miércoles, 2 de noviembre de 2022

Mexicanos destinaron 147 mdp en acciones voluntarias en 2021, de acuerdo con el Centro de Investigación y Estudios sobre Sociedad Civil


Ciudad de México. -  Citibanamex y el Centro de Investigación y Estudios sobre Sociedad Civil (CIESC) presentaron la tercera edición del libro Generosidad en México III: Fuentes, cauces y destinos.

 

El estudio da continuidad al proyecto Generosidad en México y compila una serie de investigaciones sobre donativos, ya sea de tiempo (voluntariado), en dinero o en especie por parte de la población mexicana, hacia los individuos o las instituciones.

 

“La investigación del libro muestra que 69.74 millones de mexicanos y mexicanas realizaron como mínimo una acción voluntaria en 2021. Esto representa un 74% de la población mexicana. El valor de estas acciones voluntarias asciende a $147,092 millones de pesos (mdp) calculando las horas dedicadas en jornadas de ocho horas multiplicándolas por un salario mínimo”, señaló Andrés Albo, director de Compromiso Social Citibanamex.

 

Por su parte, la Dra. Jacqueline Butcher García-Colín, directora del Centro de Investigación y Estudios sobre Sociedad Civil y coordinadora del proyecto mencionó que “la participación ciudadana es central para el desarrollo de un país y los donativos individuales e institucionales son una expresión de dicha participación. Visibilizar la generosidad de las y los mexicanos contribuye a mostrar el involucramiento ciudadano en diferentes causas y asuntos sociales”.

 

Esta nueva edición está conformada por siete capítulos en donde diferentes especialistas de reconocidos centros de investigación y universidades mexicanas y extranjeras participaron para brindar las cifras más importantes y actualizadas sobre la filantropía y el voluntariado en nuestro país de las cuales destacan que:

  1. La mayoría de los mexicanos son generosos

La población mexicana sigue siendo generosa. En el análisis, se muestra que un 38% donó ropa (14% menos), 23% dinero (34% menos), 19% alimentos (28% menos), 11% medicinas (15% menos), 2% alojamiento (9% menos). Es posible que estos números sean el resultado de afectaciones debidas a la pandemia del Covid-19.

 

  1. Las donatarias autorizadas son centrales en el sector social

Los ingresos de las donatarias son muy desiguales. El total de los ingresos del conjunto de las donatarias ascendió a $212,041 mdp. donde 23 de ellas concentraron la mitad de estos ingresos. En el otro extremo encontramos que un 20% (1,903) no tuvo ningún tipo de ingreso, 32% (3,084) tuvo menos de $1 mdp y 31% (3,009) tuvo entre $1 y 10 mdp.

 

  1. El ingreso por recursos públicos ha decrecido de manera notoria

El ingreso por recursos públicos ha decrecido de manera notoria. Recursos públicos transferidos a donatarias en 2020 fueron $6,361 mdp que representan solo un 3% de los ingresos de las donatarias. Comparado con 2018 esto es un 70% menos de recursos públicos. Además, cabe decir que este 3% incluye recursos federales, estatales y municipales, así como internacionales que son el 1%.

 

  1. La filantropía es muy importante para las donatarias

Para el 52% de las donatarias la filantropía es su fuente principal (la mitad o más de sus ingresos) representa el 80% del monto de filantropía, $35,092 mdp. Solo un 23% de las donatarias genera sus recursos mediante cuotas de recuperación y servicios y otras maneras relacionadas a su objeto social representa el 97% del monto de generados, $156,356 mdp. Cabe decir que la mayoría de los donativos que reciben las donatarias son nacionales: 62% provienen de donativos de personas morales nacionales, 24% de personas físicas nacionales, y solo el 14% proviene de personas morales extranjeras y el 0.3% de personas físicas extranjeras.

 

  1. La filantropía transfronteriza llega a pocas organizaciones, pero en temas clave

En la filantropía transfronteriza presentamos los datos de Estados Unidos principalmente que entre 2014 y 2019, las entidades donantes estadounidenses han donado un total de: $499 millones de dólares (mdd) en un total de 3,669 subvenciones lo que representa que fueron $83 mdd por año. Los receptores de los donativos de la filantropía fueron pocos. Si consideramos que existen 9655 donatarias autorizadas, el total de organizaciones receptoras fueron 895 OSC, donde el 6% (50 OSC) concentraron el 70% de los donativos.

 

Cabe destacar que las remesas fueron la principal fuente de ingreso internacional. México recibió $49,272 mdd en 2021 un 25% más que en 2019.

 

  1. La inversión social es una parte importante de la responsabilidad social empresarial

Según una investigación de 2019, el 96% de 428 empresas medianas y grandes encuestadas tiene Inversión social. El 64% entrega de recursos económicos, el 58% realizan voluntariado. Los actores que reciben la inversión social son: 52% comunidad, 47% organizaciones, 12% fundación de la empresa y 7% gobierno.

 

  1. La sociedad civil organizada contribuyó de manera sustantiva ante la pandemia Covid-19

La sociedad civil organizada mostró una participación importante. Entre 2020 y 2021, las donatarias destinaron un total de $22,846 mdp, estos recursos se destinaron a: comedores, despensas, servicios financieros, protección de patrimonio cultural y servicios médicos y vivienda.

 

La primera edición del proyecto Generosidad en México fue publicada en 2012 y la segunda en 2017 con el fin de impulsar la generosidad de los mexicanos que tiene el potencial de aliviar las grandes carencias de nuestra sociedad. La tercera edición, apoyada por Compromiso Social Citibanamex, entre otras organizaciones, incorpora también unos casos cortos de fundaciones donantes ante el Covid-19 e introduce la conceptualización de inversión social por parte de las empresas.

 

El libro Generosidad en México III: Fuentes, cauces y destinos se encuentra disponible al público en general en librerías Porrúa.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario