miércoles, 2 de noviembre de 2022

Citibanamex. Analistas ajustan al alza el PIB para 2022, para 2023 disminuye

 
  • Encuesta de Expectativas del Sector Privado de Banxico. Los participantes de la encuesta de octubre prevén un aumento del PIB de 2.10% para 2022 (desde 2.00% en la mediana de la encuesta previa), mientras que para 2023 se espera en 1.00% (1.20% anterior). Las estimaciones para la inflación se deterioraron para ambos años, ahora se prevé en 8.50% para diciembre de 2022 (8.44% anterior) y en 5.09% en 2023 (4.76% en la encuesta de septiembre). La tasa de fondeo se elevó a 10.50% al cierre de 2022 (10.25% anterior) y a 10.25% al final de 2023 (9.75% previa). Para el tipo de cambio, la expectativa mejoró, de 20.62 pesos por dólar al cierre de 2022 de la encuesta anterior a 20.40 en la actual, para finales de 2023 se estima en 21.03 (21.38 previo). Finalmente, en la generación de empleos aumentaron las previsiones para 2022, ahora se calcula la creación de 617 mil plazas registradas ante el Instituto Mexicano del Seguro Social desde 610 mil en septiembre, para 2023 se deterioraron las previsiones, al pasar de 393 mil a 385 mil empleos.
  • Las remesas recobraron dinamismo. En septiembre ingresaron 5,031 millones de dólares (md) por remesas del exterior, un crecimiento anual de 14.1% desde 7.8% del mes anterior. El resultado se explica por el aumento de 10.1% en el número de operaciones y de 3.7% en el envío promedio, el cual se ubicó en 394 dólares. Con cifras desestacionalizadas las remesas crecieron 4.2% mensual, después de la caída de (-)5.1% de agosto. En pesos reales, el aumento anual del indicador fue de 5.1% desde -0.6 hace un mes. Durante enero-septiembre ingresaron remesas por un valor de 42,965 md, 15.0% por arriba de lo registrado en el mismo periodo de 2021.
  • Resultados mixtos en pedidos manufactureros en México y EUA. En octubre el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de México aumentó 0.48 puntos, sobre las series desestacionalizadas, al situarse en 51.9 puntos. Todos sus componentes registraron avances, el mayor en los inventarios de insumos (1.75 puntos), seguido por la entrega oportuna de insumos (0.75 puntos). El IPM se sitúa en zona de expansión (más de 50 puntos) desde junio de 2020. Por otra parte, en EUA el indicador (ISM por sus siglas en inglés) bajó a 50.2 puntos desde 50.9 en septiembre –el menor nivel desde mayo de 2020–, acercándose a la zona de contracción. Por componentes, destacan la diminución en precios y la mejora en las cadenas de suministro con lo que, de mantenerse, se esperaría una desaceleración de las presiones inflacionarias sobre el sector manufacturero.
  • Mercados financieros internacionales con nuevas pérdidas. En Wall Street, el S&P 50 cayó (-)0.41%, mientras el Nasdaq lo hizo en (-)0.89%. En el mercado local, el Índice de Precios y Cotizaciones cerró con una ganancia de 1.89%, acumulando tres sesiones consecutivas al alza. En el mercado cambiario, el peso se apreció 0.32% frente al dólar y finalizó la jornada en 19.75.
  • Mañana 2 de noviembre no publicaremos el Reporte Económico Diario. En EUA se dará a conocer la decisión de política monetaria de la Fed y el jueves el INEGI publicará el indicador adelantado de septiembre y el coincidente de agosto.

Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de INEGI, Banxico y Bloomberg.

 

En este reporte se incluyen opiniones y/o juicios personales de los analistas que lo suscriben a la fecha del reporte, lo que no necesariamente representan, reflejan, expresan, divulgan o resumen el punto de vista, opinión o postura del Grupo Financiero Citibanamex.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario