LA EMIGRACIÓN MEXICANA FEMENINA, EL INGRESO POR REMESAS Y LA INCLUSIÓN FINANCIERA
E sta nota presenta los principales resultados del estudio “La Emigración Mexicana Femenina, el Ingreso por Remesas y la Inclusión Financiera” que realizó un grupo de trabajo integrado por funcionarios del CEMLA y BANORTE.* El estudio dedica atención a la emigración mexicana hacia Estados Unidos, considerando que en 2020 ese país fue el destino del 96.5% de la emigración acumulada de género femenino y del 97.5% de la masculina, así como el origen en 2023 de al menos el 96.2% del ingreso de México por remesas. El estudio cuantificó para una muestra de 9.7 millones de los envíos de remesas a México que BANORTE operó en 2021 y 2022 y que fueron remitidos desde Estados Unidos, cuanto de ese volumen de transferencias fue enviado por mujeres, analizando una diversidad de las características de dichos envíos. También se obtuvieron indicadores de inclusión financiera de los receptores de remesas. Asimismo, se estimó la contribución de las mujeres emigrantes mexicanas al ingreso de México por remesas. En México es frecuente la percepción de que el flujo migratorio mexicano al exterior es fundamentalmente de hombres que dejan el país en busca de mejores oportunidades de empleo y de obtención de ingresos y que envían remesas a su esposa e hijos. Esa percepción deja de lado que hay millones de mujeres mexicanas que han emigrado a Estados Unidos y que trabajan en ese país y envían cada año miles de millones de dólares a sus familiares en nuestro país. Principales aspectos y resultados del estudio: • En 2022 en Estados Unidos el número de inmigrantes mexicanos resultó de 10,678,502 personas y se integró por 5,592,703 hombres y 5,085,799 mujeres, el 47.6% del total. Los mexicanos son el principal grupo migratorio en ese país y representan el 23.1% del total de inmigrantes, el 21.5% de los de género femenino y el 24.8% de los hombres (Gráfica 1).
• La tendencia al alza que durante décadas registró la población mexicana inmigrante en Estados Unidos alcanzó su nivel máximo en 2007 y luego de altibajos por varios años, comenzó a disminuir a partir de 2014. • De 2014 a 2022, en Estados Unidos el grupo migratorio mexicano se redujo en 1,035,987 personas, con una contracción mayor del número de hombres que de mujeres. Lo anterior contrasta con lo registrado en la mayoría de los grupos migratorios en ese país ya que presentaron aumentos de su tamaño. • La debilidad de la migración mexicana hacia Estados Unidos cambió su demografía. De 2007 a 2022, la mediana de edad en dicho grupo migratorio aumentó de 35.7 a 46.5 años en las mujeres y de 34.2 a 44.6 años en los hombres, con incrementos anuales de 0.7 años. En el caso de las mujeres el porcentaje de las que cuentan con 45 años o más de edad, pasó de 30.6% en 2007 a 54.2% en 2022. • Los reducidos niveles de escolaridad en Estados Unidos de los trabajadores mexicanos inmigrantes los coloca en fuerte desventaja en el mercado laboral de Estados Unidos frente a los otros grupos migratorios y la población nativa, lo que también implica desventaja en su potencial de ingresos laborales. • Ahora bien, hay un número significativo de mexicanos inmigrantes, especialmente mujeres, que estudian en Estados Unidos. En 2022, dicho número alcanzó 715,164 personas y se integró por 328,424 hombres y 386,740 mujeres, de manera que más mujeres estudian que hombres. Adicionalmente, los que efectuaban estudios de licenciatura o posgrado resultaron de 327 mil personas, de los que 198 mil fueron mujeres y 129 mil hombres. • Durante 2023, en Estados Unidos el nivel de empleo de los trabajadores mexicanos inmigrantes resultó en promedio de 7,363,600 trabajadores y se integró por 4,725,700 trabajadores de género masculino y 2,637,900 mujeres (35.8% del total; Gráfica 2).
• En 2023, en Estados Unidos la masa salarial de los trabajadores mexicanos inmigrantes alcanzó 329,622 millones de dólares y se integró de 231,024 millones obtenidos por hombres y 98,598 millones por mujeres (29.9% del total; Gráfica 3)
• Al considerar la muestra del estudio de 2021 y 2022 de 9.7 millones de remesas electrónicas enviadas desde Estados Unidos a México resulta que el 32.9% de los envíos los efectuaron mujeres, lo que representó el 28.6% del valor total en pesos y en dólares de tales transferencias (Gráfica 4). El restante 67.1% fue enviado por hombres y constituyó el 71.4% del monto total remitido. • En los resultados obtenidos con la muestra las mujeres representaron el principal grupo beneficiario de las remesas con 65.7% del número de transferencias y el 64.6% de los recursos enviados. En la muestra la remesa promedio enviada (y recibida) se ubicó en 593 dólares, pero resultó de 515 dólares en las enviadas por mujeres y 631 dólares en las que mandaron los hombres. • En la muestra considerada de remesas, el día de la semana con mayor intensidad de envíos es el viernes con 16.6% del total y del viernes al lunes se mandó el 61.7% de las transferencias consideradas en el estudio. En las mujeres su ritmo de envío de remesas fue muy intenso los lunes, pero fue importante en los cinco días hábiles de la semana y reducido en fin de semana. En contraste, los hombres tienen una fuerte preferencia por enviar remesas en fin de semana. • Un porcentaje elevado de los envíos de remesas a México se efectúan en horas en que las instituciones financieras ya no hacen operaciones al público en ventanilla. En la muestra del estudio la hora con mayor frecuencia de envío resultó de 7 a 8 de la noche (8.9% de los envíos) y de 5 de la tarde a las 12 de la noche se envió el 43.8% de las remesas. • Los resultados de la muestra de Banorte de 2021 y 2022 indican un creciente grado de inclusión financiera de los receptores de remesas. Así, en la muestra de remesas considerada enviadas desde Estados Unidos el 64.4%, fueron para depósito en una cuenta bancaria, el 64.1% de las enviadas por hombres y el 65% de las remitidas por mujeres. • Los resultados de la muestra indican que a lo largo de 2021 y 2022 fue aumentando el porcentaje de remesas enviadas para depósito en una cuenta bancaria al pasar de 56.8% en el primer trimestre de 2021 a 72.8% en el cuarto trimestre de 2022 y a 84.1% en marzo de 2024. Ello refleja el esfuerzo de Banorte por lograr una mayor inclusión financiera asociada a remesas. • De acuerdo con los resultados de la muestra considerada en 2021 los receptores de remesas electrónicas depositadas en cuenta recibieron 13.31 remesas por año, es decir, en promedio, más de una remesa por mes y la cifra fue de 13.01 remesas en 2022. Al distinguir por género las cifra de 2021 y 2022 fueron de 11.21 y 12.76 remesas recibidas cuando el titular de la cuenta era hombre y 14.72 y 13.19 cuando era mujer. El beneficiario de remesas electrónicas depositadas en cuenta también pudo haber recibido remesas pagadas en efectivo. • Otro resultado del estudio es que hay cuentas receptoras de remesas que las reciben de más de un remitente. Así, en 2021-2022, en la muestra cerca del 30% de las cuentas receptoras recibieron remesas tanto enviadas por hombres como por mujeres. También debe de haber cuentas que se benefician de envíos de más de un hombre o de más de una mujer. • El envío de remesas para depósito en una cuenta bancaria posibilita proporcionar productos financieros a los receptores de remesas. Los resultados de la muestra señalan que a lo largo de 2021 y 2022 fue aumentando en las remesas depositadas en cuentas el porcentaje de clientes que contaban con banca por internet, de 40.2% en el primer trimestre de 2021 a 59.3% en el cuarto trimestre de 2022. En ese periodo también aumentó ligeramente el porcentaje de remesas depositadas en cuenta de clientes que contaban con un crédito de Banorte de 24.3% en el primer trimestre de 2021 a 27% en el cuarto trimestre de 2022. • Durante 2021 y 2022, los principales receptores de las remesas depositadas en cuentas bancarias fueron hombres y mujeres con edades de 26 a 45 años, con 52.3% de las remesas recibidas. La recepción de remesas para depósito en cuenta en los segmentos de edad de 18 a 25 años y en personas mayores de 65 años es reducida. • La muestra de 9.7 millones de envíos de remesas considerada para el estudio permite estimar para los tres años del periodo 2021-2023 cuanto del ingreso de México por remesas electrónicas fue enviado desde Estados Unidos por migrantes hombres y mujeres, así como los correspondientes montos recibidos. • En el periodo 2021-2023 México recibió 165,542 millones de dólares por remesas electrónicas provenientes de Estados Unidos. Se estima que de ese monto 47,308 millones fue enviado por mujeres mexicanas inmigrantes, lo que representó el 28.6% de las remesas electrónicas y el 27.1% del ingreso total de México por remesas (Cuadro 1). • Asimismo, se estima que en estos tres años el valor de las remesas enviadas por mujeres mexicanas inmigrantes a mujeres, alcanzó 29,124 millones de dólares, es decir, el 61.6% del monto total enviado por mujeres y los restantes 18,184 millones lo mandaron a hombres. En esos tres años fueron mujeres mexicanas las beneficiarias de 106,884 millones de dólares de remesas electrónicas enviadas desde Estados Unidos. • Se estima que en el periodo 2021-2023, las mexicanas inmigrantes que laboran en California hayan enviado 21,104 millones de dólares en remesas electrónicas a sus familiares en México, lo que representó el 44.6% del monto total enviado desde Estados Unidos por mujeres (Gráfica 5).
• También se estima que en el periodo 2021-2023 desde Texas y Arizona las mexicanas inmigrantes mandaron, respectivamente, 8,275 millones y 2,218 millones de dólares a sus familiares en México. Por su parte, el monto remitido desde Illinois por mujeres mexicanas inmigrantes resultó de 1,908 millones y conjuntamente desde Nueva York y Nueva Jersey de 1,810 millones de dólares. • Durante el periodo 2021-2023, México recibió diariamente 151.2 millones de dólares por remesas electrónicas enviadas por migrantes mexicanos desde Estados Unidos. Se estima que de ese monto diariamente 43.2 millones de dólares fueron enviados por mexicanas inmigrantes (Gráfica 6). En ese periodo mujeres mexicanas en nuestro país recibieron diariamente 97.6 millones de dólares por remesas electrónicas enviadas por sus familiares en Estados Unidos. • El esfuerzo relativo que hacen los migrantes mexicanos en Estados Unidos por apoyar a sus familiares en México mediante el envío de remesas es el mismo en los hombres y las mujeres. Ello, no obstante, que la remuneración media obtenida por las mujeres es menor que la de los hombres.
• En el periodo 2021-2023, la masa salarial obtenida en Estados Unidos por las mujeres mexicanas inmigrantes sumó 267,835 millones de dólares y enviaron a sus familiares en México 47,308 millones como remesas electrónicas, es decir, mandaron el 17.7% de su ingreso laboral (Gráfica 7). • En el caso de los hombres en los tres años considerados su masa salarial obtenida en Estados Unidos sumó 664,545 millones de dólares y enviaron a México 118,234 millones de dólares como remesas electrónicas, es decir, el 17.8% de ese ingreso laboral. Así, hombres y mujeres enviaron del 17.7% al 17.8% de su ingreso. En ambos casos el porcentaje del ingreso realmente enviado es un poco más alto ya que en esta medición solo estamos considerando remesas electrónicas, sin incluir a las enviadas mediante Money Orders o en efectivo y especie. • La muestra de envíos de remesas electrónicas utilizada para el estudio permite identificar los corredores bilaterales de remesas entre los estados norteamericanos remitentes y los estados mexicanos receptores. • California representó para 20 estados mexicanos el principal estado norteamericano remitente de remesas y el segundo para 6 estados. Por su parte, Texas fue el primer remitente para 8 estados mexicanos y el segundo para 13. Asimismo, Florida fue para Guerrero y Chiapas el principal remitente.
• Para los estados fronterizos mexicanos con Estados Unidos son los estados fronterizos norteamericanos vecinos sus principales remitentes de remesas. • Desde California se reparten remesas a todo México, pero es notorio por el volumen de remesas enviadas a Jalisco, Zacatecas y Oaxaca que en dicho estado norteamericano hay una presencia migratoria significativa originaria de esos tres estados mexicanos. También sobresale que desde Nueva York y Nueva Jersey se remite un número importante de remesas a Oaxaca, Puebla y Chiapas. • La muestra de 9.8 millones de envíos de remesas a México en 2021 y 2022, contenía el género del receptor de las remesas enviadas para depósito en una cuenta bancaria y los primeros nombres sin apellidos de los remitentes de remesas y de los receptores de las pagadas en efectivo. Con archivos de miles de nombres se identificó el género faltante de los remitentes y receptores. • En las mujeres remitentes de remesas el nombre más frecuente fue María, ya sea el nombre simple o compuesto, con 11.1% de los envíos de mujeres, seguido en cuanto a frecuencia por los de Ana, Rosa, Guadalupe y Martha. El nombre más frecuente en las remesas enviadas por hombres fue José con 9.6% del total, seguido por los de Juan y Luis. • Por último, en los receptores de remesas también los nombres más frecuentes fueron María y José. De hecho, una de cada cinco beneficiarias de los envíos de remesas tenía el nombre de María. Llama la atención que esos dos nombres son también actualmente los más frecuentes en España, pero en el margen su participación ha ido disminuyendo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario