https://mexico.unwomen.org/es/digital-
library/publications/2022/10/metodologia-para-la-estimacion-de-los-costos-e-impactos-
economicos-de-la-implementacion-de-servicios-de-cuidados-en-america-latina-y-el-
caribe
Mensajes principales de las publicaciones
Metodología para la estimación de los costos e impactos económicos de la
implementación de servicios de cuidados en América Latina y el Caribe
• Los servicios de cuidados son uno de los principales componentes de los sistemas
integrales de cuidados, que permiten avanzar hacia el logro de la igualdad de
género y el empoderamiento de las mujeres y al bienestar de la sociedad.
• La Metodología es una herramienta clave para la toma de decisiones. Junto con
el simulador que la acompaña, permite construir escenarios de inversión en
servicios de cuidados con base en distintos parámetros de cobertura,
progresividad y calidad.
• La inversión en servicios de cuidados para la infancia y personas mayores y con
discapacidad en situación de dependencia tiene efectos positivos en el Producto
Interno Bruto, el empleo y los ingresos fiscales potenciales.
• La Metodología para la estimación de los costos e impactos económicos de la
implementación de servicios de cuidados en América Latina y el Caribe se ha
aplicado por primera vez en México, junto con INMUJERES y CEPAL, para realizar
tres estudios que estiman los costos y retornos de inversión en servicios de
cuidado, dos para población infantil y uno para personas mayores de 60 años en
situación de dependencia en el país.
o La inversión pública en servicios de cuidados de calidad es
económicamente viable y una medida fiscal inteligente.
o Los estudios pueden consultarse en: pueden consultarse en:
https://mexico.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones• La inversión en cuidados puede convertirse en un motor de la recuperación
socioeconómica, pues genera un triple dividendo:
o Contribuye al bienestar de todas las personas
o Permite la creación directa e indirecta de empleo, e incrementa la
participación de las mujeres en la fuerza laboral
o Lo que supone un retorno de ingresos para el Estado vía impuestos y
cotizaciones y mayores ingresos para las personas y las familias
• Es replicable en otros países y a nivel subnacional y contribuye a un debate
informado con datos empíricos y a la definición de metas progresivas y realistas
para la construcción de servicios de cuidados que permitan avanzar hacia
sociedades más igualitarias, que no dejen a nadie atrás.
Financiamiento de los sistemas integrales de cuidados. Propuestas para América
Latina
y
el
Caribe: https://lac.unwomen.org/es/digital-
library/publications/2022/10/financiamiento-de-los-sitemas-integrales-de-cuidados-
propuestas-para-america-latina-y-el-caribe
Mensajes principales de las publicaciones
Financiamiento de los sistemas integrales de cuidados. Propuestas para América Latina
y el Caribe
• Los cuidados deben constituirse como cuarto pilar de la protección social, junto a
la salud, la educación y la seguridad social.
• Una condición básica para avanzar en sistemas integrales de cuidados en la región
radica en encontrar caminos que hagan viable y sostenible su financiamiento.
• Dinámicas del financiamiento de cuidados: intertemporalidad, progresividad y
rigidez.
• ¿Qué financiar? Los cinco componentes de los sistemas integrales de cuidados: 1)
Creación y ampliación de servicios; 2) Formación de las personas trabajadoras
remuneradas de cuidado; 3) Regulación de servicios, políticas de tiempo y de las
condiciones laborales, 4) Gestión de la información y el conocimiento; 5)
Comunicación para la promoción del cambio cultural• Propuesta del Fondo Solidario de Cuidados: iniciativa que permite asegurar
ingresos de múltiples fuentes para la financiación del sistema de cuidados.
o Ser parte constitutiva del propio sistema
o Integra recursos que ya se invierten en cuidados
o Incorpora nuevos colectivos que estén por fuera de la atención de cuidados
o Ser un pilar de apoyo para prestadores de servicios
o Genera condiciones para mejorar calidad de la prestación y eficiencia en el
uso de los recursos
o Permite distanciamiento en el tiempo entre los aportes y utilización de los
servicios
o Asociar los pagos a prestadores de servicios en función del riesgo de
utilizarlos
o Identificar fuentes de recursos públicos que garanticen una base mínima
de inversión y sostenibilidad
o Establecer los aportes directos de las personas en función de su capacidad
contributiva
o Generar mecanismos para que los gastos de bolsillo no actúen como
barrera de acceso
o Asegurar un vínculo estrecho entre la ampliación de la cobertura del
sistema y la expansión del fondo
• Potenciales fuentes de financiamiento: 1) rentas generales, 2) aportes a la
seguridad social; 3) pagos de bolsillo, 4) impuestos selectivos, 5) Impuestos a
actividades específicas.
miércoles, 9 de noviembre de 2022
Metodología para la estimación de los costos e impactos económicos de la implementación de servicios de cuidados en América Latina y el Caribe:
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario