sobre el índice general de precios. También se publicarán las ventas de casas existentes de abril.
Ingreso y gasto personal: El consenso de analistas estima un crecimiento de 0.3% a tasa mensual en el ingreso personal de abril, expansión menor a la de 0.5% reportada para marzo. Después de haber crecido 0.8% m/m en marzo, se anticipa un avance de 0.3% m/m en el gasto en consumo de abril. El menor ritmo de creación de empleos podría comenzar a frenar el ingreso y el gasto de los hogares norteamericanos.
Inflación: Destaca la publicación del deflactor del gasto en consumo, sobre todo el que excluye los precios de alimentos y energía. El mercado anticipa un avance de 0.2% m/m en el deflactor subyacente de abril. La tasa anual podría ubicarse alrededor de 2.8% anual (2.0% objetivo FED).
Confianza del consumidor: Se anticipa una lectura de 96.1 puntos para el índice que calculó el Conference Board en mayo, por debajo de los 97.0 puntos reportados para abril. La dificultad que la inflación para descender y la posibilidad de observar tasas elevadas por más tiempo parecen afectar las perspectivas de los hogares.
Eurozona
El consenso de analistas estima un nivel de 6.5% para la tasa de desempleo de abril, cifra similar a la reportada para marzo. También se publicarán indicadores sobre confianza empresarial, industrial y de servicios (para conocer los estimados puntuales, favor de consultar la agenda semanal).
México
Tasa de desocupación: Es probable que la tasa de desempleo expresada como porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) oscile alrededor del mínimo histórico que registra actualmente por varios meses. Estimamos un nivel de 2.43% para abril. A pesar de la desaceleración, las perspectivas para el crecimiento económico de México son positivas.
Opinión Estratégica de Deuda y Tipo de Cambio
Durante la semana se conocieron las minutas de la más reciente reunión de la Reserva Federal sobre su política monetaria, en la cual se mostró aun un tono restrictivo, contrario a lo que el mercado consideraba. La FED considera que los datos inflación en los primeros meses del año son malos y se mantiene un fuerte impulso del crecimiento. Por lo tanto, tomará más tiempo de lo estimado tener la confianza de que la inflación alcanzará su objetivo del 2.0%.
Por lo tanto, ven la necesidad de mantener las tasas sin cambios por más tiempo. Aunque hay miembros con cierta tendencia a aumentar las tasas en caso necesario. Por lo tanto, mantenemos la idea de que la FED hará modificaciones a la tasa de referencia hacia el último trimestre del año y sólo serían dos recortes a la tasa.
Como resultado de lo anterior, las tasas de los bonos de Tesoro se incrementaron. Para el vencimiento a dos años la tasa cerró la semana sobre niveles del 4.95%, 12 puntos base por arriba del cierre semanal previo. Mientras que el bono de 10 años cerró en niveles del 4.47%, con ajustes de alza de 5 puntos base.
La semana que esta por iniciar será relevante conocer el incremento porcentual del deflactor del consumo personal, sobre todo la parte subyacente. La cual si mantiene señales de presión seguirá generando presiones en las tasas y consolidará la idea de tasas altas por mayor tiempo.
En México, también se publicaron las minutas sobre la política monetaria por parte del Banco de México y el tono también marco mayor tendencia restrictiva que lo reflejado en el comunicado. La Junta de Gobierno del Banxico mantiene las preocupaciones sobre la inflación de servicios. Por lo tanto, el sesgo para la toma de decisiones esta recargado a la dependencia de los datos que se publicarán antes de cada una de sus próximas decisiones sobre política monetaria. Las discusiones de los miembros de la Junta son divergentes en el sentido de poder realizar un ciclo de bajas, no continuas, o no hacerlas.
De momento, para el mes de junio la decisión se basará en los datos de inflación de todo mayo, así como de la primera quincena de junio, así como los ajustes que se den al pronostico que Banxico realice de la inflación. El cual han ajustado al alza y esto por si solo representa una señal de mantener tasas altas. Consideramos que se dará un recorte acumulado de 75 puntos base y que estos se ubicarán más hacia el cierre del año.
Esta expectativa se refuerza con la publicación de la inflación para la primera quincena de mayo. La cual se ubicó en (-) 0.21%, caída menor al estimador por el mercado de (-) 0.24%, asimismo, la inflación subyacente fue 0.15% en línea con el mercado y resaltamos que la inflación subyacente anual pasó de 4.34% a 4.31%, su menor nivel desde el segundo trimestre de 2021. Sin embargo, aún hay una resistencia importante a la baja en la parte de servicios (5.23% anual). Aunado a lo anterior, resurgen riesgos inflacionarios en materias primas (mayores costos para bienes finales) así como por las posibles afectaciones del clima.
Dados los riesgos persisten en la inflación y el tono de las minutas de la anterior reunión, no podemos descartar que Banxico mantenga la tasa de interés de referencia en 11.00% en su próxima reunión del 27 de junio.
Bajo este panorama, junto con el comportamiento de las tasas en dólares, el mercado entró en una dinámica de ciertos incrementos, con lo que el Mbono con vencimiento a 3 años registró un cierre semanal de tasa alrededor del 10.13 %, 4 puntos base de alza. Mientras que en el vencimiento a 10 años cerró la semana alrededor del 9.71%, con incrementos 5 puntos base.
En el mercado cambiario, la valuación del dólar registró un intervalo de operación entre $16.50 y $16.75 pesos, con un cierre de la semana cercano al límite superior de este rango. El movimiento en favor del dólar en parte se derivó de la publicación de las Minutas, tanto de la FED, como de Banxico. En las cuales, se consolida la idea de que la FED mantendrá las tasas altas por más tiempo y que existen opiniones de sus miembros hacia la restricción monetaria. Lo cual impactó la valuación de dólar de forma positiva, pero dentro de un rango relativamente estrecho de operación a lo largo de la semana.
Deuda Corporativa
ATLASCB: HR ratificó las calificaciones de AAA y con perspectiva Estable para la emisión de CEBURS Fiduciarios con clave de pizarra de ATLASCB 22, que se basa en una Mora Máxima de 19.8% capaz de soportar bajo un escenario de estrés, que comparado con la Tasa de Incumplimiento Histórico de 1.7% resulta en una Veces Tasa de Incumplimiento de 11.5x. La calificadora destaca que los niveles de Aforo se han mantenido con una tendencia al alza en los últimos meses para llegar a niveles de 1.25x.
Opinión: Positivo
La empresa sigue presentando números favorables que soportan una calificación de AAA y perspectiva Estable, además, de que la visión a futuro sigue siendo positiva y los riesgos o factores que podrían incidir a la calificación son menores. La bursatilización fue de créditos y arrendamientos, y tiene una sobretasa favorable sobre TIIE a 28 días de +2.04%. El monto total de la emisión de Certificados Bursátiles es de $500 millones de pesos y no tiene problemas importantes calificación.
Tasas Estados Unidos
Cierre | Var. semanal P.p | |
Futuros Fed | 5.33% | 0.00 |
Treasury 1 mes | 5.32% | 0.05 |
Treasury 6 meses | 5.18% | 0.02 |
Bono 2 años | 4.95% | 0.12 |
Bono a 10 años | 4.47% | 0.05 |
Bono a 30 años | 4.57% | 0.01 |
Tipo de Cambio
Cierre | Var. semanal | |
Peso ( peso/dólar) | 16.69 | 0.50% |
Real (real/dólar) | 5.17 | 1.20% |
Euro (dólar/euro) | 1.08 | -0.20% |
Libra (dólar/libra) | 1.27 | 0.29% |
Yen (yen/dólar) | 156.94 | 0.83% |
Tasas México
Cierre | Var. semanal P.p | |
Cetes 28d | 11.00% | 0.03 |
Cetes 91d | 11.14% | 0.01 |
Cetes 182d | 11.27% | 0.04 |
Cetes 364d | 10.72% | 0.00 |
Bonos 3 años | 10.40% | 0.00 |
Bonos 10 años | 9.73% | 0.07 |
Bonos 20 años | 9.84% | 0.06 |
Bonos 30 años | 9.80% | 0.05 |
Udibono 10 años | 5.30% | 0.17 |
Udibono 30 años | 5.12% | 0.16 |
TIIE 28d | 11.24% | 0.00 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario