Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
Primer trimestre de 2024El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Esta muestra el comportamiento del mercado laboral mexicano sobre la población económicamente activa (PEA), la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación. A diferencia de las publicaciones mensuales, ofrece las estimaciones para cuatro tamaños de localidad a nivel nacional, de las 32 entidades federativas, así como de 39 ciudades autorrepresentadas de interés.Derivado del impacto del huracán Otis en el estado de Guerrero, durante el cuarto trimestre de 2023, no fue posible realizar la captación de la ENOE en su totalidad en dicha entidad. A partir del primer trimestre de 2024, la recolección de datos en Guerrero se retomó en su normalidad.
En el trimestre enero-marzo de 2024, la PEA del país fue de 60.7 millones de personas, 574 mil más que en el primer trimestre de 2023. Esta representó 60 % de la población de 15 años y más.
Un total de 59.1 millones de personas se encontraban ocupadas: 629 mil más en relación con el primer trimestre de 2023. Este cambio se concentró en los servicios profesionales, financieros y corporativos, con un aumento de 245 mil personas; en servicios diversos, con 181 mil; en servicios sociales, con 158 mil, y en restaurantes y servicios de alojamiento, con 136 mil personas.
La población ocupada en los micronegocios creció en 259 mil personas; en los establecimientos grandes, 166 mil, y en los establecimientos pequeños, 155 mil.
En el primer trimestre de 2024, la población subocupada fue de cuatro millones de personas y representó 6.8 % de la población ocupada, porcentaje inferior al del primer trimestre de 2023 (7.3 %).
En el trimestre enero marzo de 2024, la población desocupada fue de 1.5 millones de personas. La tasa de desocupación (TD) correspondiente fue de 2.5 % de la pea, cifra menor a la del mismo periodo de un año antes (2.7 %).
Durante el primer trimestre de 2024, las tasas más altas de informalidad laboral por entidad federativa se reportaron en Oaxaca (81.1 %), Guerrero (78.6 %), y Chiapas e Hidalgo (70.9 %). Las tasas más bajas se registraron en Coahuila de Zaragoza (33.8 %), Chihuahua (34.5 %), Nuevo León (36 %) y Baja California (37.4 %).
En el periodo enero marzo de 2024, las ciudades con la mayor tasa de subocupación fueron: Ciudad del Carmen (18.4 %), Tlaxcala (11.9 %), Coatzacoalcos (11.6 %), Tapachula y Villahermosa (10 %), León (9.5 %) y Ciudad de México (9.1 %). Las tasas más bajas se presentaron en Tijuana (1.3 %), Toluca (2.1 %), Aguascalientes y Saltillo (2.2 %), Guadalajara (2.4 %) y Durango (2.8 %).
En el primer trimestre de 2024 y con series desestacionalizadas, la TD a nivel nacional fue de 2.7 %: 0.1 puntos porcentuales inferior a la del trimestre anterior.
Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGPERSE)
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de los Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGPERSE). Estos muestran la evolución del personal ocupado y de las remuneraciones que las encuestas económicas reportan para los sectores Construcción, Industrias manufactureras, Comercio y Servicios privados no financieros.
En marzo de 2024 y con datos ajustados por estacionalidad, el Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) se ubicó en 98.7 puntos: descendió 0.1 % con relación al mes anterior. A su interior, el personal dependiente disminuyó 0.1 % y el personal no dependiente aumentó 0.8 % a tasa mensual.
En el mes de referencia y con cifras desestacionalizadas, el Índice Global de Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGRESE) fue de 109.4 puntos: creció, en términos reales, 0.6 % a tasa mensual.
En el tercer mes de 2024 y con datos desestacionalizados, el Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (IGREMSE) subió 0.5 % a tasa mensual y alcanzó un nivel de 110.6 puntos.
A tasa anual y con series desestacionalizadas, en marzo de 2024, el IGPOSE bajó 0.3 %, el IGRESE incrementó 4.6 % y el IGREMSE, cinco por ciento.
En marzo de 2024 y con datos ajustados por estacionalidad, el Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) se ubicó en 98.7 puntos: descendió 0.1 % con relación al mes anterior. A su interior, el personal dependiente disminuyó 0.1 % y el personal no dependiente aumentó 0.8 % a tasa mensual.
En el mes de referencia y con cifras desestacionalizadas, el Índice Global de Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGRESE) fue de 109.4 puntos: creció, en términos reales, 0.6 % a tasa mensual.
En el tercer mes de 2024 y con datos desestacionalizados, el Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (IGREMSE) subió 0.5 % a tasa mensual y alcanzó un nivel de 110.6 puntos.
A tasa anual y con series desestacionalizadas, en marzo de 2024, el IGPOSE bajó 0.3 %, el IGRESE incrementó 4.6 % y el IGREMSE, cinco por ciento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario