(16 de noviembre, 2022)
La importancia de la digitalización para diseñar e implementar políticas públicas centradas en las personas y como
camino para el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe destacaron hoy participantes en la inauguración de la
Octava Conferencia Ministerial sobre
la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe
que tiene lugar en Montevideo, Uruguay, hasta este viernes 18 de noviembre.
La
Conferencia,
organizada
por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en
conjunto con el Gobierno de la República Oriental del Uruguay,
a través de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la
Información (Agesic), tiene como objetivo definir un conjunto de
prioridades de política a nivel regional para impulsar la transformación
digital con una visión de desarrollo sostenible, en el
marco de la Agenda
digital para América Latina y el Caribe (eLAC 2024).
La
inauguración contó con la participación de Rodrigo Ferrés,
Prosecretario de la Presidencia de la República Oriental del Uruguay;
José Manuel Salazar-Xirinachs,
Secretario Ejecutivo de la CEPAL; Pablo Ruiz Hiebra, Coordinador
Residente de las Naciones Unidas en Uruguay, y Hebert Paguas, Director
Ejecutivo de Agesic.
El
Prosecretario Rodrigo Ferrés dio la bienvenida a los presentes a nombre
del Gobierno uruguayo, resaltó el rol estatal en el diseño de políticas
públicas
que tengan en cuenta las necesidades de las personas y subrayó el
carácter transversal de las tecnologías digitales y la digitalización.
“Los
temas que trataremos en la reunión, especialmente la digitalización,
que cada vez avanza más y mejor, significan
instrumentos muy pensados, muy necesarios, pero que deben ser usados de
la mejor manera posible teniendo en cuenta las finalidades públicas, el
interés general y los derechos de las personas”, dijo.
Hebert Paguas de Agesic
expuso los avances del país en los distintos ámbitos de la
digitalización e indicó que estas experiencias serán un aporte para la
Agenda Digital para América Latina y el Caribe eLAC2024 que se discute
en Montevideo. “Queremos para nuestro país y la región
servicios más ágiles, con las personas como centro”, recalcó
Paguas, destacando la
necesidad de avanzar en la ciudadanía digital y en la transformación digital.
“Hablar
de futuro es hablar de información, de ciencia, del cambio en el
trabajo, de la cuarta revolución industrial. Desde ONU
Uruguay trabajaremos con el Gobierno y todos los sectores de la
sociedad sobre las apuestas que el país debe hacer para dar el salto
definitivo hacia el desarrollo”,
planteó, por su parte, Pablo Ruiz Hiebra, Coordinador Residente de las Naciones Unidas en Uruguay.
En
un contexto global y regional complejo, en el que confluyen múltiples
crisis, “la digitalización es una de las áreas prioritarias para la
transformación
del modelo de desarrollo de América Latina y el Caribe”, destacó José
Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, quien apuntó
que “para poder avanzar hacia un verdadero proceso de inclusión digital
se requiere de un conjunto de acciones y
políticas que faciliten el uso y adopción de las tecnologías digitales
en todos los segmentos de la población, las empresas y las instituciones
de gobierno”.
Entre
2014 y 2023, la región experimentará el menor crecimiento de las
últimas siete décadas (0,8%), menor que lo registrado
en la llamada década perdida de los años 80 por la crisis de la deuda,
alertó el máximo representante de la CEPAL. “Debemos trabajar tanto en
reducir la desigualdad como en la creación de riqueza, que pasa por las
políticas de desarrollo productivo y por las
políticas de transformación digital de manera muy importante”, dijo José Manuel Salazar-Xirinachs y
llamó a potenciar los
efectos
positivos de las tecnologías digitales y a abordar los desafíos en
materia de desigualdad, privacidad, seguridad, competencia y protección
de datos.
“La
Agenda Digital de América Latina y el Caribe, eLAC, que hoy cumple 17
años, ha generado enormes capacidades en materia
de diálogo y cooperación y sus acuerdos fueron cruciales para
consolidar una visión común sobre los mecanismos necesarios para
potenciar el impacto de las tecnologías digitales en materia de
desarrollo”, valoró.
Tras la sesión de apertura, el Secretario Ejecutivo de la CEPAL presentó el documento
Un
camino digital para el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe
que será discutido por los representantes de gobierno, del sector privado, de la comunidad
técnica y de la sociedad civil que participan en la cita regional.
El
alto funcionario explicó que la pandemia de COVID-19 aceleró la
digitalización en la región y resaltó que
el Estado ha sido un gran dinamizador de la transformación digital; sin
embargo, las persistentes brechas de conectividad condicionan la
inclusión social.
En
2021, la penetración promedio de la banda ancha fija en los hogares de
América Latina y el Caribe llegaba
casi al 62%, lo que sitúa a la región muy por debajo de otras regiones
como América del Norte y Europa, que tienen niveles de penetración
cercanos al 100% y al 90%, respectivamente. Las diferencias son también
significativas en el caso de la banda ancha móvil,
que cuenta con una penetración del 78% de la población en la región, y
del 105% y cerca del 150% en los casos de Europa y América del Norte,
respectivamente.
José
Manuel Salazar-Xirinachs especificó que aún falta por conectar a 1/4 de
los hogares urbanos y a 2/3 de
los hogares rurales. Los hogares no conectados en el quintil de menores
ingresos -dijo- triplica a los del quintil de mayores ingresos en la
región.
Actualmente en la región “no están conectados” la mitad de los jóvenes de entre 13 y 25 años, 1/3 de los niños
y niñas de 5 a 12 años de edad y 1/4 de los adultos mayores de 66 años.
Los
países industrializados ponen a la digitalización al centro de las
políticas de desarrollo productivo, destacó
José Manuel Salazar-Xirinachs, quien mencionó cinco ámbitos de acción
que propone la CEPAL para una digitalización sostenible e inclusiva en
la región:
1) generar las condiciones habilitantes (lo que implica ampliar la
cobertura de servicios, asegurar la cobertura efectiva universal,
agilizar el despliegue de redes móviles avanzadas como las 5G y
desarrollar las habilidades digitales); 2) desarrollar soluciones
digitales; 3) impulsar la transformación digital (favoreciendo, por
ejemplo, el emprendimiento y la innovación y fomentando la
digitalización de las empresas); 4) establecer una gobernanza digital; y
5) fortalecer la cooperación e integración regional (impulsando,
entre otras cosas, un mercado digital regional).
Los
paneles de la Conferencia Ministerial abordarán temas como inversión,
infraestructura y conectividad; gobernanza y regulación
y mercado digital regional; innovación, emprendimiento y transformación
digital; digitalización para una mayor inclusión; competencias y
habilidades para sociedades en transformación; ciberseguridad y activos
críticos; comercio digital y pymes; transición
verde en un mundo digital; ciudades inteligentes; gobierno digital y
participación ciudadana; y cooperación y alianzas estratégicas para una
nueva digitalización, por nombrar algunos.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario